Gente del foro en contra del reggaeton - Porque?
Yo no quiero comparar el reggaeton con el Hip-hop pero tienen el mismo naciemiento. El Hip-hop sale del rap, que al mezclarse con diferentes estilos de musica pudo ser un estilo de musica diferente. Y el con el reggaeton se iso lo mismo, cogiendo la base de un rap se empeso a fucionar con diferentes estilos de musica, dandole ademas un ritmo mas latino.
- Xasly
- ¡Amarillo hasta la médula!
- Mensajes: 518
- Registrado: Mar Ene 24, 2006 1:40 am
- Ubicación: en un fondo del Estadio
Ay Ay que me pongo malote, de lo que estoy leyendo por aquí
, os cuento una cosita, el reggaeton que está entrando actualmente a Canarias no es reggaeton machista, si no al contrario, deja a la mujer por todo lo alto, alguno conoce a Rakim & Ken-Y ?? los que oyen el reggaeton seguro que si, pero la gran mayoría diran : Bahh otros mas que se montan al carro... pero NO!!, son los mejores exponentes de reggaeton romantico actualmente, en su liricas reflejan a las mujeres como partes de ellos, me refiero a que no las dejan por el suelo diciendo por ejemplo : Te llevo a mi cama y te hago sudar, te pego a la pared y te hago bailotear. Ahora ha cambiado mucho el reggaeton, esto es por fases, aqui hace unos años entró reggaeton machista vease el caso : Daddy Yankee - Gasolina, Don Omar - Dale don Dale, Khriz & Angel - Me voy de cazería, este ultimo fue el colmo, y por eso censuraron reggaeton en Telecinco, pero actualmente, la gran mayoría de los artistas de este género se han pasado al reggaeton romantico, en sus liricas ya no dejan a la mujer por el suelo, si no que las "cuidan" por decirlo asi, no se explicarme para ver el caso una muestra de las cientos de canciones que tengo de este estilo.
Saludos
4ta Fusion - lloro por ti ( Venezuela )
http://download.yousendit.com/7B439F56603551B2



Saludos
4ta Fusion - lloro por ti ( Venezuela )
http://download.yousendit.com/7B439F56603551B2
El Reggaeton, el género musical más pegajoso y bailable de los últimos años, lleva años escuchándose, fusionándose y evolucionando en lo más profundo del underground de algunas discotecas caribeñas
El Reggae surgió en Jamaica en los años 70 y con el transcurso del tiempo ha sido mezclado con otros ritmos, el Reggaeton se podría decir que nace de un intercambio cultural y musical entre Panamá y Puerto Rico a partir de los años 80. Panamá, país donde se cantó por primera vez reggae en español para 1985, con el 'Chicho Man'. Puerto Rico, país donde se canto por primera vez rap en español para ese mismo año con 'Vico C'.
Despues de estos acontecimientos en 2 puntos diferentes de la geografía del continente americano, los panameños siguen cantando las canciones de los jamaiquinos con los mismos instrumentales y las mismas melodias de voz pero con diferentes letras... Mientras que en Puerto Rico se usaban pistas de rap de los estados unidos pero con letras y canciones totalmente nuevas en español.....
El fenómeno 'Vico C' y el 'merengue house'
Luego en 1992 y 1993 canciones 'cover' de jamaiquinos cantadas por panameños en español comienzan a sonar internacionalmente en países de america latina y en USA, puedo mencionar artistas como Pocho Pan, Nando Boom, Gringo Man, El General y La Atrevida(estos 2 ultimos fueron de los primeros y los pocos que tenian canciones originales y con pistas propias).... Para ese mismo tiempo estaba en su apogeo el boom comercial de lo que fue el fenomeno Vico C, con el rap en español y la mezcla del rap con el merengue el "merengue house".Vico C grabo uno de los primeros reggaes boricuas 'bomba para afincar' pero el reggae aun no habia sido tomado en cuenta totalmente en Puerto Rico.
Década de los 90
En el transcurso de la primera mitad de la decada de los 90's (desde el 90 al 95) en panamá lo que se hizo fue mantener el reggae a imagen y semejanza del reggae jamaiquino y hasta se adquirio el formato de sacar producciones de varios artistas en un solo instrumental por cd como se hace en jamaica desde finales de los 80's... En Puerto Rico durante 1992 y 1993 se comenzó a escuchar reggae de jamaica, solo se sonaban canciones movidas como 'Wake de man' de Cutty ranks, 'Dem bow' de Shabba Ranks, 'Limp by limp'de Cutty Ranks, 'Pounder' de Michigan &! Smiley que eran muy bailables y fueron bien aceptadas. Asi que se aprovecho para introducir el reggae panameño a la isla boricua.
Se escucharon canciones como 'Dembow' de Nando Boom, 'Pantalon caliente' de Pocho Pan, "Dulce" de la atrevida y ademas todos los exitos internacionales de Gringo Man y de el gran General, entre ellos puedo mencionar el título "Muevelo" y "Son bow". Entonces los primeros indicios de que los boricuas querian cantar reggae tambien fue notable.
Una discoteca de hip hop llamada 'The Noise'
En (1993 - 1994)Todo comenzaba en una discoteca de hip hop y reggae llamada 'The Noise' en donde los jovenes que habian crecido escuchando rap de la vieja escuela como el de Vico C se montaban en la tarima y tiraban sus liricas en instrumentales de las mas reconocidas canciones de rap de USA en esa época y de reggae movido de jamaiquino.
Se utilizaban pistas jamaiquinas como 'Fever pitch', 'Bam bam riddim' y el 'pounda' y a finales de 1994 surgen las dos primeras producciones de Reggae/rap en español: 'The Noise' y 'Playero 37'. Producciones de reggae/rap ya que se cantaba como un cantante de rap y la mayoria de los arreglos musicales eran beats de reggae movido sobre instrumentales de rap. En pocas palabras fue la fusión del rap con el reggae.
Temas de violencia en las calles
Entre los primeros exponentes de ese experimento estan Baby Rasta y Gringo, Guanabanas, Maicol y Manuel, Polaco, Don Chezina, y Daddy Yankee(de Playero).
El contenido de su musica era la vida de la violencia en las calles como la canción 'Bien guillao de ganster' de Chezina, muerte a la competencia como 'blam yo le doy' de Baby Rasta y Gringo. Tambien temas de violencia, sexo y drogas como 'Maldita Puta' de Guanabanas en The Noise 1. Las producciones de The Noise continuaron con ese estilo hasta The Noise 2. The Noise 3 fue muy diferente a los anteriores ya que usaron pistas de reggae lento para cantar canciones de mensajes positivos o romanticos debido a las fuertes criticas y medidas tomadas por las autoridades. Pero con todo y eso hubieron exitos como 'Cierra los ojos' de Baby Rasta y Gring!
Reggae en inglés
Los boricuas tomaron el ejemplo de Panamá de cantar algunas canciones reggae en ingles pero con letra en español y lo aplicaron tambien con canciones de rap pero nunca dejaron de crear canciones originales y mezclar las pistas..... En Panamá habia crecido mucho el genero para la segunda mitad de la década de los 90´s. Ya en Panamá se conocia de Vico C y Big boy cantantes que lograron traspasar las barreras internacionales pero nadie sabia que se desataba un movimiento underground tan grande en la isla.
En 1996 cuando eran los ultimos tiempos de nando boom en el género y buenos artistas como aldo ranks, el renegado y tony bull ya tenían una buena trayectoria al estilo panameño. Ademas surgian los nuevos talentos de aquel entonces como Dicky Ranking y Danger Man. Fue cuando los boricuas llevaron su musica a Panamá asi como el reggae panameño se escucho durante 1992 y 1993 en Puerto Rico.
Las primeras canciones que llegaron a panamá fueron: 'El Prom Prom' de Falo, 'Para la chica que le gusta el sex' Remix de Dj nelson para The Noise 5 y 'Mueve tu cuerpo' de Maicol y Manuel con Alberto Stylee, temas que impactaron mucho a los oyentes de reggae panameño debido a la novedad de escuchar un estilo diferente al que estaban acostumbrados.
'The Noise Live'
Pero lo que hizo que el reggae boricua se quedara marcado en panamá fue 'The Noise Live' donde Baby Rasta, Gringo e Ivy Queen fueron los principales protagonistas. Entonces el reggae de panamá dejo de ser el mismo. Los productores comenzaron a mezclar las pistas movidas de reggae como se hizo en la producción The Creation 1.
Pero en Panamá surgio una forma de cantar que no tenian los boricuas, el 'doble sentido' que ya existia en la musica alrededor del mundo desde hace mucho tiempo pero que en reggae latino fue dado a conocer por Papachan con la canción "Pa la cerca" en el cd The Creation 1 en donde ese era el único tema diferente de la producción lo que dio otro giro al curso del reggae de Panamá.
Luego apareció La Cripta 1 en donde participaron artistas de Panamá y Puerto Rico! , con la producción musical de el Chombo(de Panamá), con la ayuda y asesoria de Dj Negro (de Puerto Rico y productor de The Noise). Todos las demas producciones de Panamá siguieron el ejemplo de La Cripta y The Creation, pero en el reggae panameño estaba un grupo que era diferente que cantaba reggae lento con mensajes de paz y romance. Era dirigido por Elian Davis productor de La Rosca de donde participo El Rookie, El bandido y Tommy Real que contaban con un repertorio de 1 a 3 canciones cada uno.
Despues las producciones panameñas se dividieron en sección rápida, dancehall y la lenta roots con mensaje. La siguiente generación de artistas de reggae panameño fue muy influida por los cambios realizados por los boricuas, Don Chezina y el grupo de Elian Davis(La Rosca 1 y 2). El reggaeton boricua desaparecio en panamá a finales de 1998.
El Reggae surgió en Jamaica en los años 70 y con el transcurso del tiempo ha sido mezclado con otros ritmos, el Reggaeton se podría decir que nace de un intercambio cultural y musical entre Panamá y Puerto Rico a partir de los años 80. Panamá, país donde se cantó por primera vez reggae en español para 1985, con el 'Chicho Man'. Puerto Rico, país donde se canto por primera vez rap en español para ese mismo año con 'Vico C'.
Despues de estos acontecimientos en 2 puntos diferentes de la geografía del continente americano, los panameños siguen cantando las canciones de los jamaiquinos con los mismos instrumentales y las mismas melodias de voz pero con diferentes letras... Mientras que en Puerto Rico se usaban pistas de rap de los estados unidos pero con letras y canciones totalmente nuevas en español.....
El fenómeno 'Vico C' y el 'merengue house'
Luego en 1992 y 1993 canciones 'cover' de jamaiquinos cantadas por panameños en español comienzan a sonar internacionalmente en países de america latina y en USA, puedo mencionar artistas como Pocho Pan, Nando Boom, Gringo Man, El General y La Atrevida(estos 2 ultimos fueron de los primeros y los pocos que tenian canciones originales y con pistas propias).... Para ese mismo tiempo estaba en su apogeo el boom comercial de lo que fue el fenomeno Vico C, con el rap en español y la mezcla del rap con el merengue el "merengue house".Vico C grabo uno de los primeros reggaes boricuas 'bomba para afincar' pero el reggae aun no habia sido tomado en cuenta totalmente en Puerto Rico.
Década de los 90
En el transcurso de la primera mitad de la decada de los 90's (desde el 90 al 95) en panamá lo que se hizo fue mantener el reggae a imagen y semejanza del reggae jamaiquino y hasta se adquirio el formato de sacar producciones de varios artistas en un solo instrumental por cd como se hace en jamaica desde finales de los 80's... En Puerto Rico durante 1992 y 1993 se comenzó a escuchar reggae de jamaica, solo se sonaban canciones movidas como 'Wake de man' de Cutty ranks, 'Dem bow' de Shabba Ranks, 'Limp by limp'de Cutty Ranks, 'Pounder' de Michigan &! Smiley que eran muy bailables y fueron bien aceptadas. Asi que se aprovecho para introducir el reggae panameño a la isla boricua.
Se escucharon canciones como 'Dembow' de Nando Boom, 'Pantalon caliente' de Pocho Pan, "Dulce" de la atrevida y ademas todos los exitos internacionales de Gringo Man y de el gran General, entre ellos puedo mencionar el título "Muevelo" y "Son bow". Entonces los primeros indicios de que los boricuas querian cantar reggae tambien fue notable.
Una discoteca de hip hop llamada 'The Noise'
En (1993 - 1994)Todo comenzaba en una discoteca de hip hop y reggae llamada 'The Noise' en donde los jovenes que habian crecido escuchando rap de la vieja escuela como el de Vico C se montaban en la tarima y tiraban sus liricas en instrumentales de las mas reconocidas canciones de rap de USA en esa época y de reggae movido de jamaiquino.
Se utilizaban pistas jamaiquinas como 'Fever pitch', 'Bam bam riddim' y el 'pounda' y a finales de 1994 surgen las dos primeras producciones de Reggae/rap en español: 'The Noise' y 'Playero 37'. Producciones de reggae/rap ya que se cantaba como un cantante de rap y la mayoria de los arreglos musicales eran beats de reggae movido sobre instrumentales de rap. En pocas palabras fue la fusión del rap con el reggae.
Temas de violencia en las calles
Entre los primeros exponentes de ese experimento estan Baby Rasta y Gringo, Guanabanas, Maicol y Manuel, Polaco, Don Chezina, y Daddy Yankee(de Playero).
El contenido de su musica era la vida de la violencia en las calles como la canción 'Bien guillao de ganster' de Chezina, muerte a la competencia como 'blam yo le doy' de Baby Rasta y Gringo. Tambien temas de violencia, sexo y drogas como 'Maldita Puta' de Guanabanas en The Noise 1. Las producciones de The Noise continuaron con ese estilo hasta The Noise 2. The Noise 3 fue muy diferente a los anteriores ya que usaron pistas de reggae lento para cantar canciones de mensajes positivos o romanticos debido a las fuertes criticas y medidas tomadas por las autoridades. Pero con todo y eso hubieron exitos como 'Cierra los ojos' de Baby Rasta y Gring!
Reggae en inglés
Los boricuas tomaron el ejemplo de Panamá de cantar algunas canciones reggae en ingles pero con letra en español y lo aplicaron tambien con canciones de rap pero nunca dejaron de crear canciones originales y mezclar las pistas..... En Panamá habia crecido mucho el genero para la segunda mitad de la década de los 90´s. Ya en Panamá se conocia de Vico C y Big boy cantantes que lograron traspasar las barreras internacionales pero nadie sabia que se desataba un movimiento underground tan grande en la isla.
En 1996 cuando eran los ultimos tiempos de nando boom en el género y buenos artistas como aldo ranks, el renegado y tony bull ya tenían una buena trayectoria al estilo panameño. Ademas surgian los nuevos talentos de aquel entonces como Dicky Ranking y Danger Man. Fue cuando los boricuas llevaron su musica a Panamá asi como el reggae panameño se escucho durante 1992 y 1993 en Puerto Rico.
Las primeras canciones que llegaron a panamá fueron: 'El Prom Prom' de Falo, 'Para la chica que le gusta el sex' Remix de Dj nelson para The Noise 5 y 'Mueve tu cuerpo' de Maicol y Manuel con Alberto Stylee, temas que impactaron mucho a los oyentes de reggae panameño debido a la novedad de escuchar un estilo diferente al que estaban acostumbrados.
'The Noise Live'
Pero lo que hizo que el reggae boricua se quedara marcado en panamá fue 'The Noise Live' donde Baby Rasta, Gringo e Ivy Queen fueron los principales protagonistas. Entonces el reggae de panamá dejo de ser el mismo. Los productores comenzaron a mezclar las pistas movidas de reggae como se hizo en la producción The Creation 1.
Pero en Panamá surgio una forma de cantar que no tenian los boricuas, el 'doble sentido' que ya existia en la musica alrededor del mundo desde hace mucho tiempo pero que en reggae latino fue dado a conocer por Papachan con la canción "Pa la cerca" en el cd The Creation 1 en donde ese era el único tema diferente de la producción lo que dio otro giro al curso del reggae de Panamá.
Luego apareció La Cripta 1 en donde participaron artistas de Panamá y Puerto Rico! , con la producción musical de el Chombo(de Panamá), con la ayuda y asesoria de Dj Negro (de Puerto Rico y productor de The Noise). Todos las demas producciones de Panamá siguieron el ejemplo de La Cripta y The Creation, pero en el reggae panameño estaba un grupo que era diferente que cantaba reggae lento con mensajes de paz y romance. Era dirigido por Elian Davis productor de La Rosca de donde participo El Rookie, El bandido y Tommy Real que contaban con un repertorio de 1 a 3 canciones cada uno.
Despues las producciones panameñas se dividieron en sección rápida, dancehall y la lenta roots con mensaje. La siguiente generación de artistas de reggae panameño fue muy influida por los cambios realizados por los boricuas, Don Chezina y el grupo de Elian Davis(La Rosca 1 y 2). El reggaeton boricua desaparecio en panamá a finales de 1998.
Kylian73 escribió:Piwi no se ha dado cuenta de que el regeeton es al fin y al cabo, el hip-hop latino. Me explico. El hip-hop nace de los negros de los barrios bajos (mas o menos porque nace antes en jamaica) de las ciudades norteamericanas y el regeeton nace de los barrios bajos latinos de Sudamérica. No hay mas que ver que las letras son idénticas, vestimenta y manera de vivir sus músicas. El hip-hop esta claro que existe hace mucho mas años y ha sentado otras bases mas maduras que el regeeton, pero en realidad viene a ser como decir rap o hip-hop que no es lo mismo pero es casi idéntico.
Ya sé que muchos van a decir que no es lo mismo, pero tampoco el house es lo mismo que el electrohouse y sin embargo las dos son música electrónica.
Un saludo.
Señores veo que no tienen ni zorra de lo que es hiphop así que no me preocupo

Kylian el hiphop no es un chandal, ni una cadenita de oro, ni un barrio, ni nada de lo que sale en USA eso es rap gansta el hiphop es el 4x4 osea los 4 elementos que forman una cultura.
Yo odio el rap gansta en plan video clips americanos al igual que la mierda del reggaeton que cualquiera que sepa un minimo de musica comprenderá que son bateras a 90 bpm's y muy comunes si miras los loops de una instrumental de reggaeton comprenderas que es una mierda indescriptible que la haría hasta un niño chico.
He escuchado muchisimo reggaeton seguro que mas que muchos que lo defienden... Pero ya comparar el hiphop con el reggaeton comparar el reggaeton con lo que sea... que tenga esfuerzo... Es una patada en la barriga.
Yo tengo 19 años y escucho hiphop desde los 9 o 10 por ahí, Cada vez me gusta mas el hiphop he llegado al punto de estudiarlo. HipHop el que lo hace es por placer el buen hiphop nace de los corazones a diferencía del reggaeton el hiphop es un movimiento. La malloría de sus letras no usan palabras tan tontas como perreo bla bla bla...Eso a cuanto rap se refiere el hiphop es magico por la sencilla razon de que hay gente que tiene 7 maquetas (Rapsus klei) por ejemplo con muchos temas defendiendo a la mujer y con mensaje en casi todas las letras que escupen no rotundos a los sellos discograficos, a los video clips y demás mariconadas de esta fería. El perreo... Es exactamente igual que el break dance(JA JA JA)( Y, SÍ El break Dance Es un elemento mas del hiphop) es el mismito esfuerzo... La diferencia que tengo colegas que hacen break dance y se pegan 5 horas al dia dandole caña sin embargo bailar reggaeton es muy, muy dificil te puede venir un dvd con el cola cao... En 10 minutos serás todo un Fred Aster del reggaeton... Los DJ's O Productores cuando escuches una secion de turntablism en un tema de reggaeton ya me hablan ya que las instrumentales de reggaeton dan pena. Loops de pena y voces con filtros de pena... Osea ni djs les hace falta...Sin embargo como pasó con el break dance tengo colegas que se pegan miles de horas para hacer loops buenos para las batallas de dj's.... Y como no mencionar al Graffiti... Cuando digo graffiti no me refiero a dos rallones en la pared una takeo osease firma me refiero a un 4x4 un mural la malloría de los pibes que hacen graff siempre van con su mp3 escuchando hiphop metidos en esta cultura. Un buen graffiti les puede llevar días... Y ni salen en video clips ni nada por que eso es la escensia del hiphop.... El hiphop se respira Elhiphop es algo que no se puede explicar y mucho menos comparar.
PD: Cuando digo hiphop no me refiero a grupos de la mtv

Piwi, lo mismo que el hip-hop no es solo chándal y cadenas, el regeeton tampoco. Por eso he explicado que la verdadera cuna del regeeton es Vico C el cual no me podrás negar que fusionó el hip-hop con sus raíces latinas. Luego otros grupos o solistas lo comercializaron, como por ejemplo Don Omar. Siendo regeeton lo que canta Don Omar y Vico C hay una enorme diferencia entre ambos. Lo mismo pasa con el hip-hop. Mientras que el más comercial norteamericano hace referencia a pistolas, tías buenas, cadenas y todo eso, como bien tu sabes hay grupos más serios que están en contra de eso.
Desde el primer momento dije que el regeeton es el hip-hop latino. Lo que quiere decir que el break es transformado para darle un toque más latino.
PD: Interesante dialogo.
Desde el primer momento dije que el regeeton es el hip-hop latino. Lo que quiere decir que el break es transformado para darle un toque más latino.
PD: Interesante dialogo.
A ver... me da que no me he explicado bien....Kylian73 escribió:Piwi, lo mismo que el hip-hop no es solo chándal y cadenas, el regeeton tampoco. Por eso he explicado que la verdadera cuna del regeeton es Vico C el cual no me podrás negar que fusionó el hip-hop con sus raíces latinas. Luego otros grupos o solistas lo comercializaron, como por ejemplo Don Omar. Siendo regeeton lo que canta Don Omar y Vico C hay una enorme diferencia entre ambos. Lo mismo pasa con el hip-hop. Mientras que el más comercial norteamericano hace referencia a pistolas, tías buenas, cadenas y todo eso, como bien tu sabes hay grupos más serios que están en contra de eso.
Desde el primer momento dije que el regeeton es el hip-hop latino. Lo que quiere decir que el break es transformado para darle un toque más latino.
PD: Interesante dialogo.
EL HIPHOP Y EL REGGAETON. NO TIENEN NADA QUE VER!!! son lo contrario totalmente. Como ya dije el reggaeton es una moda como los bollicaos... Y hablo por que se de lo que hablo.
Se lo que es hiphop y se lo que es reggaeton.... leanse bien lo que puse porfavor...
La diferencia en definitiva esta en que una se hace con el corazon y otra con el bolsillo. Si los temas esos de mensaje a la mujer no van acompañados de 5 temas mas que hablan de perreo... Aplaudo... Sinceramente si esa gente quiere ayudar a la mujer por que no dice en los temas estoy en contra del perreo.. estoy en contra de que una mujer parezca una warra en publico... por que no lo dicen? es muy bonito hacer un tema para los ``discapacitados por ejemplo´´ y ponerte en los otros 10 temas eres un retrasado esto y lo otro.. me refiero en todos los estilos de musica con esto pero es un ejemplo con lo de la mujer.... Señores el reggaeton NO es musica la musica es un sentimiento y el reggaeton es algo de discoteca que se hace con minimo esfuerzo.
Yo no leo bien, ni tu tampoco querido Piwi. El Regeeton nace en los 80. ¿Cómo puedes decir que es una moda cuando ha cumplido 26 años sonando?
Que aquí llegase hace solo 5 no quiere decir que no existiera.
La música no es la que se crea con sentimiento, hay estas muy equivocado.
El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. Según Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor".
La música está hecha por sonidos y silencios; el sonido es la sensación percibida por el oído producida gracias al movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. La ausencia de sonido es el silencio (que es relativo, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza al haber atmósfera). El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales: la altura (o tono), la duración, la intensidad (potencia) y el timbre.
Si tenemos en cuenta lo que es la definición de música, música es lo que hace Mozart y lo que hace Don Omar. Nos guste uno u otro.
Afortunadamente hay miles de estilos musicales. Para cada uno, un estilo. Pero por ello no podemos decir que el que no nos guste no sea música.
Que aquí llegase hace solo 5 no quiere decir que no existiera.
La música no es la que se crea con sentimiento, hay estas muy equivocado.
El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. Según Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor".
La música está hecha por sonidos y silencios; el sonido es la sensación percibida por el oído producida gracias al movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. La ausencia de sonido es el silencio (que es relativo, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza al haber atmósfera). El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales: la altura (o tono), la duración, la intensidad (potencia) y el timbre.
Si tenemos en cuenta lo que es la definición de música, música es lo que hace Mozart y lo que hace Don Omar. Nos guste uno u otro.
Afortunadamente hay miles de estilos musicales. Para cada uno, un estilo. Pero por ello no podemos decir que el que no nos guste no sea música.
- pingdemierda
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 2775
- Registrado: Vie Ene 13, 2006 8:24 pm
Bueno en el tema de música, hay que indicar que como todas las artes, es subjetiva. En general se ha tomado (hace tiempo ya) una estandarización para estudiar y componer la música, basada en ritmo, armonía y melodía.
El problema es que partiendo de esa base, en la música toma mucho valor la composición y la creación melódica (ver tonalidades, armaduras, etc...) y ahí es donde muchos estilos flaquean. Cuando consiguen una base de ritmos que "suena bien", la usan hasta la extenuación (y aquí entran más estilos que solo el reggeaton, que también le pasa lo mismo).
Bajo mi punto de vista, hay varios estilos que para escuchar 1 composición correcta, hay 10 que no lo son. Luego se puede decir "Pues a mi me gusta" o " a mi no me gusta", como ya puse, tiene un carácter subjetivo, pero para mi, toda composición pierde interés cuando no le veo un trabajo de fondo, sino un "copy paste" los mismos ritmos o melodías de "moda".
El problema es que partiendo de esa base, en la música toma mucho valor la composición y la creación melódica (ver tonalidades, armaduras, etc...) y ahí es donde muchos estilos flaquean. Cuando consiguen una base de ritmos que "suena bien", la usan hasta la extenuación (y aquí entran más estilos que solo el reggeaton, que también le pasa lo mismo).
Bajo mi punto de vista, hay varios estilos que para escuchar 1 composición correcta, hay 10 que no lo son. Luego se puede decir "Pues a mi me gusta" o " a mi no me gusta", como ya puse, tiene un carácter subjetivo, pero para mi, toda composición pierde interés cuando no le veo un trabajo de fondo, sino un "copy paste" los mismos ritmos o melodías de "moda".
Kylian73 escribió:Afortunadamente hay miles de estilos musicales. Para cada uno, un estilo. Pero por ello no podemos decir que el que no nos guste no sea música.
Si llamamos estilo a algo que haría un niño de 3 meses... pues vale es musica... Para mi la musica se hace con el corazon y punto para mi es musica todo aquello con esfuerzo y que te transmita algo. Ya te digo que si manejas programas de musica mires la composicion de un tema de reggaeton y uno cualquiera de otro estilo. El reggaeton es una moda vuelvo y te repito señor kylian puede existir hace 2 milenios que seguirá siendo una moda. Una moda absurda además yo he escuchado temas del 91/93 de reggaeton de Pocho Pan, Nando Boom, Gringo Man etc etc... y me parece la misma mierda estupida. Yo que estoy siempre trasteando con la musica aparte de que toco varios instrumentos estoy siempre en estudios y movidas de esas... te digo que el reggaeton es mierda ritmica.
Y ya no entro mas al tema queda claro cual es mi posición ante esta ``musica´´ la cual me sienta como una patada en las costillas... me sienta como los nuevos fanaticos de la formula 1 por alonso... igual.
- Nueva_Guardia85
- Acceso VIP
- Mensajes: 2079
- Registrado: Dom May 28, 2006 2:58 pm
-
- Acceso VIP
- Mensajes: 1495
- Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:42 am
- TURU FLORES
- Dios del LOL
- Mensajes: 7245
- Registrado: Mar Mar 30, 2004 12:49 am
- Ubicación: Sacando la bola jugada desde atrás,como los grandes.
- waltdisneypixar
- UDLP GOD
- Mensajes: 872
- Registrado: Mar Jun 20, 2006 4:21 pm
- Ubicación: Planet Earth