+ info en http://www.bienmesabe.org/noticia.php?i ... 960000&s=0Excavación arqueológica y consolidación de los restos humanos del yacimiento 'Lomo de Maspalomas' (T.M. San Bartolomé de Tirajana)01-12-2006 (Rev. Nº 133)
La necrópolis de Maspalomas constituye uno de los yacimientos prehispánicos más conocidos del Archipiélago, no tanto por la información disponible sobre este lugar, sino por las continuas denuncias que han puesto de manifiesto el estado de abandono de los restos procedentes de este espacio cementerial prehispánico. Tales denuncias han reaparecido en los últimos días en distintos medios de comunicación. Por ello, presentamos un resumen de los resultados de la intervención arqueológica desarrollada en este lugar en el año 2005 a fin de completar la información ofrecida hasta el momento. Contar con todos los puntos de vista enriquece el debate, el enriquecimiento común y nos permite seguir avanzando.
En el artículo se resume la intervención arqueológica recientemente emprendida en los “depósitos sedimentarios” procedentes de la necrópolis prehispánica en su día emplazada en el Lomo de Maspalomas. Dicho trabajo corresponde a un Proyecto encargado y financiado por el Servicio de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, destinado a la excavación de los depósitos funerarios con un peor estado de conservación y, en consecuencia, con mayor riesgo de destrucción. La Intervención Arqueológica fue autorizada por la Dirección General de Patrimonio Histórico, Viceconsejería de Cultura y Deportes, según Resolución de 17 de febrero de 2005, recogida en el Libro de resoluciones con el nº 34/05. El plazo de ejecución de las excavaciones se prolongo durante seis meses, en el periodo comprendido entre abril y septiembre de 2005.
Vista general de la nave de Lomo Gordo donde están almacenados los restos
La puesta en marcha de este proyecto responde a unas necesidades muy particulares, tanto como específicas son las condiciones que han afectado a este conjunto arqueológico. Nos referimos a las excepcional circunstancia de que el contenido de este yacimiento no se encuentra en su emplazamiento originario, sino que en la actualidad se ubica en una nave construida al efecto para albergar los bloques con los sepulcros que en su momento fueron recuperados de la necrópolis y trasladados hasta este lugar a la espera de poder acometer su estudio, habiendo trascurrido 14 años desde este acontecimiento. Teniendo en cuenta esta situación y las especiales condiciones de almacenamiento al que se han visto sometidos los restos arqueológicos, el objetivo principal se dirige a frenar el paulatino deterioro que año tras año ha ido afectado a los depósitos funerarios, al tiempo que se recupera la valiosísima información histórica que entrañan dichos restos. En este sentido la intervención emprendida se entiende como una actuación de salvamento, motivada por las pésimas condiciones de preservación que concurren en los depósitos arqueológicos, distinguidos por un notable grado de destrucción de parte de su contenido patrimonial y riesgo irremisible de pérdida de lo que aún se conserva.
Proceso de excavación arqueológica del Bloque 131 mediante procedimiento de microaspiración
Partiendo de estas circunstancias, los trabajos aquí considerados se han concebido como la primera fase de una serie de actuaciones encaminadas a la completa excavación de los depósitos funerarios, suponiendo en este caso concreto acometer el estudio exhaustivo de los bloques más alterados y afectados por un peligro inminente de destrucción. En este panorama se han intervenido once bloques, recuperando los restos bioantropológicos en ellos contenidos y la información relativa a la sepultura de 18 individuos.
Excavación de uno de los depósitos funerarios en cista (Bloque 92)
No cabe duda que la importancia de este Proyecto entronca directamente con la notoria relevancia manifestada por este enclave arqueológico, representando la oportunidad de dar cumplimiento a una deuda científico-patrimonial por largo tiempo postergada. Al efecto, el yacimiento localizado en el Lomo de Maspalomas (T.M. de San Bartolomé de Tirajana) es uno de los enclaves arqueológicos más significativos de cuantos se han documentado en el Archipiélago. Básicamente, dicha preponderancia viene dada por el hecho de constituir un sitio registrado en su totalidad y, aunque con importantes problemas de documentación y conservación, significa un referente clave para una aproximación histórica a las poblaciones prehispánicas de Gran Canaria e incluso de Canarias en general. De tal manera, los depósitos funerarios trasladados desde esta necrópolis a las naves de Lomo Gordo (T.M. de San Bartolomé de Tirajana) constituyen el repertorio osteológico contextualizado más completo de los hallados en la isla hasta la fecha, amén de uno de los espacios cementeriales más extensos de cuantos se conocen en el estado actual de la investigación.
Trabajos de documentación fotográfica
Pese a todo, se trata de un yacimiento para el que los datos disponibles resultan del todo exiguos, sin que se haya atendido a la potencialidad informativa que posee. Esta situación deriva directamente de las estrategias de recuperación seguidas en el momento del hallazgo, esto es, la extracción de los bloques arqueosedimentarios que componían este singular enclave. En lo que a ello se refiere, la documentación de las inhumaciones y de los componentes estructurales que a ellas se asociaban prácticamente se limitó a su localización espacial, su extracción en paquetes protegidos por una cobertera de poliuretano expandido y posterior almacenamiento en las aludidas naves de Lomo Gordo.
Los antecedentes del hallazgo
El descubrimiento de esta necrópolis, a finales de la década de los años 80 del siglo XX se produce de forma casual, en el transcurso de las obras emprendidas para la ampliación de la autopista GC-1. En esta acción se produjo la destrucción de una parte de la necrópolis, de la que no se especifica exactamente su alcance, pero que en cualquier caso afectó a una de las zonas más fértiles de este yacimiento en lo que a sepulturas se refiere. Transcurridas dos semanas después del hallazgo, el 21 de septiembre de 1988, la Dirección General de Cultura encargó al Servicio de Arqueológica del Museo Canario la realización de Excavaciones Arqueológicas. En esta intervención se comprobó que el yacimiento ocupaba una extensión de 2000 m2, incluyendo más de un centenar de tumbas, tanto en cistas como en fosas, a la vez que otras construcciones cuya funcionalidad precisa quedó sin especificar.
Grieta en el sedimento del Bloque 121 que también afectaba a los restos humanos
Considerando la naturaleza de las obras que habían propiciado el hallazgo y ante la imposibilidad de una modificación del trazado previsto en el proyecto de la autopista, el objetivo de la intervención se dirigió a la exhumación completa y traslado del contenido arqueológico, que incluía restos antropológicos, estructuras de piedra y paquetes sedimentológicos asociados, a un laboratorio habilitado provisionalmente al efecto. Dicha actuación debía permitir la continuidad de las labores de investigación, así como una adecuada conservación de los restos, con miras a la creación de un Museo Arqueológico de Sitio, que se emplazaría en un lugar lo más próximo posible al espacio original del hallazgo. Ante la magnitud del yacimiento las tareas de excavación y extracción de las evidencias arqueológicas se prolongaron hasta mediados de 1991, quedando definitivamente ubicadas en sendas naves que fueron construidas en las inmediaciones, en un lugar conocido como Lomo Gordo.
Con posterioridad, en febrero de 2000, el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria encargaba la redacción de un informe a J. Velasco Vázquez en el que se procediera a un exhaustivo diagnóstico sobre el estado de conservación de los restos arqueosedimentarios depositados en las naves de Lomo Gordo, así como una propuesta en la que se recogieran los criterios de intervención según una jerarquía de actuación determinada por las condiciones de deterioro evidenciada por cada uno de los paquetes funerarios.
La intervención arqueológica de 2005
Como ya se ha señalado, para esta primera fase de intervención se procedió a la selección de once bloques arqueosedimentarios. Como criterio básico de actuación se tuvo en cuenta tanto el estado de conservación de los restos óseos exhumados como la preservación del contendor de poliuretano expandido. El almacenamiento de estos bloques en el interior de las naves de Lomo Gordo durante un período prolongado de tiempo había conllevado la concurrencia de diversos fenómenos que ponían en peligro la integridad de la información arqueológica que pudieran conservar.
Individuo femenino en una cista (Bloque 66)
En lo que respecta a los contenedores, se observaba la rotura de algunos de los elementos de madera que les servían de soporte e importantes agrietamientos en el poliuretano y en su recubrimiento de fibra de vidrio. A la par, los sedimentos de los bloques habían sufrido fuertes procesos de retracción a consecuencia de la pérdida de humedad del relleno. Ello tuvo como principal consecuencia la proliferación de grietas, tanto longitudinales como transversales, que, además, en más de un caso supusieron la alteración de los restos óseos de las inhumaciones.
Por su parte los materiales bioantropológicos también habían sufrido las consecuencias de las condiciones de almacenamiento. De tal suerte que las evidencias que habían sido exhumadas en la intervención primigenia (1989-1991) y que no habían sido cubiertas adecuadamente, sufrieron un intenso proceso de deshidratación y descalcificación. Ambas circunstancias supusieron un notable incremento de la fragilidad de los componentes esqueléticos, además de un deterioro de sus cualidades morfoestructurales. A ello debe añadirse la acción negativa que sobre ellos tuvieron los animales (lagartos, roedores, aves) cuya presencia se detecta en el interior de las naves de Lomo Gordo. Estas circunstancias llevaron a que fuera necesario combinar la intervención arqueológica con la aplicación de medidas de consolidación urgente en campo. Así, en los casos en los que las evidencias bioantropológicas presentaban unas condiciones de conservación deficientes y estuviera en peligro su integridad morfoestructural durante las labores de extracción, se procedió a un tratamiento de consolidación in situ. Para ello se procedió a un engasado completo de las piezas óseas con ayuda de vendas quirúrgicas y una disolución de un adhesivo nitrocelulósico a fin de dotarlos de una capacidad de resistencia uniforme. Una vez extraídos estos restos se procedió a su protección con la ayuda de una cama rígida y su embalaje con polietileno de burbujas.
Detalle de depósito primario de individuo adulto masculino (Bloque 104)
En otros casos, dado el valor diagnóstico de los restos para la determinación del sexo-edad de fallecimiento o para la determinación de otros parámetros bioantropológicos, también se intentó garantizar su integridad mediante el empleo de camas rígidas como soporte y su empaquetado con la ayuda del ya mencionado polietileno de burbujas.
Todos los aspectos antes enumerados han supuesto una merma considerable del potencial informativo que, desde el punto de vista arqueológico, atesoraban los bloques procedentes de la Necrópolis de Maspalomas. Es por ello que, como ya se ha señalado en otras ocasiones, resulta del todo perentorio llevar a cabo la completa excavación y documentación del resto de los depósitos funerarios que aún se conservan. Como ya se indicaba, teniendo en cuenta criterios de conservación y las prioridades recogidas en un informe previo se acometió la intervención de los bloques que a continuación se señalan: Bloque 63, Bloque 4 y 10, Bloque 40-35-34, Bloque 15-112, Bloque 120-122, Bloque 66, Bloque 49, Bloque 92, Bloque 131, Bloque 121, Bloque 104
Todos los bloques intervenidos corresponden a depósitos primarios individuales, si exceptuamos al 104 que corresponde a un espacio funerario de uso colectivo. Uno de los bloques (40-35-34) corresponde a un bloque en el que se levantaron tres inhumaciones, dos son dobles (120-122 y 15-112), mientras que en el 104 se documentaron los restos de un mínimo de 4 individuos. El resto de los bloques correspondían a depósitos primarios individuales.
Cista Bloque 92
Tres de los conjuntos estudiados correspondían a depósitos funerarios en cista (dos individuales y uno colectivo), mientras que el resto responden a inhumaciones practicadas en fosas abiertas directamente en la tierra sin ningún tipo de acondicionamiento aparente.
Se han recuperado los restos de un número mínimo de 18 individuos, 17 de los cuales corresponden a sujetos fallecidos en edad adulta, mientras que tan sólo uno corresponde a un infantil de menos de un año de vida. De los adultos, la mayor parte de ellos habrían fallecido entre la tercera y la quinta década de vida, salvo el individuo del bloque 131 que probablemente habría fallecido entre los 16 y 18 años aproximadamente.
En lo que a la distribución de sexos, la recogida de datos a lo largo de la intervención permite adelantar que algo más del 66% de los individuos documentados correspondían a varones, mientras que las mujeres tan sólo suponen el 22,2%1. En este sentido, y aún teniendo en cuenta el carácter absolutamente provisional de estos resultados, se observa un doble fenómeno. Por un lado, la mayoritaria representación de individuos fallecidos en edad adulta y, por otro, la notable asimetría en lo que a la representatividad de ambos sexos se refiere. Son unas valoraciones que, para darles auténtica significación, requieren de la continuidad de los trabajos arqueológicos en esta necrópolis.
Conclusiones.
La intervención arqueológica en los depósitos funerarios de la Necrópolis de Maspalomas han puesto de manifiesto no sólo la complejidad de las prácticas sepulcrales en la Prehistoria de Gran Canaria, sino también la necesidad de cometer el estudio de estos contextos desde una perspectiva integradora en la que la valoración de los restos humanos tengan un especial protagonismo. En este caso, en la actualidad se están desarrollando diversos estudios específicos sobre los restos humanos aquí recuperados: estudios paleopatológicos, análisis de oligoelementos en hueso, caracterización genética, marcadores de actividad óseo, antropología dental, etc. En el mismo sentido, se han obtenido muestras para la datación mediante C14 de dos de los depósitos funerarios.
En cualquier caso, esta intervención lo que sí ha puesto de manifiesto es, por un lado, el elevado potencial informativo que aún atesoran estas evidencias arqueológicas y, por otro, la necesidad de seguir afrontando la completa documentación de esta necrópolis a fin de evitar la definitiva pérdida de los valores históricos que atesora.
1. Los alofisos y los indeterminados (1 individuo en cada caso) suponen el 5,5% respectivamente.
Escrito por: Verónica Alberto Barroso
Excavasion arqueológica en Tirajana
-
- Acceso VIP
- Mensajes: 1495
- Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:42 am
Excavasion arqueológica en Tirajana
- Mozart
- Administrador concursal
- Mensajes: 6104
- Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
- Ubicación: Arenales City
Fercan con todo respeto, pero me parece una herejía que taches de primitivos a los aborígenes de Canarias, cuandod e sobra sabemos que hay más primitivos en el s. XXi que en el Siglo X.
Por otra parte decir, que gracias a los trabajos de los arqueólogos, podemos reconstruir la morfología, cultura, creencias, modos de vida, de nuestros ancestros. REconstrucción que una vez hecha esos análisis de los restos nos toca hacer a los historiadores.
Por otra parte decir, que gracias a los trabajos de los arqueólogos, podemos reconstruir la morfología, cultura, creencias, modos de vida, de nuestros ancestros. REconstrucción que una vez hecha esos análisis de los restos nos toca hacer a los historiadores.
-
- Administrador concursal
- Mensajes: 7406
- Registrado: Lun Dic 08, 2003 3:07 pm
- Ubicación: Gran Canaria
- Contactar:
Siento decirte que esos antiguos pobladores de Canarias o, en este caso, de Tamarán, no son tus ancestros mas primitivos, ya que tras la conquista por parte de Castilla, fueron muy pocos los canarios que sobrevivieron, y los que sobrevivieron luego en mayoría mezclaron el linaje con los castellanos.fercan escribió:q bien me gusta saber de mis ancestros mas primitivos
Concretamente sobrevivieron solamente unas 1200 familias en toda Canarias(pon que mas o menos sean 5000 personas). Exactamente un poco mas del 20% de la población de la epoca.
Osea, que aunque no nos guste, tenemos muy poca probabilidad de descender de los antiguos pobladores prehispanicos.
PD: Perdón por el tostón.
Con respecto al tema, me alegro mucho que hayan encontrado mas restos aborígenes, la zona de Arteara y toda la antigua Tirajana estoy seguro que guardan muchas sorpresas de nuestra prehistoria aun por descubrir.
- Mozart
- Administrador concursal
- Mensajes: 6104
- Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
- Ubicación: Arenales City
Concretamente los censos de la Inquisición, hablan de 1500 familias, que si los multiplicas por 5 (media que utilizamos los historiadores para el número de miembros de una familia), te da concretamente 7500 personas en toda Canarias, cifra no tan baja para el Siglo XVI, ya que la Corona de Castilla tenía apróximadamente 7 millones de personas y la Corona de Aragón 1'5 millones. De ahí hay que tener en cuenta que en 1512 se prohíbe a las mujeres emigrar fuera de la península Ibérica por miedo a quedarse ésta despoblada. ¿Realmente crees que las islas Canarias, con una economía tan pobre podía atraer a grandes cantidades de pobladores y más aún cuando se estaba inciando el poblamiento de América, un contienente inmenso, con mejores perspectivas para la agricultura y con unas riquezas mineras de oro y plata impresionantes?.Angel_WRC escribió:Siento decirte que esos antiguos pobladores de Canarias o, en este caso, de Tamarán, no son tus ancestros mas primitivos, ya que tras la conquista por parte de Castilla, fueron muy pocos los canarios que sobrevivieron, y los que sobrevivieron luego en mayoría mezclaron el linaje con los castellanos.fercan escribió:q bien me gusta saber de mis ancestros mas primitivos
Concretamente sobrevivieron solamente unas 1200 familias en toda Canarias(pon que mas o menos sean 5000 personas). Exactamente un poco mas del 20% de la población de la epoca.
Osea, que aunque no nos guste, tenemos muy poca probabilidad de descender de los antiguos pobladores prehispanicos.
PD: Perdón por el tostón.
Con respecto al tema, me alegro mucho que hayan encontrado mas restos aborígenes, la zona de Arteara y toda la antigua Tirajana estoy seguro que guardan muchas sorpresas de nuestra prehistoria aun por descubrir.
No hay que dejarse llevar por la historiografía tradicional española, que silenciaba y negaba los datos de población aborígen de Canarias por temos a un surgimiento del independentismo guanchista como de hecho sucedió en la década de los 70 con el MPAIAC.
Espero haber aclarado algunas dudas. si alguien tiene alguna cuestión, me pregunte.
Saludos

- Nueva_Guardia85
- Acceso VIP
- Mensajes: 2079
- Registrado: Dom May 28, 2006 2:58 pm
- Mozart
- Administrador concursal
- Mensajes: 6104
- Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
- Ubicación: Arenales City
Estás muy pero que muy equivocado, de hecho en La gomera puedes encontrar muchos tipos con rasgos claramente aborígenesMaleante escribió:Lo que dice Angel es verdad, casi todos los aborigenes desaparecieron cuando Juan de Bethencourt conquisto Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera y Hierro si no me equivoco, hasta el apellido Bethencourt se extendio por Lanzarote, y aora es uno de los apellidos mas sonados en las 7 islas
- Nueva_Guardia85
- Acceso VIP
- Mensajes: 2079
- Registrado: Dom May 28, 2006 2:58 pm
Nose no he ido a la GomeraMozart escribió:Estás muy pero que muy equivocado, de hecho en La gomera puedes encontrar muchos tipos con rasgos claramente aborígenesMaleante escribió:Lo que dice Angel es verdad, casi todos los aborigenes desaparecieron cuando Juan de Bethencourt conquisto Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera y Hierro si no me equivoco, hasta el apellido Bethencourt se extendio por Lanzarote, y aora es uno de los apellidos mas sonados en las 7 islas

-
- Administrador concursal
- Mensajes: 7406
- Registrado: Lun Dic 08, 2003 3:07 pm
- Ubicación: Gran Canaria
- Contactar:
Exactamente, La Gomera es la isla que mas conservó sus tradiciones, ya que fué ocupada "pasivamente" por Hernán Peraza, y los gomeros siguieron casi igual. Es una isla de señorio, no de realengo.
Mozart, no pretendo discutir contigo ni mucho menos, en este tema mi conocimiento está a años luz del tuyo, pero lo poco que se, pongo la mano en el fuego por ello, y tenemos muy poca probabilidad de descender de la antigua sociedad pre-hispanica, y mis fuentes no son ni mucho menos "godas". E efectivamente, la corona de Castilla se "acojonó" una vez conquistadas las Canarias, porque no habia mucha población, por lo que les dieron tierras y pertenencias a muchos colonos para que poblaran Canarias, estos, segun los "censos" de la epoca, eran mas del 70% de la población por el momento de Canarias.
Saludos.
Mozart, no pretendo discutir contigo ni mucho menos, en este tema mi conocimiento está a años luz del tuyo, pero lo poco que se, pongo la mano en el fuego por ello, y tenemos muy poca probabilidad de descender de la antigua sociedad pre-hispanica, y mis fuentes no son ni mucho menos "godas". E efectivamente, la corona de Castilla se "acojonó" una vez conquistadas las Canarias, porque no habia mucha población, por lo que les dieron tierras y pertenencias a muchos colonos para que poblaran Canarias, estos, segun los "censos" de la epoca, eran mas del 70% de la población por el momento de Canarias.
Saludos.
- Mozart
- Administrador concursal
- Mensajes: 6104
- Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
- Ubicación: Arenales City
Date cuenta de que el único censo fiable es el de la Inquisición, ya que las datas y los primitivos censos, fueron pasto de las llamas en la década de los 40 del siglo XIX, cuando un funcionario del Ayuntamiento capitalino, supuestamente prendió fuego a este para intentar ocultar un caso de corrupción (hasta en aquellos tiemposAngel_WRC escribió:Exactamente, La Gomera es la isla que mas conservó sus tradiciones, ya que fué ocupada "pasivamente" por Hernán Peraza, y los gomeros siguieron casi igual. Es una isla de señorio, no de realengo.
Mozart, no pretendo discutir contigo ni mucho menos, en este tema mi conocimiento está a años luz del tuyo, pero lo poco que se, pongo la mano en el fuego por ello, y tenemos muy poca probabilidad de descender de la antigua sociedad pre-hispanica, y mis fuentes no son ni mucho menos "godas". E efectivamente, la corona de Castilla se "acojonó" una vez conquistadas las Canarias, porque no habia mucha población, por lo que les dieron tierras y pertenencias a muchos colonos para que poblaran Canarias, estos, segun los "censos" de la epoca, eran mas del 70% de la población por el momento de Canarias.
Saludos.

Pero me gusta cambiar impresiones con personas que entiendan del tema.
Saludos
-
- Acceso VIP
- Mensajes: 1495
- Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:42 am
Mozart, tu eres historiador?
No se si habras oido hablar de los alzados, que fueron los indigenas guanches que se quedaron despues de la colonización de canarias. Los de bandos de guerras de fueron a la montaña a seguir su vida, y los de bandos de paces siguieron su vida con los españoles, estos se hicieron españoles y cristianos, pero en tenerife seguian adorando a Magek.
Yo no digo que hubiesen quedado miles y miles y miles de guanches en todas las islas, pero si quedaron muchos, ya se puede ver que quedo mucha tradicion y cultura, y muchas veces hasta sus rasgos.
Es imposible que los españoles no dejaran a ni uno vivo, y todos los españoles tuviesen hijos con todas las mujeres guanches de todas las islas.
Este gran desconocimiento es porque no se dan en las escuelas de pequeño, y si uno no estudia por su cuenta, jamas se llega a dar cuenta de la realidad.
Por cierto, para el que quiera ingadar mas en el tema,leanse "los guanches que sobrevivieron y su descendencia"
No se si habras oido hablar de los alzados, que fueron los indigenas guanches que se quedaron despues de la colonización de canarias. Los de bandos de guerras de fueron a la montaña a seguir su vida, y los de bandos de paces siguieron su vida con los españoles, estos se hicieron españoles y cristianos, pero en tenerife seguian adorando a Magek.
Yo no digo que hubiesen quedado miles y miles y miles de guanches en todas las islas, pero si quedaron muchos, ya se puede ver que quedo mucha tradicion y cultura, y muchas veces hasta sus rasgos.
Es imposible que los españoles no dejaran a ni uno vivo, y todos los españoles tuviesen hijos con todas las mujeres guanches de todas las islas.
Este gran desconocimiento es porque no se dan en las escuelas de pequeño, y si uno no estudia por su cuenta, jamas se llega a dar cuenta de la realidad.
Por cierto, para el que quiera ingadar mas en el tema,leanse "los guanches que sobrevivieron y su descendencia"