El evento fue espectacular aunque el tenis estubo un poco sosillo de competividad, en el futbol se secubrieron nuevos fenomenos para el deporte rey: el pichichi nadal y el correcaminos alonso (fuerte golazo se metio). La pena es que faltaron algunos deportistas destacados como puedieran ser pedrosa o gasol. Lo unico lamentable fue la retramiscion de la sexta, mejor dicho la realizacion, porque hicieron muy bien en retrasmitirlo ha españa.
iker vs nadal
- francisckin
- Acceso VIP

- Mensajes: 1262
- Registrado: Mar Ago 08, 2006 5:20 pm
- Ubicación: el calero telde
iker vs nadal
Gran iniciativa por parte de estos jugadores, contra la malaria.
El evento fue espectacular aunque el tenis estubo un poco sosillo de competividad, en el futbol se secubrieron nuevos fenomenos para el deporte rey: el pichichi nadal y el correcaminos alonso (fuerte golazo se metio). La pena es que faltaron algunos deportistas destacados como puedieran ser pedrosa o gasol. Lo unico lamentable fue la retramiscion de la sexta, mejor dicho la realizacion, porque hicieron muy bien en retrasmitirlo ha españa.

El evento fue espectacular aunque el tenis estubo un poco sosillo de competividad, en el futbol se secubrieron nuevos fenomenos para el deporte rey: el pichichi nadal y el correcaminos alonso (fuerte golazo se metio). La pena es que faltaron algunos deportistas destacados como puedieran ser pedrosa o gasol. Lo unico lamentable fue la retramiscion de la sexta, mejor dicho la realizacion, porque hicieron muy bien en retrasmitirlo ha españa.
- Belladona84
- Se desvive por los colores

- Mensajes: 633
- Registrado: Vie Ene 13, 2006 7:27 pm
-
appc-canarion
- Directivo de la entidad

- Mensajes: 4539
- Registrado: Mar May 03, 2005 10:54 am
- Ubicación: Zaragoza
- ayozelahesa
- Juez de la administración concursal

- Mensajes: 8833
- Registrado: Jue Nov 30, 2006 11:08 am
- ROQUE PARTIDO
- Amarillo de corazón

- Mensajes: 481
- Registrado: Lun Jun 19, 2006 6:49 pm
Lo que realmente importa de esta iniciativa es que así está nuestro continente:
Malaria: la vieja condena de África
Más de 300 millones de infectados, un millón de muertos. Estas son sólo algunas de las dramáticas cifras que cada año se cobra la malaria en el mundo, fundamentalmente en el África subsahariana y en los niños menores de cinco años. Decididos a hacer frente a la situación, en 2000, los gobiernos africanos se comprometieron a reducir la incidencia de la malaria en África a la mitad para el año 2010. Los 53 países firmantes de la Declaración de Abuja fijaron el 25 de abril como el Día de la Malaria en África.
En estos años, se han producido diferentes avances en la lucha con el paludismo (desde la secuenciación del genoma del mosquito y el parásito culpables de la enfermedad al éxito de los ensayos clínicos con la vacuna antimalárica).
Los organismos internacionales son optimistas. La iniciativa Roll Back Malaria (el programa contra el paludismo de múltiples organismos, como la OMS y el Banco Mundial) ha establecido unos ambiciosos objetivos para 19 países africanos, que en los próximos meses presentarán sus proyectos al Fondo Global contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis sus proyectos para obtener fondos. La UE, por su parte, acaba de anunciar la creación de la Alianza Europea contra la Malaria.
Sin embargo, es inevitable recordar que estos organismos han recibido en años anteriores críticas por su gestión de la lucha contra la malaria y que, en muchas ocasiones, las donaciones de los países pudientes dejan mucho que desear. Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, las contribuciones de Occidente durante 2006 disminuyeron un 5%.
El abordaje de la enfermedad 'sobre el terreno' también presenta sus luces y sombras. En los últimos años ha aumentado en empleo de mosquiteros impregnados con antimosquitos (una solución simple y barata para prevenir la picadura del Anopheles). Sin embargo, al mismo tiempo, se está produciendo un aumento de las resistencias a los tratamientos antimaláricos.
En la red hay muchísima información acerca de la malaria en África. Les invito a conocer más.
Malaria: la vieja condena de África
Más de 300 millones de infectados, un millón de muertos. Estas son sólo algunas de las dramáticas cifras que cada año se cobra la malaria en el mundo, fundamentalmente en el África subsahariana y en los niños menores de cinco años. Decididos a hacer frente a la situación, en 2000, los gobiernos africanos se comprometieron a reducir la incidencia de la malaria en África a la mitad para el año 2010. Los 53 países firmantes de la Declaración de Abuja fijaron el 25 de abril como el Día de la Malaria en África.
En estos años, se han producido diferentes avances en la lucha con el paludismo (desde la secuenciación del genoma del mosquito y el parásito culpables de la enfermedad al éxito de los ensayos clínicos con la vacuna antimalárica).
Los organismos internacionales son optimistas. La iniciativa Roll Back Malaria (el programa contra el paludismo de múltiples organismos, como la OMS y el Banco Mundial) ha establecido unos ambiciosos objetivos para 19 países africanos, que en los próximos meses presentarán sus proyectos al Fondo Global contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis sus proyectos para obtener fondos. La UE, por su parte, acaba de anunciar la creación de la Alianza Europea contra la Malaria.
Sin embargo, es inevitable recordar que estos organismos han recibido en años anteriores críticas por su gestión de la lucha contra la malaria y que, en muchas ocasiones, las donaciones de los países pudientes dejan mucho que desear. Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, las contribuciones de Occidente durante 2006 disminuyeron un 5%.
El abordaje de la enfermedad 'sobre el terreno' también presenta sus luces y sombras. En los últimos años ha aumentado en empleo de mosquiteros impregnados con antimosquitos (una solución simple y barata para prevenir la picadura del Anopheles). Sin embargo, al mismo tiempo, se está produciendo un aumento de las resistencias a los tratamientos antimaláricos.
En la red hay muchísima información acerca de la malaria en África. Les invito a conocer más.