Explicación a la crisis financiera que nos azota

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Avatar de Usuario
Miarma
Se desvive por los colores
Se desvive por los colores
Mensajes: 684
Registrado: Dom Sep 09, 2007 7:20 pm
Ubicación: Desde Sevilla, my weapon

Explicación a la crisis financiera que nos azota

Mensaje por Miarma »

Es interesante, vocabulario ameno y alguna que otra gracieta socarrona: http://www.nachogiral.com/2008/03/expli ... e-nos.html

Copio y pego para que antes de pinchar veais que es largo de cojones jajaja...pero lo dicho, merece la pena. Y ya dijo, mejor que leerlo aquí (ha pasado algo con los números y las letras en el "copy&paste") pinchad en el enlace y leer sin prisas :wink:

Si no os interesa el tema y os queréis ganar unas perras, si además os gusta el riesgo, en betandwin se paga 100 euros el euro de apuesta a que alguien responderá en este post.
CRISIS 2007-2008. La historia es la siguiente:

1. 2001. Explosión de la burbuja Internet.

2. La Reserva Federal de Estados Unidos baja en dos años el precio del dinero del 6.5 % al 1 %.

3. Esto dopa un mercado que empezaba a despegar: el mercado inmobiliario.

4. En 10 años, el precio real de las viviendas se multiplica por dos en Estados Unidos.

5. Durante años, los tipos de interés vigentes en los mercados financieros internacionales han sido excepcionalmente bajos.

6. Esto ha hecho que los Bancos hayan visto que el negocio se les hacía más pequeño:

1. Daban préstamos a un bajo interés

2. Pagaban algo por los depósitos de los clientes (cero si el depósito está en cuenta corriente y, si además, cobran Comisión de Mantenimiento, pagaban “menos algo”)

3. Pero, con todo, el Margen de Intermediación (“a” menos “b”) decrecía

7. A alguien, entonces, en América, se le ocurrió que los Bancos tenían que hacer dos cosas:

1. Dar préstamos más arriesgados, por los que podrían cobrar más intereses

2. Compensar el bajo Margen aumentando el número de operaciones (1000 x poco es más que 100 x poco)

8. En cuanto a lo primero (créditos más arriesgados), decidieron:

1. Ofrecer hipotecas a un tipo de clientes, los “ninja” (no income, no job, no assets; o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades)

2. Cobrarles más intereses, porque había más riesgo

3. Aprovechar el boom inmobiliario.

4. Además, llenos de entusiasmo, decidieron conceder créditos hipotecarios por un valor superior al valor de la casa que compraba el ninja, porque, con el citado boom inmobiliario, esa casa, en pocos meses, valdría más que la cantidad dada en préstamo.

5. A este tipo de hipotecas, les llamaron “hipotecas subprime”

i. Se llaman “hipotecas prime” las que tienen poco riesgo de impago. En una escala de clasificación entre 300 y 850 puntos, las hipotecas prime están valoradas entre 850 puntos las mejores y 620 las menos buenas.

ii. Se llaman “hipotecas subprime” las que tienen más riesgo de impago y están valoradas entre 620 las menos buenas y 300, las malas.

6. Además, como la economía americana iba muy bien, el deudor hoy insolvente podría encontrar trabajo y pagar la deuda sin problemas.

7. Este planteamiento fue bien durante algunos años. En esos años, los ninja iban pagando los plazos de la hipoteca y, además, como les habían dado más dinero del que valía su casa, se habían comprado un coche, habían hecho reformas en la casa y se habían ido de vacaciones con la familia. Todo ello, seguramente, a plazos, con el dinero de más que habían cobrado y, en algún caso, con lo que les pagaban en algún empleo o chapuza que habían conseguido.

9. 1er. comentario: creo que, hasta aquí, todo está muy claro y también está claro que cualquier persona con sentido común, aunque no sea un especialista financiero, puede pensar que, si algo falla, el batacazo puede ser importante.

10. En cuanto a lo segundo (aumento del número de operaciones):

1. Como los Bancos iban dando muchos préstamos hipotecarios, se les acababa el dinero. La solución fue muy fácil: acudir a Bancos extranjeros para que les prestasen dinero, porque para algo está la globalización. Con ello, el dinero que yo, hoy por la mañana, he ingresado en la Oficina Central de la Caja de Ahorros de San Quirze de Safaja puede estar esa misma tarde en Illinois, porque allí hay un Banco al que mi Caja de Ahorros le ha prestado mi dinero para que se lo preste a un ninja. Por supuesto, el de Illinois no sabe que el dinero le llega desde mi pueblo, y yo no sé que mi dinero, depositado en una entidad seria como es mi Caja de Ahorros, empieza a estar en un cierto riesgo. Tampoco lo sabe el Director de la Oficina de mi Caja, que sabe -y presume- de que trabaja en una Institución seria. Tampoco lo sabe el Presidente de la Caja de Ahorros, que sólo sabe que tiene invertida una parte del dinero de sus inversores en un Banco importante de Estados Unidos.

11. 2º comentario: la globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes, y sus peligros. La gente de San Quirze no sabe que está corriendo un riesgo en Estados Unidos y cuando empieza a leer que allí se dan hipotecas subprime, piensa: “¡Qué locuras hacen estos americanos!”

12. Además, resulta que existen las “Normas de Basilea”, que exigen a los Bancos de todo el mundo que tengan un Capital mínimo en relación con sus Activos. Simplificando mucho, el Balance del Banco de Illinois es:

ACTIVO PASIVO

Dinero en Caja Dinero que le han prestado otros Bancos

Créditos concedidos Capital

Reservas

TOTAL X millones X millones

Las Normas de Basilea exigen que el Capital de ese Banco no sea inferior a un determinado porcentaje del Activo. Entonces, si el Banco está pidiendo dinero a otros Bancos y dando muchos créditos, el porcentaje de Capital sobre el Activo de ese Banco baja y no cumple con las citadas Normas de Basilea.

13. Hay que inventar algo nuevo. Y eso nuevo se llama Titulización: el Banco de Illinois “empaqueta” las hipotecas -prime y subprime- en paquetes que se llaman MBS (Mortgage Backed Securities, o sea, Obligaciones garantizadas por hipotecas). O sea, donde antes tenia 1.000 hipotecas “sueltas”, dentro de la Cuenta “Créditos concedidos”, ahora tiene 10 paquetes de 100 hipotecas cada uno, en los que hay de todo, bueno (prime) y malo (subprime), como en la viña del Señor.

14. El Banco de Illinois va y vende rápidamente esos 10 paquetes:

1. ¿Dónde va el dinero que obtiene por esos paquetes? Va al Activo, a la Cuenta de “Dinero en Caja”, que aumenta, disminuyendo por el mismo importe la Cuenta “Créditos concedidos”, con lo cual la proporción Capital/Créditos concedidos mejora y el Balance del Banco cumple con las Normas de Basilea.

2. ¿Quién compra esos paquetes y además los compra rápidamente para que el Banco de Illnois “limpie” su Balance de forma inmediata? ¡Muy buena pregunta! El Banco de Illinois crea unas entidades filiales, los conduits, que no son Sociedades, sino trusts o fondos, y que, por ello no tienen obligación de consolidar sus Balances con los del Banco matriz. Es decir, de repente, aparecen en el mercado dos tipos de entidades:

i. El Banco de Illinois, con la cara limpia

ii. El Chicago Trust Corporation (o el nombre que le queráis poner), con el siguiente Balance:

ACTIVO PASIVO

Los 10 paquetes de hipotecas Capital:

lo que ha pagado por esos paquetes

15. 3er. comentario: Si cualquier persona que trabaja en la Caja de Ahorros de San Quirze, desde el Presidente al Director de la Oficina supiera algo de esto, se buscaría rápidamente otro empleo. Mientras tanto, todos hablan en Expansión de sus inversiones internacionales, de las que ya veis que no tienen la más mínima idea.

16. ¿Cómo se financian los conduits? En otras palabras, ¿de dónde sacan dinero para comprar al Banco de Illinois los paquetes de hipotecas? De varios sitios:

1. Mediante créditos de otros Bancos (4º Comentario: La bola sigue haciéndose más grande)

2. Contratando los servicios de Bancos de Inversión que pueden vender esos MBS a Fondos de Inversión, Sociedades de Capital Riesgo, Aseguradoras, Financieras, Sociedades patrimoniales de una familia, etc. (5º Comentario: fijaos que el peligro se nos va acercando, no a España, sino a nuestra familia, porque igual, animado por el Director de la oficina de San Quirze, voy y meto mi dinero en un Fondo de Inversión)

3. Lo que pasa es que, para ser “financieramente correctos”, los conduits o MBS tenían que ser bien calificados por las agencias de rating, que dan calificaciones en función de la solvencia. Estas calificaciones dicen: “a esta empresa, a este Estado, a esta organización se le puede prestar dinero sin riesgo”, o “tengan cuidado con estos otros porque se arriesga usted a que no le paguen”.

4. Incluyo aquí lo que decía el vocablo “Rating” de este Diccionario, para que lo tengáis todo en el mismo bloque:

RATING. Calificación crediticia de una Compañía o una Institución, hecha por una agencia especializada. En España, la agencia líder en este campo es Fitch Ratings.

Los niveles son:

AAA, el máximo

AA

A

BBB

BB

Otros, pero son muy malos

En general:

Un Banco o Caja grande suele tener un rating de AA

Un Banco o Caja mediano, un rating de A

El 3 de Marzo de 2008, Fitch ha mantenido el rating del Ayuntamiento de Barcelona en AA+

5. Las Agencias de rating otorgaban estas calificaciones o les daban otros nombres, más sofisticados, pero que, al final, dicen lo mismo:

Llamaban:

Investment grade a los MBS que representaban hipotecas prime, o sea, las de menos riesgo (serían las AAA, AA y A)

Mezzanine, a las intermedias (supongo que las BBB y quizá las BB)

Equity a las malas, de alto riesgo, o sea, a las subprime, que, en este tinglado, son las protagonistas

6. Los Bancos de Inversión colocaban fácilmente las mejores (investment grade), a inversores conservadores, y a intereses bajos.

7. Otros gestores de Fondos, Sociedades de Capital Riesgo, etc, más agresivos . pretendían obtener, a toda costa, rentabilidades más altas, entre otras razones porque esos señores cobran el bonus de final de año en función de la rentabilidad obtenida.

8. Problema: ¿Cómo vender MBS de los malos a estos últimos gestores sin que se note excesivamente que están incurriendo en riesgos excesivos?

9. 6º Comentario: La cosa se complica y, por supuesto, los de la Caja de Ahorros de San Quirze siguen haciendo declaraciones en Expansión felices y contentos, hablando de la buena marcha de la economía y de la Obra Social que están haciendo.

10. Algunos Bancos de Inversión lograron, de las Agencias de Rating una recalificación (un re-rating, palabro que no existe, pero que sirve para entendernos)

11. El re-rating es un invento para subir el rating de los MBS malos, que consiste en:

i. Estructurarlos en tramos, a los que les llaman tranches, ordenando, de mayor a menor, la probabilidad de un impago, y con el compromiso de priorizar el pago a los menos malos. Es decir:

1. Yo compro un paquete de MBS, en el que me dicen que los tres primeros MBS son relativamente buenos, los tres segundos, muy regulares y los tres terceros, francamente malos. Esto quiere decir que he estructurado el paquete de MBS en tres tranches: el relativamente bueno, el muy regular y el muy malo.

2. Me comprometo a que si no paga nadie del tranche muy malo (o como dicen estos señores, si en el tramo malo incurro en default), pero cobro algo del tranche muy regular y bastante del relativamente bueno, todo irá a pagar las hipotecas del tranche relativamente bueno, con lo que, automáticamente, este tranche podrá ser calificado de AAA.

3. (7º Comentario: En los “Comentarios de Coyuntura Económica del IESE”, de Enero 2008, de los que he sacado la mayor parte de lo que os estoy diciendo, le llaman a esto “magia financiera”)

ii. Para acabar de liar a los de San Quirze, estos MBS ordenados en tranches fueron rebautizados como CDO (Collateralized Debt Obligations, Obligaciones de Deuda Colateralizada), como se les podía haber dado otro nombre exótico.

iii. No contentos con lo anterior, los magos financieros crearon otro producto importante: los CDS (Credit Default Swaps) En este caso, el adquirente, el que compraba los CDO, asumía un riesgo de impago por los CDO que compraba, cobrando más intereses. O sea, compraba el CDO y decía: “si falla, pierdo el dinero. Si no falla, cobro más intereses.”

iv. Siguiendo con los inventos, se creó otro instrumento, el Synthetic CDO, que no he conseguido entender, pero que daba una rentabilidad sorprendentemente elevada.

v. Más aún: los que compraban los Synthetic CDO podían comprarlos mediante créditos bancarios muy baratos. El diferencial entre estos intereses muy baratos y los altos rendimientos del Synthetic hacía extraordinariamente rentable la operación.

17. Al llegar aquí y confiando en que no os hayáis perdido demasiado, quiero recordar una cosa que es posible que se os haya olvidado, dada la complejidad de las operaciones descritas: que todo está basado en que los ninjas pagarán sus hipotecas y que el mercado inmobiliario norteamericano seguirá subiendo.

18. PERO:

1. A principios de 2007, los precios de las viviendas norteamericanas se desplomaron.

2. Muchos de los ninjas se dieron cuenta de que estaban pagando por su casa más de lo que ahora valía y decidieron (o no pudieron) seguir pagando sus hipotecas.

3. Automáticamente, nadie quiso comprar MBS, CDO, CDS, Synthetic CDO y los que ya los tenían no pudieron venderlos.

4. Todo el montaje se fue hundiendo y un día, el Director de la Oficina de San Quirze llamó a un vecino para decirle que bueno, que aquel dinero se había esfumado, o, en el mejor de los casos, había perdido un 60 % de su valor.

5. 8º Comentario: Vete ahora a explicar al vecino de San Quirze lo de los ninjas, el Bank de Illinois y el Chicago Trust Corporation. No se le puede explicar por varias razones: la más importante, porque nadie sabe dónde está ese dinero. Y al decir nadie, quiero decir NADIE.

6. Pero las cosas van más allá. Porque nadie -ni ellos- sabe la porquería que tienen los Bancos en los paquetes de hipotecas que compraron, y como nadie lo sabe, los Bancos empiezan a no fiarse unos de otros.

7. Como no se fían, cuando necesitan dinero y van al MERCADO INTERBANCARIO, que es donde los Bancos se prestan dinero unos a otros, o no se lo prestan o se lo prestan caro. El interés a que se prestan dinero los Bancos en el Interbancario es el Euribor (Europe Interbank Offered Rate, o sea, Tasa de Interés ofrecida en el mercado interbancario en Europa), tasa que, como podéis ver en el vocablo EURIBOR A 3 MESES de este Diccionario, ha ido subiendo (ahora está empezando a bajar.)

8. Por tanto, los Bancos ahora no tienen dinero. Consecuencias:

i. No dan créditos

ii. No dan hipotecas, con lo que los Habitat, Colonial, Renta Corporación, Colonial, etc., lo empiezan a pasar mal, MUY MAL. Y los accionistas que compraron acciones de esas empresas, ven que las cotizaciones de esas Sociedades van cayendo vertiginosamente.

iii. El Euribor a 12 meses, que es el índice de referencia de las hipotecas, ha ido subiendo (v. Vocablo EURIBOR A 12 MESES en este Diccionario), lo que hace que el español medio, que tiene su hipoteca, empieza a sudar para pagar las cuotas mensuales.

iv. Como los Bancos no tienen dinero,

1. Venden sus participaciones en empresas

2. Venden sus edificios

3. Hacen campañas para que metamos dinero, ofreciéndonos mejores condiciones

v. Como la gente empieza a sentirse apretada por el pago de la hipoteca, va menos al Corte Inglés.

vi. Como el Corte Inglés lo nota, compra menos al fabricante de calcetines de Mataró, que tampoco sabía que existían los ninja.

vii. El fabricante de calcetines piensa que, como vende menos calcetines, le empieza a sobrar personal y despide a unos cuantos.

viii. Y esto se refleja en el índice de paro, fundamentalmente en Mataró, donde la gente empieza a comprar menos en las tiendas.

19. Esto es un Diccionario de vocablos. Lo que pasa es que el vocablo “Crisis 2007-2008” es muy serio. El título puede inducir a error, pensando que la crisis se va a acabar en 2008. Ahora viene otra pregunta: “¿Hasta cuándo va a durar esto?

20. Pues muy buena pregunta, también. muy difícil de contestar, por varias razones:

1. Porque se sigue sin conocer la dimensión del problema (las cifras varían de 100.000 a 500.000 millones de dólares)

2. Porque no se sabe quiénes son los afectados. No se sabe si mi Banco, el de toda la vida, Banco serio y con tradición en la zona, tiene mucha porquería en el Activo. Lo malo es que mi Banco tampoco lo sabe. **(El 19.2.08, Fitch rebajó el rating de Caixa Laietana de A- a BBB+, debido a “la creciente exposición al sector inmobiliario en los últimos tres años”. Un día antes había rebajado el rating de Caixa Galicia., de A+ a A-, con argumentos similares.)

3. Cuando, en América, las hipotecas no pagadas por los ninja se vayan ejecutando, o sea, los Bancos puedan vender las casas hipotecadas por el precio que sea, algo valdrán los MBS, CDO, CDS y hasta los Synthetic.

4. Mientras tanto, nadie se fía de nadie.

21. 9º Comentario:

1. Alguien ha calificado este asunto como “la gran estafa”

2. Otros han dicho que el Crack del 29, comparado con esto, es un juego de niñas en el patio de recreo de un convento de monjas

3. Bastantes, quizá muchos, se han enriquecido con los bonus que han ido cobrando. Ahora, se quedarán sin empleo, pero tendrán el bonus guardado en algún lugar, quizá en un armario blindado, que es posible que sea donde esté más seguro y protegido de otras innovaciones financieras que se le pueden ocurrir a alguien. **Ayer oí que, para el futuro, lo mejor será pagarles el bonus a los inventores de los instrumentos estructurados (MBS, CDO, etc.) con instrumentos estructurados que ellos mismo hayan inventado. Me pareció muy buena idea.)

4. Las autoridades financieras tienen una gran responsabilidad sobre lo que ha ocurrido. Las Normas de Basilea, teóricamente diseñadas para controlar el sistema, han estimulado la TITULIZACIÓN hasta extremos capaces de oscurecer y complicar enormemente los mercados a los que se pretendía proteger.

5. Los Consejos de Administración de las entidades financieras involucradas en este gran fiasco, tienen una gran responsabilidad, porque no se han enterado de nada. Y ahí incluyo el Consejo de Administración de la Caja de Ahorros de San Quirze

6. Algunas agencias de rating han sido incompetentes o no independientes respecto a sus clientes, lo cual es muy serio

22. Fin de la historia (por ahora): los principales Bancos Centrales (el Banco Central Europeo, la Reserva Federal norteamericana) han ido inyectando liquidez monetaria para que los Bancos puedan tener dinero.

**22.1. Un amigo mío me ha preguntado: ¿De dónde saca el dinero el Banco Central Europeo? Para no complicar la explicación de la Crisis, he añadido un vocablo nuevo en este Diccionario: BCE, BANCO CENTRAL EUROPEO. Allí tenéis la contestación a la pregunta.

23. Hay expertos que dicen que sí que hay dinero, pero que lo que no hay es confianza. O sea, que la crisis de liquidez es una auténtica crisis de no fiarse del prójimo.

24. Mientras tanto, los FONDOS SOBERANOS, o sea, los Fondos de inversión creados por Estados con recursos procedentes del superávit en sus cuentas, (procedentes principalmente del petróleo y del gas) como los Fondos de los Emiratos árabes, países asiáticos, Rusia, etc., están comprando participaciones importantes en Bancos americanos para sacarles del atasco en que se han metido.

25. Lógicamente, seguirá la historia en las actualizaciones mensuales de este Diccionario.

26. La primera actualización viene a continuación:

ASEGURADORAS DE DEUDA. Actúan como avalistas en todas las emisiones de Deuda. Como sólo se dedican a eso, se les llama MONOLINE. Comenzaron asegurando Deuda Pública de Instituciones oficiales de Estados Unidos y hace 5 años decidieron ampliar su negocio y lanzarse a las emisiones privadas. Avalan cualquier tipo de bono o vehículo estructurado (como los que hemos citado más arriba), lo que les ha convertido en las grandes víctimas del terremoto actual. Las aseguradoras más importantes y que ahora lo están pasando mal, son: Ambac, MBIA y ACA Capital.

**Actualizaciones de Febrero 08:

1. La Reserva Federal norteamericana ha bajado los tipos de interés al 3 %, porque lo que más le preocupa es el crecimiento (quiere evitar la recesión.) Esto equivale a TIPOS DE INTERÉS NEGATIVOS, porque la inflación ha sido del 4 %. O sea, el coste real del dinero en USA es de 3 - 4 = -1 %.

2. Parece que los va a volver a bajar, al 2.5 %. Lo que pasa es que se le está empezando a disparar la inflación, por aquello del dinero fácil.

3. El Banco Central Europeo ha mantenido los tipos de interés en el 4 %, porque lo que más le preocupa es la inflación.

4. Warren Buffet, financiero importante, ha lanzado un plan de ayuda a las monoline, para evitar su bajada de rating. Una bajada de rating en una aseguradora de riesgos es fatal. Equivale a decir: “Usted asegura los riesgos, pero no nos fiamos. ¿Quién le asegura a usted?” La contestación ahora es clara: Warren Buffet.

3.3.08. Pues no. Warren Buffet ha retirado su oferta.

5. Varios Bancos estadounidenses, como el Bank of America, JP Morgan y Wells Fargo han lanzado un plan, llamado “PROYECTO LÍNEA DE VIDA” cuyo objetivo principal es ampliar los plazos del procedimiento de impago de las personas que tienen hipotecas y están en situación delicada. Se trata de dar un tiempo de respiro a los ninjas para que puedan intentar poner sus deudas en orden.

10º Comentario: Supongo que “Línea de vida” es la traducción española de “lifeline”, que, según un diccionario que tengo, quiere decir “cable que se echa al agua para intentar salvar a alguien que se está ahogando”. O sea, “Proyecto Línea de Vida” quiere decir “Proyecto echar un cable”.

6. Las cuatro grandes auditoras (Deloitte, Ernst & Young, KPMG y PricewaterhouseCoopers -PwC-) están en un momento clave para mantener su reputación.

7. Las agencias de rating no podrán diseñar ni calificar Activos. Es decir, no podrán inventar cosas como los MBS, lo CDO, etc., y, además, calificarlos, o sea, decir que son de fiar. Es un acuerdo tomado en Tokio por el Comité Técnico de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COMISIONES DE VALORES (IOSCO.)

Y AHORA, ¿QUÉ VA A PASAR?

Para hacerme una idea, he estado en dos sesiones en el IESE (muy buenas, por cierto) y he leído los Comentarios de Coyuntura Económica, del IESE, de Febrero 2008, La Vanguardia, Expansión, Actualidad Económica y Time Magazine. Lo que he entendido es lo siguiente:

EUROPA (NO OLVIDAR QUE ESPAÑA ESTÁ EN EUROPA)

ÍNDICES

* De confianza de los consumidores. Muy bajo, y bajando por 7º mes consecutivo.
* De confianza dentro del sector industrial. Descenso muy marcado. En España, más que en la media europea.
* Ventas al por menor, o sea, lo que tú yo compramos cuando salimos de compras. Bajando significativamente a lo largo del año, y mucho más en los últimos meses. O sea, que la gente (tú y yo) empieza a tener miedo y dice: “este traje que llevo aún puede aguantar un poco más”.
* Indicador Sintético de Actividad. Avanza, con 6 meses de antelación, el comportamiento general de la economía:
o Licitaciones de obra
o Consumo de cemento
o Matriculaciones
o Ocupación laboral
o Confianza dentro del sector industrial
o Facturación de grandes empresas
o Ventas al por menor
o Etc.

Lleva un perfil descendente desde el cierre de 2006.

FANTASMAS

* La crisis inmobiliaria
* El sector de la construcción
* Saber cómo están los Bancos, porque no acaban de aclararse. En una reunión del Banco de Pagos Internacionales, que se ha celebrado en Basilea, se ha pedido una mayor transparencia y que nos enteremos todos de la verdadera situación de los Balances de los Bancos. (Los Bancos españoles están en mejor posición que los de otros países, porque el Banco de España les obligó a hacer provisiones anticíclicas por encima de las que se realizan en otros países. Algunos han hecho, además, provisiones extraordinarias por su cuenta). (El 28 de Febrero, Bernanke, Presidente de la Reserva Federal de USA, dijo que hay Bancos americanos que podrían quebrar por el negocio inmobiliario.)
* La falta de liquidez. El crédito se ha puesto difícil porque los Bancos no tienen dinero para prestar. (Si salís a la calle, veréis la cantidad de campañas bancarias que hay ahora para captar dinero. Lo que pasa es que el señor de San Quirze del que hablábamos antes está un poco mosca y sigue dudando si lo mejor es guardar el dinero en un calcetín, como en los buenos tiempos.)

(Lo de que el crédito se ha puesto difícil quiere decir que, o no te lo dan, o, si te lo dan, las condiciones no son muy cariñosas, y, para algunos sectores, francamente antipáticas.) (Cerrando el círculo, habréis adivinado que la construcción y el sector inmobiliario son dos de estos sectores.)

LAS CONSECUENCIAS DE LOS FANTASMAS

* El parón de la construcción tiene malas consecuencias. Por ejemplo:

o Los precios de las viviendas bajan.

o Muchas personas se encuentran con hipotecas que valen más que la vivienda que tienen hipotecada. Eso quiere decir que, si esas personas hacen su Balance, quedaría así:

ACTIVO PASIVO

Vivienda, que se podía vender Hipoteca sobre esa vivienda 200

por 200 y que hoy vale 100

Activo menos Pasivo = Fondos propios = -100. Eso se llama quiebra técnica.

Lo que pasa es que esa persona tenía unos ahorrillos, unas joyas de la abuela y unos parientes que, vista la situación y sabiendo que es una persona honrada, le echarán una mano. (Si fuera un ninja, ni ahorrillos ni joyas ni parientes.)

o Lógicamente, esa persona no se permitirá muchas alegrías en el consumo.

* Pero hay más:

o Gran parte del empleo generado en los últimos años se había producido en la construcción.

o Esto quiere decir que vendrá -está viniendo- un aumento del desempleo en este sector. No será difícil despedir a bastantes personas, porque hay muchos contratos temporales.

o Muchas de estas personas serán inmigrantes, que tienen la ventaja de la flexibilidad laboral. Esto quiere decir que, si a ti y a mí, que somos unos señoritos, nos dicen que vayamos a trabajar a Teruel porque nuestra empresa cierra en Santa Perpetua de la Mogoda, pondremos muy mala cara. Al inmigrante, que viene de Quevedo, que, como todos sabemos, está en Ecuador, lo mismo le da Santa Perpetua que Castejón de Monegros.

(Comentario nº 10, sin ninguna importancia: He puesto Quevedo, porque TODO ecuatoriano con el que me encuentro, me dice que es de Quevedo.)

* Lo que pasa es que:

o Siguen viniendo personas de fuera de España, atraídos por las antiguas promesas de un trabajo mínimamente digno.

* Todo esto trae consigo que consumirán más recursos del Estado.

* Y que el Gobierno, sea del color o colores que sea, deberá ser muy prudente, aunque tengamos dinero, porque todos sabemos que el dinero se suele acabar. Y, además, con una cierta velocidad.

DEFINICIÓN DE OPTIMISMO

Aunque parezca que no viene a cuento, pongo aquí la definición de OPTIMISMO: Sacar el mayor partido posible de una situación concreta.

Y ahora estamos en una situación concreta.

LO QUE HAY QUE HACER…

* Lógicamente, si hasta ahora la construcción tiraba de la economía, parece que habría que buscar algún otro que tirase. Este otro podría ser:

o El sector exterior. O sea, aumentemos nuestras exportaciones. ¿A dónde?

+ A las economías emergentes, que están echando humo (China, India, por ejemplo)
+ A Europa o Estados Unidos.
+ Por lo que dicen, nosotros sabemos exportar a Europa y Estados Unidos, que no están ahora para tirar cohetes. y exportamos peor a China, India, etc., seguramente porque nuestros precios o la calidad de nuestros productos o la calidad de nuestro servicio no son los mejores.
+ Además, el dólar está infravalorado respecto al euro, lo que quiere decir que podemos comprar barato en USA y les vendemos caro. El 28 de Febrero se puso a 1.52 $ por euro. Como, además, los chinos han decidido que su moneda va pegada al dólar, con ellos nos pasa lo mismo. (Renta Corporación ha aprovechado los buenos precios en USA y ha comprado un edificio de oficinas en Broadway. Creo que Amancio Ortega también ha comprado edificios por allí.) (Y, aprovechando cualquier puente, todo español que se precie se va de compras a Nueva York.)
+ Además, si los países emergentes siguen emergiendo, compran muchas materias primas y mucho petróleo y esto ayuda a que los precios se mantengan altos. (V. SOFT COMMODITIES EN EL CUERPO CENTRAL DEL DICCIONARIO.)

o Bueno, pues que ayude el Estado. Pero resulta que los Estados europeos no tienen una situación fiscal boyante, a excepción de España, que lo puede estropear si sigue inventando compromisos de gasto que hay quien dice que rozan lo populista.

o Además, los Presupuestos Generales españoles para 2008 estaban basados en previsiones muy optimistas de crecimiento e inflación.

+ En el vocablo “CRÉDITOS BLANDOS” que está ligado con el vocablo “ICO, INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL”, se habla de una posible intervención del Estado español para ayudar al sector inmobiliario. Pero me parece que esto es ilegal, desde el punto de vista de la UE, que ve con muy malos ojos las ayudas oficiales al sector privado. Con tan malos ojos que, a veces, obliga a devolverlas.

+ El Gobierno inglés ha decidido nacionalizar el Northern Rock, Banco que está en muchísimos apuros.

o Otra posibilidad: que las empresas inviertan. Pero cuando la gente tiene un poco de miedo, dice: “Bueno, vamos a esperar un poco”.

o Otra posibilidad: que el BCE (Banco Central Europeo) haga algo. “Hacer algo” quiere decir que baje los tipos de interés y se preocupe más del crecimiento y menos de la inflación. Pero el BCE esta preocupado por la inflación, que se le dispara y su Presidente, Trichet ha dejado entrever que hasta podría subir los tipos de interés.

o Comentario nº 11: El otro día leí que alguien se hacía la pegunta: “¿Quién tiene razón: Bernanke (Reserva Federal USA, que baja los tipos de interés) o Trichet, (BCE, que no los baja)?”

o Pues a mí me parece que tienen razón los dos:

+ Tiene razón Bernanke porque la economía americana ha subido un 0.6 % en el último trimestre de 2007 y quiere evitar que el país entre en recesión (dos trimestres seguidos con crecimiento negativo.)

+ Tiene razón Trichet porque la economía europea crece, menos que antes, pero crece, mientras que la inflación empieza a enloquecer. (Últimos datos: 3.1 % para la zona euro y 4.4 % para España.) Trichet ha dejado entrever que incluso podría subir los tipos de interés, si la inflación no baja.

¿ENTRARÁ ESPAÑA EN RECESIÓN?

Dicen que no, que es muy difícil que una economía que está creciendo, de la noche a la mañana decrezca.

Pero también dicen que el crecimiento del PIB en USA era del 4.9 % en el tercer trimestre de 2007 y cayó de bruces al 0.6 % en el cuarto.

O SEA

Que no estamos en el mejor momento.

PERO

Wal Mart, que es como el Corte Inglés pero a lo bestia,

* Ha vendido en el último trimestre de su Ejercicio fiscal 2007, un 9.5 % más que en 2006.
* Ha ganado un 4 % más.

Esta no es la única noticia buena que aparece en los periódicos. Lo que pasa es que hay que fijarse. Y se encuentran bastantes cada día. Por ejemplo:

El 28 de Febrero, César Alierta, Presidente de Telefónica, presentó un beneficio de 8.906 millones de euros, convirtiéndose en la operadora que más ha ganado en el mundo, por delante de ATT (8.733), France Télécom (6.300), Verizon (4.038) y Deutsche Telekom (3.165). Anunció que repartirá un dividendo de 1 euro por acción, y como hay mucha gente que tiene acciones de Telefónica, cada uno de ellos habrá multiplicado el número de acciones por 1 euro, le habrá deducido las retenciones y habrá pensado: “Hombre, no está mal”.

LAS ELECCIONES ESPAÑOLAS

Aparte de los caramelitos que tiran los políticos para que la gente los coja, ya se ve que la situación es lo suficientemente seria como para hacer tonterías. Ayer oí que a los políticos debíamos exigirles que pensasen a largo, a lo que una persona, de gran nivel económico y experiencia política, le contestó: “A los políticos les pagamos para que piensen a corto”.

Esa misma persona (Alfredo Pastor), en un artículo de 24 de Febrero, decía: “Como debe ser…en una sociedad rica como la nuestra, lo que distingue un programa político de otro no es tanto la propuesta económica como la concepción de la sociedad. Ahí debería centrarse el debate que decidirá el resultado electoral”.

(Comentario nº 12: Y a mí me parece que, en el fondo, ahí se decide. Creo que muchos no examinamos los programas políticos, sino los valores que hay detrás de ellos.)

Seguirán las actualizaciones.
Avatar de Usuario
Edu
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 9179
Registrado: Dom Jun 25, 2006 9:41 pm
Ubicación: Las Palmas de G.C.

Mensaje por Edu »

Este es el link correcto :wink:

http://www.nachogiral.com/2008/03/expli ... e-nos.html

Está interesante el artículo aunque al final ya lo veo todo borroso y difuso :?
Avatar de Usuario
HeriVega
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 10802
Registrado: Dom May 21, 2006 8:40 pm

Mensaje por HeriVega »

Chapó para el que lea todo el TOCHASO. :lol:
Avatar de Usuario
ownerowner
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 4139
Registrado: Mié Oct 18, 2006 11:23 am

Mensaje por ownerowner »

HeriVega escribió:Chapó para el que lea todo el TOCHASO. :lol:

bastante interesante que me parecio :P para mi gusto mejor esto que las niñatadas y tonterias que ultimamente inundan este foro :wink:
Avatar de Usuario
AzoteAmarillo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 11391
Registrado: Mar Oct 09, 2007 9:03 pm
Ubicación: Estadio Insular

Mensaje por AzoteAmarillo »

ownerowner escribió:
HeriVega escribió:Chapó para el que lea todo el TOCHASO. :lol:

bastante interesante que me parecio :P para mi gusto mejor esto que las niñatadas y tonterias que ultimamente inundan este foro :wink:
100% con ownerowner. Bastante ilustrativo e interesante.
Avatar de Usuario
YardieUD
Acceso VIP
Acceso VIP
Mensajes: 2240
Registrado: Jue Abr 29, 2004 9:36 am
Ubicación: Tiritaña

Mensaje por YardieUD »

Pues mira no sólo lo he leído sino que lo he encontrado muy muy interesante y revelador, si es cierto todo, que yo desde mi humilde posición no lo puedo corroborar me esclarece muchas dudas sobre la famosa frase "precio del dinero", que siempre me ha molado...
En fin un gran texto, que te hace entender muchas cosas y que si es verdad todo es la leche...
Avatar de Usuario
AnSiTe
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17538
Registrado: Lun Jun 14, 2004 11:40 am
Ubicación: En Gran Canaria sobre el Atlántico. God Save COBO PLANA

Mensaje por AnSiTe »

La macroeconomía debe ser o es así de compleja. Leyendo el texto no es que uno no llegue a entenderlo en su totalidad sino que se puede decir que está lleno de contradicciones.

Por un lado todos hablan de crisis, pero por otro la inflación sube en la eurozona -y en España en concreto una pasada- lo que arrastra que el euribor haya vuelto a subir durante todo este mes por ejemplo. Lo normal es que si se habla de crisis los tipos de interés al menos no suban, sin embargo está ocurriendo lo contrario. Lo peor no son estas contradicciones, porque sobretodo la inflación debería ser a la baja y no al alza, sino toda la incertidumbre que genera esta situación. No saber si en Europa la crisis está por llegar -porque los datos macroeconómicos por ejemplo muestran un euro fuerte frente al dolar-, o si esta ¿crisis? es algo pasajero o el mercado financiero va a seguir dando bandazos de un lado a otro. Creo que ni los más prestigiosos economistas podrían responder a tanto interrogante.

Sin duda lo que está claro es que algo importante está sacudiendo las más grandes economías del mundo. Tampoco entiendo como la primera economía del mundo se puede poner en riesgo en la concesión sin límites de "préstamos basura" a los ninja como se nombra en el texto. Para mí que el arrastre de las nuevas economías emergentes -léase China e India por ejemplo, sin olvidar que una de cada tres personas en el planeta es china o hindú- tienen mucho que ver también con la actual volatilidad económica mundial.

Saludos y perdonen por el tocho pero no todos los días me levanto con tantas ganas de escribir. :wink:
Avatar de Usuario
Miarma
Se desvive por los colores
Se desvive por los colores
Mensajes: 684
Registrado: Dom Sep 09, 2007 7:20 pm
Ubicación: Desde Sevilla, my weapon

Mensaje por Miarma »

AnSiTe escribió:La macroeconomía debe ser o es así de compleja. Leyendo el texto no es que uno no llegue a entenderlo en su totalidad sino que se puede decir que está lleno de contradicciones.

Por un lado todos hablan de crisis, pero por otro la inflación sube en la eurozona -y en España en concreto una pasada- lo que arrastra que el euribor haya vuelto a subir durante todo este mes por ejemplo. Lo normal es que si se habla de crisis los tipos de interés al menos no suban, sin embargo está ocurriendo lo contrario. Lo peor no son estas contradicciones, porque sobretodo la inflación debería ser a la baja y no al alza, sino toda la incertidumbre que genera esta situación. No saber si en Europa la crisis está por llegar -porque los datos macroeconómicos por ejemplo muestran un euro fuerte frente al dolar-, o si esta ¿crisis? es algo pasajero o el mercado financiero va a seguir dando bandazos de un lado a otro. Creo que ni los más prestigiosos economistas podrían responder a tanto interrogante.

Sin duda lo que está claro es que algo importante está sacudiendo las más grandes economías del mundo. Tampoco entiendo como la primera economía del mundo se puede poner en riesgo en la concesión sin límites de "préstamos basura" a los ninja como se nombra en el texto. Para mí que el arrastre de las nuevas economías emergentes -léase China e India por ejemplo, sin olvidar que una de cada tres personas en el planeta es china o hindú- tienen mucho que ver también con la actual volatilidad económica mundial.

Saludos y perdonen por el tocho pero no todos los días me levanto con tantas ganas de escribir. :wink:
Hola qué tal muy buenos días. Bueno, esto que he puesto en negrita sobre lo que has escrito no ha de darse necesariamente. Tal y como está recogido en el texto, la crisis tiene un desencadenante que no tiene una relación directa e inmediata con los fenómenos inflacionistas. De nuevo, tal y como recoge el texto, los americanos están más centrados en no entrar en una regresión y por eso están bajando los tipos, sin embargo en la UE estamos más centrados en el control de la inflación y por eso están subiendo los tipos. Si a mi me cuesta más dinero endeudarme se supone que disminuirá mi inversión y si disminuye mi inversión, a través de un efecto multiplicador un poco tedioso de explicar, disminuirá el consumo y de nuevo la inversión así, en teoría, estaría controlando un poco el fenómeno inflacionista al menos por la parte en que puedes hacerlo.

De igual modo, la fortaleza del euro frente al dolar no es denotatorio de tranquilidad en cuanto a una crisis. De nuevo acudiendo al artículo, la economía está tan globalizada que, como se suele decir, "cuando América estornuda, Europa se resfría". Ayer lei los datos económicos del trimestre en norteamérica y dan miedo, lo cual, tanto estadísticamente como por sentido común indica que notaremos esas cifras en nuestra economía a corto plazo. La crisis está instalada en la economía mundial, creo que eso es indiscutible.

Por último, el tema de la concesión de préstamos hipotecarios a los ninja sólo se entiende por algo tan intrínseco al ser humano como el "...y ya Dios dirá". El afán de enriquecerse a corto plazo, la opbligación de los gerentes de multiplicar y aumentar cada año tu cuota de negocio y beneficio, etc hace que los agentes, a veces, se la jueguen. Y claro...pasa lo que pasa.

Voy a recomendar otro link, pero ojo, este sí que es para cortarse las venas. Avisaos quedáis. Son artículos del Catedrático de Estructura Económica de la Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull, Santiago Niño Becerra. En realidad es un post de un foro (burbujainmobiliaria) donde se recogen artículos de este señor. Eso sí que es para leerlo muy poquito a poco siempre y cuando, ya digo, uno esté vacunado contra el apocalípsis.

Enlace: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/sh ... hp?t=51307

Dejo lo último de Niño Becerra, sobre este tema:
Opinión, 28 de Marzo de 2008
Blade Runner
Santiago Niño Becerra


La de las entidades financieras (todas) está siendo la crónica de una crisis anunciada.

Sólo por algunas/os, para la mayoría ‘España iba bien’, ‘El mundo iba bien’, las entidades financieras, ¡claro!, iban bien. Lo que alguien tendrá que explicar algún día es cómo se ha llegado a este desatino, cómo se han llevado a cabo, durante años, todos estos despropósitos. Algunos lo dijimos, no la mayoría. (El último ejemplo: Deutsche Bank dice que va a tener que rehacer las previsiones para el 2008 que elaboró hace … ¡un par de semanas!. ¿Uds. se creen que el principal banco alemán puede, sin más, equivocarse en algo así en un plazo como ese?; yo no me lo creo, ¡no me lo creo!).

De entrada digamos de una puta vez algo: expertos y políticos llevan meses hablando de ‘dos economías’: la real y la financiera; de tal modo que la primera puede no-estar-bien, pero la segunda es sólida y fuerte. Esto, es falso, pero, además, es una estupidez. Lo ha sido desde mediados de los 80, pero hoy, no es que una -la segunda- esté acompañando a la otra -la primera-, es que las interpenetraciones de la financiera en la real han alcanzado tal calibre, tal dimensión, que la han fagocitado, de tal modo que una y otra son, hoy, lo mismo, por lo que son indisociables e indivisibles. ¿Está claro?.

Esta crónica comenzó el día en que a alguien se le ocurrió que el mundo inmobiliario podía ser el nuevo Eldorado de la rentabilidad. A mediados de los 90 ya se sabía que el experimento puesto en marcha en 1991 había funcionado: dar crédito a mansalva ayuda a salir de una recesión, luego quienes a estas cosas se dedican se pusieron a diseñar un nuevo escenario. En el entorno económico de ya total interpenetración -economía financierorreal y planetaria- se bajarían los tipos, se darían créditos a todo bicho viviente que los pidiera (tanto a personas físicas como a jurídicas), se favorecerían los préstamos interbancarios, se titulizaría todo lo titulizable, y, en algunos países, se tomaría como referente la vivienda; las Bolsas se encargarían de mover la coctelera, y a cobrar comisiones y a hacer beneficios. Fue así, todos lo sabemos, y lo peor: se vendió la idea de que este montaje podía ser eterno y que se autosostenía.

Evidentemente, un tinglado así es insostenible durante mucho tiempo por meras leyes físicas: no se pueden contratar préstamos a corto plazo y nutrirte de ingresos a largo, no se puede aceptar que el empleo del factor trabajo se va a mantener en los mismos parámetros durante cuarenta años, no se puede admitir que la parte del sector servicios de bajo valor va a continuar incrementando su consumo año tras año, no se puede dar por supuesto que la deuda privada puede continuar aumentando indefinidamente. Y todo eso se ha hecho. Y el montaje ha estallado.

¿Qué ha sido lo que ha hecho estallar este montaje?. Hace unos días dijimos aquí que fueron las subprime, y si, lo fueron, pero eso, en realidad fue la manifestación del estallido. Lo que en realidad está haciendo estallar el montaje fue el hecho de que el globo no admitía ya más aire y quienes soplaban continuaban soplando. Apareció una microfisura en la superficie del globo -las subprime-, y ahora esta, ya, fisura se está extendiendo, y va a continuar extendiéndose más, y más y más, hasta que el globo estalle en el 2010.

Y ahora hemos llegado a la fase de las rasgaduras de vestiduras: ‘¡Ho!, ¡que horror!, lo peor de la crisis aún está por llegar’. ‘¡Que terrible!, ¡esto da miedo!’. ¿Pero qué se está diciendo?; ¿para quiénes hablan esos que eso dicen?; ¿a quienes intentan convencer de que las cosas están fatal?; ¿no lo imaginan?, pues a la masa de convencidas/os a la que prestaron hasta el paroxismo a fin de sacar beneficios de donde no había: a quienes dependen de un salario, de un empleo, porque claro, quienes pusieron en marcha todo el tinglado están supercubiertos. (Estudios realizados en los años 50 demostraron falsa la creencia de que, en USA, aumentara la tasa de suicidios durante la Gran Depresión en relación a la habida en los años 20, pero claro, ver in The Fifth Avenue, a un señor saltando desde un piso 26 impacta más que si un granjero de Iowa se traga diez pastillas de matarratas, entre otras razones porque de lo segundo puede que no se entere ni su madre).

Vamos a peor, ¡sí!, cada día un poco ‘más peor’; en Verano un respirito por pura inercia, a partir del Otoño, para abajo, abajo, abajo. De entrada, no se crean nada de lo que les digan: mediten todo lo que oigan: piensen si es lógico; y recuerden: hoy es falso que la economía real vaya por un lado y la economía financiera por otro porque, pura y simplemente, es imposible, y lo es porque, hoy, una ha posibilitado la existencia de la otra, y la otra la de una; es decir, o las dos, o ninguna.

¿Por qué este título?. Vuelvan a ver el film (Ridley Scott, 1982).

(Cuando me enteré me vinieron a la mente muchos de los prohombres del Imperio: Tata ha adquirido Jaguar. Si hay algo que puede ponerse como ejemplo del fin de una era es esto: el colonizado comprando un símbolo del antiguo colonizador. Que no pasa nada, ya lo sé; que la economía es eso, también lo sé; que la globalización tralarí, tralará, lo requetesé. Pero estoy convencido que alguien, en un oscuro rincón de un cottage en la campiña inglesa, con un gin tonic en la mano (un gin tonic genuino, británico, claro: sin ese invento yankee de los cubitos de hielo) derramaría unas lágrimas cuando se enteró. Si hasta los símbolos están cayendo, ¿qué nos va a quedar?).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Un saludo a todos y me alegro de que gente se haya interesado por el tema :wink:
Avatar de Usuario
ACabreraGO
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 8819
Registrado: Lun Feb 06, 2006 9:58 pm
Ubicación: Escaleritas

Mensaje por ACabreraGO »

Los tipos de interés están subiendo porque las entidades bancarias se estan quedando sin capital para financiar.
Avatar de Usuario
Miarma
Se desvive por los colores
Se desvive por los colores
Mensajes: 684
Registrado: Dom Sep 09, 2007 7:20 pm
Ubicación: Desde Sevilla, my weapon

Mensaje por Miarma »

eL VieJoN! escribió:Los tipos de interés están subiendo porque las entidades bancarias se estan quedando sin capital para financiar.
Bueno, estás hablando del tipo de interés que se paga por ser depositario de dinero ¿no? quiero decir, ¿el que me pagan por dejar dinero en un banco?. Yo estaba hablando del que fija el Banco Central Europeo, o la Reserva Federal Americana, o incluso del EURIBOR.

Es cierto que están deseando pillar pasta, ingresar capital, de ahí que estén haciendo cada vez más atractivos los depósitos, las publicidades, etc...pero claro: ¿vas a meter dinero en un banco que te rente al 3.5% TAE cuando en un año la inflación puede estar en torno al 4%? jojo...estaría perdiendo el 0.5% de lo que metas en el banco.

CRISIS DE KILO, OIGAN.
Avatar de Usuario
ACabreraGO
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 8819
Registrado: Lun Feb 06, 2006 9:58 pm
Ubicación: Escaleritas

Mensaje por ACabreraGO »

Miarma escribió:
eL VieJoN! escribió:Los tipos de interés están subiendo porque las entidades bancarias se estan quedando sin capital para financiar.
Bueno, estás hablando del tipo de interés que se paga por ser depositario de dinero ¿no? quiero decir, ¿el que me pagan por dejar dinero en un banco?. Yo estaba hablando del que fija el Banco Central Europeo, o la Reserva Federal Americana, o incluso del EURIBOR.

Es cierto que están deseando pillar pasta, ingresar capital, de ahí que estén haciendo cada vez más atractivos los depósitos, las publicidades, etc...pero claro: ¿vas a meter dinero en un banco que te rente al 3.5% TAE cuando en un año la inflación puede estar en torno al 4%? jojo...estaría perdiendo el 0.5% de lo que metas en el banco.

CRISIS DE KILO, OIGAN.
Hablo del tipo de interés mensual de las hipotecas.

El Deutsche Bank, sacó un producto para toda la Cadena CreditServices, inigualable, al 50% sobre ingresos, 120% de tasación en VPO'S, lo pusieron en pruebas 2 meses, y sólo 70 afortunadas de las más de 500 de la cadena, podían disfrutar de este "popular banco"....

¿Qué pasó?, que se quedaron sin liquidez, antes de los 2 meses.

UCI, hija competitiva del Santander Central Hispano, está subiendo TODAS las hipotecas al 6, 6 y pico % de interés MENSUAL, porque se están viendo con problemas de liquidez, esta semana, su politica de trabajo, tiene un nuevo cambio(a peor, como no), y es que no reunifican a nadie con más de 4 prestamos.

Aunque todos vendemos la moto, de que esto en nada baja, la verdad es que no ha hecho más que empezar, y se prevee, que hasta dentro de año, año y medio, no se empiece a regularizar todo.

Hoy en día, el que vive en una chabola, se puede decir que tiene un artículo de lujo.
Avatar de Usuario
Edu
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 9179
Registrado: Dom Jun 25, 2006 9:41 pm
Ubicación: Las Palmas de G.C.

Mensaje por Edu »

Y lanzo al aire una pregunta para los q controlan el tema este... Cuál es la posible solución a esta "crisis" si es q la hay? Depende de las entidades bancarias etc, del gobierno, del panorama mundial o de todo un poco?... Lo pregunto porque ya me están asustando :?
Avatar de Usuario
ACabreraGO
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 8819
Registrado: Lun Feb 06, 2006 9:58 pm
Ubicación: Escaleritas

Mensaje por ACabreraGO »

Evita al máximo las financiaciones fáciles de hoy, dificiles de mañana.

Depende de todo, casi siempre viene desde América, aunque ya se está empezando a estabilizar a cuentagotas por allá.

De todas formas, la crisis afecta sobre todo a las nuevas hipotecas, a las antiguas lo que les varia, es el tipo de interés en la revisión anual.
Avatar de Usuario
Miarma
Se desvive por los colores
Se desvive por los colores
Mensajes: 684
Registrado: Dom Sep 09, 2007 7:20 pm
Ubicación: Desde Sevilla, my weapon

Mensaje por Miarma »

Edu escribió:Y lanzo al aire una pregunta para los q controlan el tema este... Cuál es la posible solución a esta "crisis" si es q la hay? Depende de las entidades bancarias etc, del gobierno, del panorama mundial o de todo un poco?... Lo pregunto porque ya me están asustando :?
El mencionado Catedrático de Estructura Económico escribió el 13 de marzo al respecto. Seguramente es un tanto complicado, el vocabulario y tal, para quien no tiene una familiaridad con los términos. Pero vaya, que más o menos se ve que está la cosa chunga.

Llegará un momento en el cual se dirá "señores, dejamos de venderos humo ya por vergüenza, vamos a intentar enderezar esto" y cuando eso pasa, como aquela vez en el 77 con los Pactos de la Moncloa, ocurre que se han de tomar decisiones un poco desagradables. Pero bueno, se saldrá de todo, como siempre. Apretarse el cinturón durante el tiempo que dure la vuelta a la realidad. La hinchazón, dulce hinchazón ficticia de las posibilidades reales, ha de calmarse antes de reventar. Y si lo hace, si revienta, habrá que limpiar, coser y vendar.
Opinión, 13 de Marzo de 2008
Knockin’ on Heaven’s Door
Santiago Niño Becerra

Lo peor que ante una situación puede suceder es no saber que hacer.

Es eso que, en términos coloquiales, se dice: ‘Haber perdido el Norte’. Pues esto es, precisamente, lo que desde hace años está sucediendo en la Economía (con mayúsculas) internacional: no se sabe que hacer.

Es como en la obra de García Márquez, “La crónica de una muerte anunciada”. Se ha estado tirando de crédito porque era la única manera de conseguir un crecimiento económico rápido y abultado, y el único modo de obtener rendimientos espectaculares y deslumbrantes. Pero ese crecimiento ha sido débil, y esos rendimientos ficticios. Ahora, Uds. lo han leído en lacartadelabolsa: hemos llegado al final, estamos en el final, los que mueven los hilos del poder económico y financiero quieren prolongar ese final: unas semanas más, unos meses más, y lo conseguirán, pero saben que hemos llegado al final: es “A bout de soufflé” (Jean-Luc Godard, 1959).

Lo saben, y nos lo están diciendo para que nos vayamos haciendo a la idea. Pero la gente, el pueblo, los votantes, no pueden hacerse a la idea porque no saben los porqués, porque ignoran como hemos llegado a este final, porque desconocen porqué estamos en el final. Les prometieron tantas cosas …, les contaron tantas maravillas … “They used to tell me I was building a dream, and so I followed the mob” (“Brother, Can You Spare a Dime”, Yip Harburg, Jay Gorney, 1931).

Quieren que dure, quieren que la situación se prolongue unos meses más, ¿para salvarla?, ¡que va!: ellos (sinceramente, pienso que en ese mundillo hay poquísimas ‘ellas’) saben que la situación es insalvable, el problema, la tragedia, es que saben que nada se puede hacer porque no hay nada que hacer: el modelo que hemos estado siguiendo se ha agotado, y el sistema que nos ha estado acogiendo se está agotando, por eso lo que está llegando es una crisis sistémica.

La FED, el BCE, el Bank of England, el Bank of Canada, el Swiss National Bank, coordinan medidas, tomas decisiones conjuntas. Se inyecta pasta -por un tubo- en el sistema (le llaman liquidez, ¿pero si es virtual?: “Virtuosity”, Brett Leonard, 1995); se permite adquirir deuda pública USA utilizando como garantía títulos subprime y similares que no valen ni lo que vale el papel en el que están impresos; se bajan los tipos de interés, más, y más, y más aún. ¡Y ellos saben que todo esto, y todo lo que se les ocurra no va a servir de nada!; saben que será flor de un día, o de dos, o de tres.

Se inyecta liquidez, y ¿dónde va a parar esa liquidez?: ¿estará en agujeros negros del pasado que aguardaban su momento en las sombras del ayer?, ¿estará aguardando su momento en el futuro en unas tesorerías que mañana serán diseñadas por artesanos que aún no existen?.

Se emite una deuda pública para sostener, por ejemplo, unos tipos de cambio que no se aguantan pero que a todo el mundo convienen, esa deuda pública es comprada por esos a quienes conviene lo antes dicho, y con esa pasta les pagan las importaciones que fueron fabricadas con inversiones del financiado; vale, se entiende, pero ahora esa deuda pública va a valer, ¿cuánto va a valer? desde el mismo momento en que se metan en el sistema público esos activos hipotecarios que no valen una mierda: el resultado: esos activos de mierda (ya lo serán) pasarán a ser financiados por ‘el pueblo’. (Ya se probó antes algo así: ¿recuerdan el Efecto Tequila?; “pero aquello era México” dirán algunos; ¿hay diferencia?).

Se bajan unos tipos de interés: en USA: se habla de una bajada, de golpe, pasado mañana, de 75 puntos. Pero, por mucho que bajen los tipos, ¿qué cojones va a comprar alguien que ya está endeudado hasta las pestañas, que ve peligrar su empleo (si no lo ha perdido ya), y que ha de llevar a reparar su coche y no tiene un duro para hacerlo?. (De buenísima fuente: está creciendo como la espuma, en el reino, el número de automóviles con precios de muchos miles de euros que se detienen porque sus dueñas/os (¿lo son?: los están pagando) no tienen pasta para arreglarlos cuando dejan de funcionar).

Y las Bolsas suben (de momento, a días): se necesita creer que hay salida, que hay una solución; y si la creencia da para ganar unos centavos …

Una de las cosas que más me cabrean de todo esto: dentro de muy poco empezarán a buscarse culpables (a Bernanke ya le están poniendo cruces negras), y se encontrarán, y se les defenestrará: siempre ha sido así. Pero la gente, que no tiene ni idea de que son, ni de que está pasando en los hedge funds (en los próximos meses no les pierdan de vista: darán que hablar, mucho, mucho), nota que en su bolsillo cada vez hay menos pimpones (una amiga llama así a los dineros) que dan para menos; y cada vez le cuesta más creerse el mensaje oficial.

Se admiten apuestas: ya se está diciendo pero, ¿cuándo se dirá abiertamente que el sistema financiero internacional -y los nacionales de cada nación nacional- están en la UVI, que se hallan en permanente mediacalización y que, a pesar de ello, se espera un inminente fatal desenlace?.

¡Y estamos al principio del principio!: ayer el FMI dio su bendición para usar fondos públicos a fin de sostener entidades financieras privadas; y se hará, y no servirá de nada.

Mama, take this badge off of me
I can’t use it anymore.
It’s gettin’ dark, too dark for me to see
I feel like I’m knockin’ on heaven’s door”.

(“Knockin’ on Heaven’s Door”, Bob Dylan, 1976): http://www.youtube.com/watch?v=1GNearEuncU (Es la original)
Éste es más normalito en cuanto a palabrerías :lol: por tanto más triste :cry:
Opinión, 14 de Marzo de 2008
Ayer
Santiago Niño Becerra

Algunas/os lectoras/es me han realizado comentarios por el título de ayer.

‘Llamando a la puerta del Cielo’. “Tiene varias interpretaciones”, me dijeron algunas/os; “Está clarísimo lo que quieres decir”, me dijeron otras/os. Lo cierto es que mi intención fue poner de manifiesto que la economía planetaria se halla en una situación negativa en la que, hágase lo que se haga, no va solucionarse porque no puede solucionarse, por lo que tan sólo queda, para lo que se quiera, el Cielo.

En la serie “La crisis del 2010”, publicada en lacartadelabolsa a principios de Febrero, se decía, ahora se repite: lo que está sucediendo desde hace meses, lo que sucede ahora, no es un desajuste coyuntural provocado por un problema coyuntural, lo que está sucediendo es la manifestación de un problema sistémico que afecta a las bases y a los principios del sistema económico, por ello esta situación va a evolucionar hasta convertirse en una crisis que se va a extender durante los próximos años, hasta que una nueva estructura haya sido definida y se halle operativa.

Tienen razón quienes dicen que las actuaciones de las autoridades monetarias están siendo a la desesperada. A cada día que pasa las medidas son más agresivas: inyecciones de cifras crecientes de una liquidez que se queda entre las costuras del sistema, rebajas mayores de tipos de interés que no sirven absolutamente de nada porque los niveles de deuda son ya físicamente insostenibles; pero lo que supera todo lo imaginable y da una medida del calibre de la problemática es la bendición que el pasado Miércoles dio el FMI a que puedan utilizarse fondos del Estado, es decir, los dineros que Uds. y yo pagamos en forma de contribuciones fiscales, entre otros, para sostener bancos con problemas. A eso puede llamársele como se quiera, mundialización del Efecto Tequila, planetarización de la estrategia Northern Rock, o, simplemente, nacionalización y reparto de los efectos de unos agujeros monstruosos a los que se ha llegado porque …, ¿por qué?, ¿por qué se ha llegado a esta situación?.

Hasta el siglo XVI, hasta que los españoles empezaron a traer plata de América, la cantidad de moneda circulante por Europa era muy reducida, motivo por el que valor de un bien y bien en si mismo tenían que estar físicamente vinculados. A medida que la economía fue monetizándose, ambos aspectos pudieron separarse, lo que posibilitó una panoplia creciente de posibilidades de negocio: había nacido lo financiero.

Pero lo financiero, en vez de ser utilizado como un elemento que acompañase al mundo real de la economía, se fue convirtiendo en un elemento con vida propia y con cada vez menos vinculaciones con el mundo de la economía real aunque en el origen de las transacciones y movimientos financieros pudieran haber habido elementos pertenecientes al mundo de la economía real. Tal dimensión ha alcanzado este mundo financiero que hoy, por cada dólar USA que se mueve en el mundo de la economía productora de bienes, se mueven más de 350 en el de la economía financiera.

Los rendimientos y beneficios que han ido generando la transacción de los productos financieros que se han ido diseñando han sido enormes, casi inconmensurables, rendimientos y beneficios que, al menos en un aspecto, conectaban con el mundo real: el crédito.

Sobre todo desde la II Guerra Mundial, fundamentalmente desde la década de los 80, muy especialmente en los 90 y de forma habitual en los 2000, el crédito ha sido el combustible y el lubricante que ha alimentado al sistema y que posibilitado sus movimientos. Piensen en lo que quieran, da igual: seguro que se hacía ‘a deuda’, deuda que era permitida y deuda que daba lugar a un crédito, crédito que, en cuanto nacía, era introducido en el mundo de lo financiero comenzando a regirse por reglas propias.

A más posibilidad de crecimiento económico, más crecimiento de lo financiero; a mayor aumento del mundo financiero, mayor generación de PIB; a más PIB mayor sofisticación en los instrumentos financieros. En las últimas cuatro décadas el crecimiento económico ha sido espectacular; pero ha sido un crecimiento a deuda, no pagado, a futuro, en la creencia de que alguien, en algún momento, en algún lugar y de algún modo, lo iba a pagar. Y todo, absolutamente todo este montaje se sustentaba en una sola cosa, impalpable, intangible e inmaterial: la confianza, la certeza, de que todo eso iba a continuar siendo así, si no por los siglos de los siglos, sí por los años de los años.

Los materiales de fisión nuclear son unos elementos muy curiosos: si dos porciones de estos se juntan a una determinada velocidad y el montón resultante tiene una determina masa, se produce una reacción en cadena que ocasiona una explosión tremebunda; pues bien, en Septiembre del 2007 empezó la reacción en cadena del sistema económico internacional: todos los manejos y manipulaciones que se habían ido realizando en el mundo financiero, tanto para posibilitar el funcionamiento del mundo de la economía real, como para obtener rendimientos puramente financieros resultantes de diseños exclusivamente financieros, se expandieron como en una riada, al mundo real, iniciando un proceso imparable e inevitable que estallará, en el 2010, en una crisis como el mundo no ha experimentado desde 1929, porque, de hecho, los fundamentos de ambas crisis son muy semejantes.

Y por favor, no piensen que soy de los que me lamento: “Si esto se hubiese hecho de otra manera”, “si aquello lo hubiésemos abordado de otro modo”. Las cosas son como son y el pasado no hay quien lo cambie. Ahora podemos despotricar contra esto y contra aquello, pero ha sido debido a lo que ahora nos va a ocasionar una debacle a que, hoy, por ejemplo, la inmensa mayoría de las ciudadanías de los países desarrollados pueden comer merluza cuando les apetece, o acceder a antibióticos -gratuitos- cuando los necesitan, o disfrutar de unos días de vacaciones varias veces al año. Denostar los ‘errores’ del pasado es muy fácil, pero el ‘progreso’ del presente es debido a aquellos ‘errores’.

Estamos viniendo el final de un ciclo, sí, pero no un ciclo de esos de unos cuantos años, de esos ciclos coyunturales breves y ligeros, sino el final de un ciclo sistémico, y algo así tendrá consecuencias; en nuestro caso, que menos personas podrán comer merluza, que puede que alguna vez falte un antibiótico que necesitemos y que este deje de ser gratuito, y que se acaben gran parte de esos días de vacaciones -pagadas- que tenemos. Lean historia, lean lo que sucedió en la segunda mitad del siglo XVIII: estamos ahí. Y cuando los números no cuadran y no se saben hacer cuadrar porque no se puede, llamar a la puerta del cielo puede ser una salida, aunque puede suceder que, en ocasiones, no sirva de nada:

“Llamé al cielo, y no me oyó,
y pues sus puertas me cierra,
de mis pasos en la tierra
responda el cielo, no yo”.

(“Don Juan Tenorio”, José Zorrilla, 1844)

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
Avatar de Usuario
Miarma
Se desvive por los colores
Se desvive por los colores
Mensajes: 684
Registrado: Dom Sep 09, 2007 7:20 pm
Ubicación: Desde Sevilla, my weapon

Rodrigo Rato al habla

Mensaje por Miarma »

Bueno...parece que ya se empieza a hablar más claramente desde las voces más respetadas de la economía española. Uy uy uy, la que se avecina...¿cómo andáis de liquidez amiguitos del progresive? No vayáis a empezar a retirar el dinero del banco, no seáis espabilaos, que no cunda el pánico que no hay ganas de estar desde cuando se sale de currar hasta irse a la cama a dormir pa trabajar al día siguiente (los que conserven/consigan un empleo, claro) haciendo caceroladas frente a tu Caja Canarias más cercano.

Rodrigo Rato, ayer, en eso de Madrid Centro Financiero o algo así:
Rato alerta de que si la crisis de liquidez se prolonga, la situación «será complicada»
LAURA PERAITA

MADRID. El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, ha advertido que «nos encontramos ante la crisis más importante desde 1930 cuyas pérdidas podrían alcanzar los 800.000 millones de dólares. La desconfianza se ha adueñado de los sistemas financieros, sobre todo en los países desarrollados, desde el pasado verano y si la actual crisis de liquidez y solvencia se prolonga en el tiempo durante varios trimestres y provoca restricciones en el acceso al crédito a nivel mundial, la situación podría ser complicada», alertó.
Respecto a si la expansión mundial ha llegado a su fin, Rato aseguró que «la respuesta depende de dónde y cuánto dure la crisis en los países industrializados. En Estados Unidos el crecimiento económico es muy bajo y no llevaría la contraria a quienes creen que va camino de una recesión, si es que no la está sufriendo ya», matizó.
También añadió que en Europa el crecimiento es «aplanado» y que en Japón las cifras son «más que erráticas». Mientras, los países emergentes demuestran que tienen una posición sólida, «aunque dan muestras de riesgos de contagio por la crisis de volatilidad y debilidad de algunas monedas, el comercio, las materias primas y los efectos de la crisis sobre su financiación», puntualizó.
El ex director del FMI realizó estas declaraciones en la inauguración de «Madrid Centro Financiero»

[...]

En su intervención, el presidente de la Bolsa de Madrid, Antonio Zoido, manifestó que «esperamos contar con el apoyo de las autoridades reguladoras y supervisoras, máxime cuando la crisis está sirviendo para poner de relieve que aquí se han hecho bien las cosas, innovando de forma responsable, y que el mercado, al que se apuntaba como uno de los primeros afectados por la crisis crediticia, está demostrando su solidez y buena práctica».
Es decir, o que ya pero ya los que no tienen un duro empiezan a pagar (¡no pueden! ¡impossible! ¡no ingresos, no trabajo, no propiedades!) o nos la vamos a empezar a ver JODIDAS. Sí, bueno...después empezarán a ejecutarse hipotecas y el Banco empezará a tener en su activo esas viviendas de hipotecas imposibles de devolver en comodiiiiiísimos plazo (ninjas de mierda) pero vaya activo más poco líquido. El que quiera su pasta tiene que ir al banco y decir "deme mi pasta" y el banco le dirá "hoyga no puedo, ¿quiere el salón de una casa de uno de mis morosos favoritos, que acaban de ejecutar su hipoteca y ahora la casa es mía" usted: "no mire, no, yo hasta ahora no como pladur" banco: "¿ni el frutero?" Usted: "ni el frutero, hoygan, y quiero mi pasta para comprar manzanicas golden". Banco: "pues el pladur va muy bien para el tránsito intestinal", finalmente usted: "no se preocupe, muy amable, pero yo voy de sobra bien al baño haciendo de vientre en su puta madre y en todos los listillos que han montado esta zapatiesta". Banco:"Bueno ¿y si usted me compra esta casa?" Usted: "¿Con qué dinero, me lo presta me concede una hipoteca?". Banco: "Ah no, que no tengo. Y además como para fiarse de usted! ¿tú tiene perro ni ná?"


¡Que os sea leve!



Imagen
Responder