Gracias por la información, Amarilla aunque no podré seguir la entrevista en directo por el curro, pero bueno... intentaré enviarle alguna preguntilla. Me consta que es una mujer muy cercana y una gran escritora. ¿Y qué decir de La loca de la casa, no? SaludosAmarilla escribió:Dejo esta información sobre todo para el forero PIOBCN y todo aquel que haya leido alguna obra de Rosa Montero, una de las más grandes escritoras españolas y una de mis favoritas.
Ya tengo en mis manos su nuevo libro y este miércoles 21 de mayo sus seguidores tendremos la oportunidad de preguntarle sobre el mismo.
Aquí dejo la información de la entrevista digital:
Rosa Montero
Miércoles, 21 de Mayo de 2008 de 17:00 a 18:00
La nueva obra de Rosa Montero es una tragicomedia, a mitad de camino entre el humor y la emoción. En 'Instrucciones para salvar el mundo', cuatro personajes inmersos en la apocalíptica modernidad de una gran urbe verán cómo se cruzan sus destinos. La escritora charlará con los lectores sobre este libro el miércoles 21 a las 17.00.
POST DE LAS ENTREVISTAS
- bylY
- Administrador concursal

- Mensajes: 5929
- Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
- Ubicación: Con Periquín de Arucas

«Los perros sienten igual, incluso se enamoran»
Marc Bekoff, doctor en etología y experto en conducta animal, ofrece hoy a las 20.00 horas una conferencia sobre las emociones de los animales y porqué deben importarnos dentro del encuentro internacional sobre derechos de los animales que organiza la Caja de Canarias hasta el viernes.
— Usted es uno de los pocos científicos que estudia las emociones de los animales ¿Somos demasiado arrogantes para creer en su complejidad?
— Creo que mucha gente ahora sí cree que los animales tienen emociones, está cambiando muy rápido, pero aún queda cierta gente arrogante que piensa que sólo los humanos las tienen, sí.
— De hecho, ¿no hay un pequeño problema de equilibrio?, hay sitios donde la gente trata a sus mascotas como seres humanos, y las viste incluso, y otros, donde lo hacen como si no fueran ni seres vivos...
— Sí, es verdad. No deberíamos vestirlos, definitivamente, ni tratarlos como personas, sino como los seres que son; en España la situación está bien, pero aún necesita hacer mucho más, como las corridas de toros, que sencillamente deberían estar prohibidas, y se debería tratar algo mejor a los perros y gatos, pero hay mucha gente haciendo cosas buenas.
— ¿Pueden, las mascotas, acabar desarrollando más su inteligencia por convivir con personas?
— Yo soy científico, y la ciencia nos proporciona cada día más información sobre lo inteligentes y emocionales que son los animales, pero no creo que los perros o los gatos sean nunca tan inteligentes como los humanos; no como especie. El hecho de vivir con nosotros hace que sean más listos, de forma individual, digamos. Pero como especie tendría que hacerse una selección no natural, en un laboratorio para que se reprodujeran sólo los más inteligentes, como se ha hecho con los ratones, y entonces sí, se ha conseguido que unos sean notablemente más listos. Pero como biólogo lo que quiero es saber sobre cómo son ellos, cómo es ser, o sentir como un chimpancé, o como un pájaro. Quiero entenderles por quienes son, no como un reflejo de los humanos.
— Muy bien. Y como pájaro o chimpancé o perro ¿cómo sienten?
— Tienen las mismas emociones que nosotros, pero las expresan de otro modo. Pero los animales se enamoran, se ponen felices, o muy tristes, o lamentan la pérdida de un ser querido, celebran un reencuentro....
— ¿Y entienden nuestros sentimientos?
— Sí, las emociones son las que nos permiten comunicarnos entre especies, nosotros los entendemos a ellos y ellos a nosotros. Yo he estado con elefantes salvajes y es muy fácil entenderles. Ellos utilizan el olor, o el sonido, otros sentidos; pueden entendernos oliéndonos, saben si tenemos miedo, por ejemplo, no sólo a través de la vista. Se suele decir que «ver es creer» pero oler o escuchar también es creer.
— Ha estudiado también la moral de los animales ¿Distinguen el bien del mal?
— Si, saben la diferencia; y tienen sentido de la justicia, yo lo llamo ‘justicia salvaje’. Cuando juegan, saben jugar limpio, compartir comida. Aunque tienen su propia personalidad, algunos son más tímidos, otros intentarán hacer trampas, aunque sepan la diferencia eligen, como nosotros, hacerlo bien o mal.
— ¿Y se disculpan?
— Sí, sí se muerden muy fuerte, por ejemplo, a través de su comportamiento expresan que lo sienten, que no era su intención y que mejor ser amigos; y perdonan también. Es muy importante para vivir en grupo, necesitan cooperar.
— ¿El premio y castigo es un buen método para que aprendan lo que está bien o mal en nuestro mundo?
— Deberíamos utilizar solo el refuerzo positivo; el castigo no funciona muy bien. Les hace sentir miedo y pierden la confianza en nosotros. Y la convivencia se basa en la confianza mutua.
— ¿Qué beneficios tiene para el ser humano esa convivencia?
— Vivir con perros, gatos y demás es bueno para ellos y para nosotros. Cuando una persona acaricia a un perro, ambos experimentan un descenso en sus pulsaciones, en su tensión arterial; es relajante o placentero para los dos. Y se nota a nivel físico, no sólo emocional.
Parques para los perros
El próximo pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria estudiará, a instancias de un grupo de vecinos, la normativa que prohibe pasear perros por Las Canteras. A este respecto, Beckoff aseguró entender porqué algunas personas no quieren perros cerca, pero culpa a los dueños, y propone como solución que se castigue a quien no recoja los excrementos. «Con esas restricciones los perjudicados son los animales». Y pueden ser felices en la ciudad con muy poco, pero ese poco incluye su comida diaria, mucho cariño y hacer ejercicio. Por eso, también debería haber parques para perros; y los humanos, que aprendan a ser dueños responsables.
La manada de elefantes la cuidó por amistad
Marc Bekoff lleva más de 40 años estudiando el comportamiento animal y viajando alrededor del mundo para, al mismo tiempo, divulgar sus conocimientos «y enseñar a la gente porqué debemos tratar mejor a los animales». ¿Porqué? Pues en primer lugar, dice, «porque existen». Pero también, porque sienten. Porque sufren. «Debemos considerar su punto de vista, y a ellos les gusta ser felices, igual que a nosotros». Por eso, la sola mención de la investigación con animales ensombrece su rostro. Su rechazo a las torturas que padecen los animales de laboratorio es frontal. «Como mucho deberíamos investigar sobre ellos en su hábitat, pero no matarlos de hambre, o drogarlos y meterlos en cajas». Como él mismo señala, los defensores de estas prácticas dicen hacerlo «en nombre de la ciencia», pero según Beckoff, deberían decir «en nombre de los humanos, porque los animales nunca son los beneficiarios». «Y sobre todo, cada vez está más claro que los modelos animales no funcionan». Palabra de científico. Por ejemplo, el mayor centro de investigación sobre la diabetes del mundo, que está en Miami, ha admitido que no son útiles los modelos animales, no se pueden extraer conclusiones importantes. «No son los activistas o los radicales quienes lo dicen», exclama. Tampoco los estudios sobre animales en cautiverio sirven de mucho, «porque están estresados, no reflejan su comportamiento real». Es lo que sucede en los zoológicos, mal sitio, según Beckoff, para que un niño aprenda algo sobre animales salvajes. «Es mucho mejor un vídeo sobre su vida en libertad», recomienda. Porque las especies salvajes sienten igual que las mascotas, claro que sí. Beckoff podría poner mil ejemplos; el primer que le viene a la cabeza es el de una elefanta que conoció en Kenia. Tenía una pata herida, y sólo podía andar despacio, pero no cuidar de sí misma. Sus compañeros lo hicieron por ella durante 15 años; la guiaban y alimentaban. «Por amistad». Por lo mismo que deberíamos hacerlo nosotros.
- juanjap
- Directivo de la entidad

- Mensajes: 3350
- Registrado: Lun Ago 19, 2002 8:00 pm
- Ubicación: En el Atlantico, muy cerquita de Africa
BALTASAR GARZON
—¿La ley es el único camino para acabar con el terrorismo?
—El terrorismo es un lacra de la humanidad y siempre se ha producido a lo largo de la historia, pero quizá hoy día es cuando más lo sufre la sociedad. Raro es el día que no tenemos un ataque terrorista en algún lugar del mundo. La justicia es el principal eslabón para combatir el terror. Cuando digo justicia, lo digo en el sentido amplio, no solamente los jueces, sino el sistema de investigación policial, de aplicación del derecho... Y no creo que sean posibles otras formas de acabar con el terror, cuando no hay voluntad de los terroristas de terminar la acción y, desde luego, cuando no hay por su parte una aceptación de las reglas y del juego democrático y la voluntad de someterse a la ley como cualquier otro ciudadano.
—Y, en este sentido, ¿cómo ha vivido el alto el fuego de ETA y el proceso de negociación y de desunión de los partidos posterior?
—Como juez, he aplicado las normas, he instruido las causas que me han correspondido y he visto cómo la Audiencia Nacional ha continuado haciendo su labor. Como ciudadano, he asistido a lo que se planteaba, a un intento de acabar con la violencia terrorista en España. La organización terrorista no quiso la paz y, por lo que hoy sabemos, no la quiso en ningún momento. Ése es el hándicap que hay cuando se habla con un organización terrorista, que no tiene límites, ni siquiera para engañar, para matar, para subvertir el orden constitucional o para no cumplir lo que dice. Al fin y al cabo, es una organización criminal.
—¿La única vía que queda es asfixiar sus tentáculos políticos?
—La única vía es la defensa del Estado de derecho y de las víctimas, y la aplicación de las normas que tenemos. Es lo que dice la ley, lo que creo que todos defendemos, y es ahí donde nos tenemos que centrar.
—¿Y la pelota ahora está en la Audiencia Nacional?
—No puedo hablar más porque son cuestiones que están hoy día en los tribunales y no sería correcto pronunciarme con más extensión sobre estos aspectos.
—¿Ve próximo el final de terrorismo desde su atalaya de la Audiencia?
—Por mí, ojalá que hubiese sido ayer el último día, pero objetivamente es complicado. Hay una organización terrorista, que es ETA, que claramente está determinada a seguir su acción criminal. Hay un terrorismo internacional, de corte ‘yihadista’ que en cualquier momento nos puede volver a atacar, como ya lo hizo el 11-M en España. Hay una serie de sinergias negativas que hay que combatir, cada uno con los medios que tenemos, los jueces desde la justicia, la policía desde la investigación, los medios de comunicación con la expresión de lo que está sucediendo, y la sociedad con la solidaridad y la unión que debe tener frente al terrorismo. Y, desde el mundo político, como ciudadano, a lo que aspiraría es a que hubiese un consenso, una posición común, una actividad convergente a la hora de combatir el terrorismo, a la hora de identificarlo y de acabar con los terroristas.
—Pero ¿cómo confiar en la justicia con casos como el de la dictadura argentina, con 30.000 muertos por los que, 30 años después, prácticamente no ha respondido nadie...?
–La justicia que no se pudo hacer en los años 80, inmediatamente después de la caída de la dictadura, se está haciendo ahora. El esfuerzo que se ha realizado en los últimos cuatro años en Argentina por los distintos poderes es muy importante. Hoy en día hay abiertas centenares de causas que están dando resultados importantes y creíbles. Pero, desgraciadamente, la justicia siempre va a ser insuficiente, no es la respuesta a todas las situaciones. Es necesaria pero no suficiente y, cuando es tardía, es menos justicia.
—Sin el esfuerzo personal de jueces, periodistas y, sobre todo, de las madres, ¿estas aberraciones, torturas, muertes… habrían caído en el olvido?
—Probablemente no hubiese sido posible avanzar hacia la justicia sin los grupos de derechos humanos y, sobre todo, de las madres y abuelas de la plaza de Mayo y las distintas organizaciones que se fueron formando desde el mismo momento de la dictadura y cuyas vidas, además, corrieron claros riesgos. La fuerza y el empuje de personas como Chicha Mariani o Sacha, Hebe de Bonafini, Estela Carloto…, como el de tantísimas otras que han dedicado su vida a exigir justicia cada jueves de cada semana durante 30 años, hicieron posible que la justicia, entonces silente en Argentina y en el Cono Sur latinoamericano, atravesase fronteras. Así ocurrió en España en el año 96, cuando comenzamos investigaciones muy serias, en las que al principio pocas personas creían, más allá de los grupos de derechos humanos y de las víctimas. Al final, lo que se ha conseguido, al menos parcialmente, es transmitir el mensaje de que la impunidad no debe ser la regla y que hay mecanismos para combatir esa impunidad.
—¿También España debe pasar por una operación de limpieza de heridas en relación con lo que ocurrió en la posguerra?
—Creo que cuando se trata de crímenes de lesa humanidad, de crímenes tan graves como de los que estamos hablando, torturas masivas, desapariciones forzadas de las personas..., hay dos cosas que no pueden funcionar: una es el olvido y otra la falta de justicia. Hay unos límites, ya no desde el punto de vista legal, sino desde el punto de vista de la necesidad humana. Para sobrevivir como ser humano, tiene que haber una respuesta desde la sociedad; si no, va a quedar un baldón permanente y constante que nos va a hacer volver al pasado y tener siempre un punto de referencia negativo, en lugar de poder decir que hubo una respuesta, aunque fuera tardía.
—Aquí, todavía está reciente la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica y la polémica que suscitó.
—La ley de Memoria Histórica era necesaria, y lo que hay que hacer es superar una época que nunca debió acontecer, a través de alguna forma de compensar ética, moralmente y jurídicamente a las víctimas. No debería producirse ninguna contradicción porque no es una ley para ajustar cuentas, es para dar una posibilidad a aquellos que todavía no saben dónde están sus familiares, y para que aquellos que tuvieron que marchar tengan una compensación. Si se lee el contenido de la ley, es muy ‘light’, en el sentido de que no debería haber suscitado ningún tipo de aversión entre los grupos. Desgraciadamente, no ha sido así. Pero así es la democracia, la discrepancia está garantizada y de ahí llega el acuerdo.
—En torno a usted se han lanzado campañas duras de desprestigio desde diferentes sectores. ¿Resulta duro luchar en tantos frentes?
—Hay una frase muy castiza en España que dice que no ofende quien quiere sino quien puede. Cuando estás convencido de aquello que tienes que hacer, debes estar preparado para asumir las críticas e incluso los puntos de vista totalmente divergentes. Lo que no es aceptable es cuando de esa crítica se pasa a la injuria o a la calumnia. Eso, creo, en ningún caso es positivo para nadie. Pero, en fin, cada uno es libre de hacer aquello que considere oportuno y todos debemos asumir las consecuencias de aquello que realizamos. No es mi estilo y tengo, la verdad, demasiado poco tiempo como para estar ocupándome de los ataques.
—¿La ley es el único camino para acabar con el terrorismo?
—El terrorismo es un lacra de la humanidad y siempre se ha producido a lo largo de la historia, pero quizá hoy día es cuando más lo sufre la sociedad. Raro es el día que no tenemos un ataque terrorista en algún lugar del mundo. La justicia es el principal eslabón para combatir el terror. Cuando digo justicia, lo digo en el sentido amplio, no solamente los jueces, sino el sistema de investigación policial, de aplicación del derecho... Y no creo que sean posibles otras formas de acabar con el terror, cuando no hay voluntad de los terroristas de terminar la acción y, desde luego, cuando no hay por su parte una aceptación de las reglas y del juego democrático y la voluntad de someterse a la ley como cualquier otro ciudadano.
—Y, en este sentido, ¿cómo ha vivido el alto el fuego de ETA y el proceso de negociación y de desunión de los partidos posterior?
—Como juez, he aplicado las normas, he instruido las causas que me han correspondido y he visto cómo la Audiencia Nacional ha continuado haciendo su labor. Como ciudadano, he asistido a lo que se planteaba, a un intento de acabar con la violencia terrorista en España. La organización terrorista no quiso la paz y, por lo que hoy sabemos, no la quiso en ningún momento. Ése es el hándicap que hay cuando se habla con un organización terrorista, que no tiene límites, ni siquiera para engañar, para matar, para subvertir el orden constitucional o para no cumplir lo que dice. Al fin y al cabo, es una organización criminal.
—¿La única vía que queda es asfixiar sus tentáculos políticos?
—La única vía es la defensa del Estado de derecho y de las víctimas, y la aplicación de las normas que tenemos. Es lo que dice la ley, lo que creo que todos defendemos, y es ahí donde nos tenemos que centrar.
—¿Y la pelota ahora está en la Audiencia Nacional?
—No puedo hablar más porque son cuestiones que están hoy día en los tribunales y no sería correcto pronunciarme con más extensión sobre estos aspectos.
—¿Ve próximo el final de terrorismo desde su atalaya de la Audiencia?
—Por mí, ojalá que hubiese sido ayer el último día, pero objetivamente es complicado. Hay una organización terrorista, que es ETA, que claramente está determinada a seguir su acción criminal. Hay un terrorismo internacional, de corte ‘yihadista’ que en cualquier momento nos puede volver a atacar, como ya lo hizo el 11-M en España. Hay una serie de sinergias negativas que hay que combatir, cada uno con los medios que tenemos, los jueces desde la justicia, la policía desde la investigación, los medios de comunicación con la expresión de lo que está sucediendo, y la sociedad con la solidaridad y la unión que debe tener frente al terrorismo. Y, desde el mundo político, como ciudadano, a lo que aspiraría es a que hubiese un consenso, una posición común, una actividad convergente a la hora de combatir el terrorismo, a la hora de identificarlo y de acabar con los terroristas.
—Pero ¿cómo confiar en la justicia con casos como el de la dictadura argentina, con 30.000 muertos por los que, 30 años después, prácticamente no ha respondido nadie...?
–La justicia que no se pudo hacer en los años 80, inmediatamente después de la caída de la dictadura, se está haciendo ahora. El esfuerzo que se ha realizado en los últimos cuatro años en Argentina por los distintos poderes es muy importante. Hoy en día hay abiertas centenares de causas que están dando resultados importantes y creíbles. Pero, desgraciadamente, la justicia siempre va a ser insuficiente, no es la respuesta a todas las situaciones. Es necesaria pero no suficiente y, cuando es tardía, es menos justicia.
—Sin el esfuerzo personal de jueces, periodistas y, sobre todo, de las madres, ¿estas aberraciones, torturas, muertes… habrían caído en el olvido?
—Probablemente no hubiese sido posible avanzar hacia la justicia sin los grupos de derechos humanos y, sobre todo, de las madres y abuelas de la plaza de Mayo y las distintas organizaciones que se fueron formando desde el mismo momento de la dictadura y cuyas vidas, además, corrieron claros riesgos. La fuerza y el empuje de personas como Chicha Mariani o Sacha, Hebe de Bonafini, Estela Carloto…, como el de tantísimas otras que han dedicado su vida a exigir justicia cada jueves de cada semana durante 30 años, hicieron posible que la justicia, entonces silente en Argentina y en el Cono Sur latinoamericano, atravesase fronteras. Así ocurrió en España en el año 96, cuando comenzamos investigaciones muy serias, en las que al principio pocas personas creían, más allá de los grupos de derechos humanos y de las víctimas. Al final, lo que se ha conseguido, al menos parcialmente, es transmitir el mensaje de que la impunidad no debe ser la regla y que hay mecanismos para combatir esa impunidad.
—¿También España debe pasar por una operación de limpieza de heridas en relación con lo que ocurrió en la posguerra?
—Creo que cuando se trata de crímenes de lesa humanidad, de crímenes tan graves como de los que estamos hablando, torturas masivas, desapariciones forzadas de las personas..., hay dos cosas que no pueden funcionar: una es el olvido y otra la falta de justicia. Hay unos límites, ya no desde el punto de vista legal, sino desde el punto de vista de la necesidad humana. Para sobrevivir como ser humano, tiene que haber una respuesta desde la sociedad; si no, va a quedar un baldón permanente y constante que nos va a hacer volver al pasado y tener siempre un punto de referencia negativo, en lugar de poder decir que hubo una respuesta, aunque fuera tardía.
—Aquí, todavía está reciente la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica y la polémica que suscitó.
—La ley de Memoria Histórica era necesaria, y lo que hay que hacer es superar una época que nunca debió acontecer, a través de alguna forma de compensar ética, moralmente y jurídicamente a las víctimas. No debería producirse ninguna contradicción porque no es una ley para ajustar cuentas, es para dar una posibilidad a aquellos que todavía no saben dónde están sus familiares, y para que aquellos que tuvieron que marchar tengan una compensación. Si se lee el contenido de la ley, es muy ‘light’, en el sentido de que no debería haber suscitado ningún tipo de aversión entre los grupos. Desgraciadamente, no ha sido así. Pero así es la democracia, la discrepancia está garantizada y de ahí llega el acuerdo.
—En torno a usted se han lanzado campañas duras de desprestigio desde diferentes sectores. ¿Resulta duro luchar en tantos frentes?
—Hay una frase muy castiza en España que dice que no ofende quien quiere sino quien puede. Cuando estás convencido de aquello que tienes que hacer, debes estar preparado para asumir las críticas e incluso los puntos de vista totalmente divergentes. Lo que no es aceptable es cuando de esa crítica se pasa a la injuria o a la calumnia. Eso, creo, en ningún caso es positivo para nadie. Pero, en fin, cada uno es libre de hacer aquello que considere oportuno y todos debemos asumir las consecuencias de aquello que realizamos. No es mi estilo y tengo, la verdad, demasiado poco tiempo como para estar ocupándome de los ataques.
Aquí está la entrevista, Amarilla...
Teniendo en cuenta el panorama actual de la prensa digital, ¿cómo será el futuro de la prensa escrita?
Hola, Irene. Pues está claro que no podrá competir con la velocidad informativa de los digitales, de manera que la prensa escrita perdurará si se centra más en dar opinión e interpretación de los hechos.
Veronica2. 21/05/2008 - 17:00h.
Rosa, ¿en qué gran urbe te has inspirado? ¿Qué ciudad crees que reúne las mejores características para desarrollar un ambiente apocalíptico?
Pues verás, Verónica, la novela habla concretamente de Madrid, aunque de todas maneras es un Madrid literario, en gran medida inventado. Y el ambiente apocalíptico se percibe en todas partes en el mundo de hoy, pero desde luego hay algunas ciudades más tremendas, como, por ejemplo, México DF, que a veces, sobre todo si hay mucha contaminación, parece sacada de Blade Runner
Paula3. 21/05/2008 - 17:01h.
Hola Rosa, ¿qué autores o autoras jóvenes te interesan? Gracias
Hola, Paula, ¿dónde pones la línea de lo que es un autor joven? Intento estar al día en lo que se escribe en España y en español... Por ejemplo, José Machado y Espido Freire
Néstor Gutiérrez4. 21/05/2008 - 17:02h.
¿Qué pregunta nunca harías en una entrevista?
Las únicas preguntas que no hay que hacer son aquellas cuya respuesta no tienes curiosidad de conocer
Verónica5. 21/05/2008 - 17:05h.
Buenas tardes. Primero que nada me gustaría decirle que es usted una de mis escritoras favoritas, sobre todo porque sus libros calan muy hondo, no son simples historias dedicadas a entretener. Le admiro profundamente. Me gustaría preguntarle cómo surgió la idea de su nuevo libro, esa historia personal que siempre (creo) hay detrás del comienzo de una nueva novela. Muchas gracias.
Verónica, cariño, mil gracias por este comentario tan afectuoso y generoso. Pues esta novela surgió hará unos diez años. Un taxista me llevaba a casa una noche, a las tres de la madrugada. Tenía unos 40 años y era muy callado, pero de pronto un conductor hizo una pirula y el taxista dijo: "Debe de estar borracho. Sé lo que es eso porque me casé con la novia de la infancia, no tuvimos hijos y estábamos muy unidos, pero enfermó y murió de repente. Me dediqué a beber para matarme, durante un año. Luego pensé que no podía seguir así y hace año y medio que no pruebo una gota de alcohol". Dicho esto, volvió a callarse y me llevó a casa. Me impresionó su historia, tan sencilla, tan verdadera, modesta y épica, contada allí, de madrugada, en la noche vacía.
Hugo6. 21/05/2008 - 17:07h.
Hola Rosa, ante todo, un saludo desde el Perú, donde te recordamos, leemos y esperamos que vuelvas pronto a encandilarnos con tu palabra y tu persona. No he leído aún tu nueva obra, pero me atrevo a preguntarte si en ella se transmite o refleja algo de tu experiecia personal de vida, una característica tuya en varias de tus novelas. Un abrazo.
Hugo, querido, mil gracias por tus palabras y un saludo a Perú. La verdad es que en mis novelas no me gusta hablar de mi propia experiencia. Lo maravilloso de ser novelista es poderte vivir en otras vidas, de manera que no hablo jamás de mi mundo cotidiano (salvo en La loca de la casa, que era un juego con lo biográfico). En esta novela tampoco hay referencias personales, aunque, claro, las emociones y los sentimientos surgen siempre de algo que te llega dentro.
Violeta7. 21/05/2008 - 17:09h.
¿Tu público es mayoritariamente femenino? ¿O es casualidad que las preguntas anteriores y la mía las hayan hecho chicas?
Hola, Violeta, acabo de contestar a un hombre. Pues no, la verdad es que mi público es muy variado, y eso lo veo en la Feria del Libro de Madrid, que es cuando tienes la oportunidad de hablar con los lectores en general. De todas maneras ya sabes que, según estudios, en todo el mundo las mujeres son más lectoras de novelas que los hombres.
LaWi8. 21/05/2008 - 17:11h.
Hola, Rosa. Actualmente estoy en 2º de Periodismo, pero cuando estudiaba bachillerato, tus artículos eran textos de referencia en asignaturas como Lengua Española para toda la clase, pues solíamos hacer los comentarios de textos basándonos en ellos. ¿Qué se siente sabiendo que para todo un curso de estudiantes tus artículos se consideran a la altura de grandes obras literarias? Laura
Hola, Laura, mil gracias por los elogios y, sobre todo, millones de gracias por no odiarme por haber tenido mis textos como trabajo de clase!!!!La verdad es que me siento sobre todo enormemente agradecida. Un besote
El Lobo9. 21/05/2008 - 17:13h.
Le felicito por su trayectoria literaria y periodística. Espero poder leer pronto su última obra. Desconozco si tiene algo de obra poética. ¿Exploró alguna vez en la poesía?. Un cordial saludo.
Hola, Lobo, gracias a usted. Pues debo de ser el/la único/a español/a que no ha escrito jamás un poema, ni siquiera en una servilleta de bar.... Tal vez sea porque empecé a escribir prosa muy pequeña, como la mayoría de los novelistas.
David Bernal10. 21/05/2008 - 17:15h.
Una pregunta para la hippie más linda de nuestras letras: Rosa, en tu obra siempre sobrevuela la Muerte, de manera más o menos explícita. Imagino que es algo que te obsesiona. ¿Qué relación tienes con ella?
David, qué amable y qué gracioso.... tardo-hippy, me temo.... Sí, por todas partes sale la muerte, pero es que creo que los novelistas somos gentes con una especial obsesión con el paso del tiempo. Siempre se escribe contra la muerte. Y esto no es del todo malo, digo lo de la obsesión.... porque también te permite tener una conciencia más clara y aguda del presente. Ya sabes, John Lennon decía que el presente es eso que pasa mientras nos dedicamos a otra cosa.... Pero como yo estoy obsesionada por la muerte, suelo disfrutar bastante de la vida. Un besote
tomas11. 21/05/2008 - 17:17h.
Hola, Rosa, encantado de hablar digitalmente con una de las mejores autoras del país. ¿Algún experimento formal en esta nueva obra, al estilo de "Historia del rey transparente", o sigues sendas más convencionales? Enhorabuena y gracias por seguir regalando talento.
¡Millones de gracias, Tomás! Pues esta novela, en primer lugar, es bastante diferente a lo anterior, como siempre sucede con mis textos... Y luego creo que, sin ser experimentalista, es una novela bastante "distinta". Es una fábula, y tiene varios juegos con el narrador. Entre las mías, es de las menos convencionales, creo. Un beso gordo
Lola12. 21/05/2008 - 17:19h.
¿Realmente cree que hay posibilidades de salvar el mundo? ¿Se considera usted optimista?
Hola, Lola. Pues no, claro, no hay nadie que pueda salvar el mundo, y si alguien dice que lo va a salvar, lo mejor que podemos hacer es salir corriendo, porque los salvadores de mundos suelen ser los mayores carniceros. Pero soy vitalista y bastante optimista, y creo que podemos "salvar" nuestro pequeño mundo, y ayudar a que el de la gente que nos rodea sea mejor. Sí, creo que empeñándonos en ello podemos empujar un poquito el mundo hacia una dirección mejor
Nekane13. 21/05/2008 - 17:21h.
Escuché en la radio según iba en el coche cómo comentabas una cita creo de una abuela de un escritor, diciendo algo así como si no tienes lágrimas, ríe, y la sorpresa que te supuso el que lo hubiera escrito una abuela. ¿Con la edad aumentamos nuestra capacidad de saber vivir?
Hola, Nekane, pues sí, en efecto el libro lleva una cita delante que en vez de ser la cita de un personaje ilustre, que es lo que siempre solemos hacer, es una frase preciosa de la abuela de Amos Oz, el escritor israelí: Cuando no te queden más lágrimas, no llores, ríe". Y sí, si te esfuerzas un poco, la edad nos hace más sabios. Y con la sabiduría viene la llave a cierta felicidad. Pero hay que esforzarse, porque a veces la gente no envejece, sino que se petrifica.
LULA14. 21/05/2008 - 17:23h.
Hola Rosa. ¿No te da la impresión de que se habla de demasiado en medios de comunicación, incluso en cine, en el arte en general de la maldad como si resultara más fascinante, como si fuera más estética que la bondad? Me da la impresión de que el descubrimiento de la bondad en el ser humano es lo que más te fascina. Gracias por tus libros y por tu independencia
Hola, Lula, mil gracias por tus palabras. Es cierto lo que dices.... Por otra parte creo que es normal que a los seres humanos nos impresiones sobre todo la maldad y el horror, por eso nos parece tan enorme y tan abundante, por eso hablamos de ello todo el rato.... Pero al hacerlo olvidamos o no damos la importancia que deberíamos o desdeñamos todos aquellos innumerables actos de bondad que también forman parte de la vida. Y sí, tienes razón, eso, la bondad del mundo, es algo que he ido descubriendo al envejecer.
Agata15. 21/05/2008 - 17:25h.
Hay una tendencia muy marcada en ciertos escritores, algunos muy notables, en desdeñar la trama frente al estilo. ¿Cuál sería su posición al respecto?
Pues esa es una viejísima discusión, historia o lenguaje, fondo o forma, y a mí me parece que es un debate sin sentido, es como discutir el sexo de los ángeles. Las novelas son lo que se cuenta y la manera en que se cuenta, las dos cosas a la vez, con la misma importancia. Al menos para mí, tanto como lectora como como escritora. Un beso, Agata
Xosé Antón16. 21/05/2008 - 17:27h.
¿Ha salido alguna vez realmente impresionada de una entrevista a alguna persona conocida, independientemente de que después le haya decepcionado o no? Alguien que desprendiera algo, por así decirlo.
Ya lo creo, Xosé Antón, montones de veces. Date cuenta de que a lo largo de mi vida he hecho más de 2000 entrevistas. Por ejemplo, me impresionó muchísimo Mohamed Yunus, el bengalí banquero de los pobres, el creador de los microcréditos. Me pareció un hombre maravilloso, modesto, inteligentísimo, verdaderamente revolucionario, un hombre capaz de cambiar un poco el mundo para bien.
cristian peña17. 21/05/2008 - 17:28h.
¿A veces dudas de lo que piensas escribir porque crees que esa historia no le va a agradar a nadie?
Pues verás, Cristian, siempre se duda de lo que vas a escribir, es un agobio, cada vez que empiezas una novela te parece que estás empezando de cero.... Y por lo que se ve es una experiencia habitual. Un día le pregunté a Vargas Llosa si le pasaba, y me dijo que sí, que también.
Núria18. 21/05/2008 - 17:31h.
¿Qué soluciones tiene Rosa Montero para salvar el mundo? ¿Qué mensaje tiene el libro?
No tengo soluciones, Núria, querida, como dije antes nadie puede aspirar a salvar el mundo, es algo demasiado enorme. Pero lo que viene a decir la novela es que, ahora que se han muerto los dioses, que las ideologías han demostrado ser terribles, que ya no hay respuestas totales ante la vida, que todo parece incierto y confuso y falso, pues sigue habiendo algunas pequeñas verdades a las que agarrarse, y una de ellas es intentar ser buena persona, maldita sea. Y ser buena persona es ser empático y ponerse en el lugar de los demás. Y eso puede salvar tu pequeño mundo.
Rocío19. 21/05/2008 - 17:32h.
Rosa, ¿todavía crees que el amor es una mentira, pero funciona?
Exacto, Rocío.... qué graciosa. Veo que leíste mi cuento Amor Ciego.... mil gracias. Hablo del amor pasión, que es un espejismo, un invento. Pero un invento hermoso que nos calienta el corazón y enciende el mundo de colores.
Manuel20. 21/05/2008 - 17:35h.
Hola Rosa: Felicidades por esta nueva obra. Mi pregunta es la siguiente: qué ha cambiado a tu alrededor y en qué has cambiado para evolucionar desde las "Crónicas del desamor" hasta "Instrucciones para salvar al mundo". Gracias.
Hola, Manuel, gracias. Pues es una pregunta enorme.... El año que viene se cumplirán 30 años desde la publicación de Crónica del desamor, mi primera novela. En este tiempo, en España hemos recorrido una distancia gigantesca, nos hemos modernizado algo así como 200 años; y en el mundo ha sucedido de todo, la caída del Telón de Acero, la explosión de las nuevas tecnologías y la aparición de internet.... En cuanto a mi, creo que he aprendido muchísimo desde aquella primera novela, que era muy mala, hasta ahora. A escribir se aprende escribiendo. Besos
Daniella21. 21/05/2008 - 17:37h.
Buenas tardes Rosa. Tengo la "manía" de no querer leer muchos libros para no sentirme inspirado a la hora de escribir. ¿Es cierto que es necesario leer mucho para poder llegar a escribir algo interesante? ¿Consideras que el éxito de una buena novela, es cuestión de de suerte, o bien, va acompañada de talento? Gracias.
Querida Daniella, no te recomendaría hacer lo que haces, la verdad.... Escribir es un oficio y se aprende lentamente por medio de la escritura y de la lectura. Hay que leer mucho para poder escribir. En cuanto al éxito, influyen infinidad de factores, y el talento y la suerte son desde luego dos de ellos, pero no tienen que ir unidos necesariamente. Quiero decir que hay novelas malísimas con éxito y sin éxito, y novelas buenísimas con éxito y sin éxito.
Andy22. 21/05/2008 - 17:39h.
¿Qué recomendación podría hacer a quien comienza a escribir?
Lo acabo de decir, querido Andy: escribir mucho, leer mucho.... Añado algo más: pensar mucho, es decir, no pasar por la vida como una maleta, reflexionar sobre uno mismo y sobre los demás. Y tener paciencia, constancia, disciplina. Por último, no aspires a vivir de la novela. La novela debe ser un ámbito de libertad, y las presiones económicas puedes arrebatar esa libertad. Mejor vive de otra cosa, aunque pongas el hecho de escribir en el primer puesto de tus prioridades personales. Yo vivo del periodismo. Suerte!!!
Luis, EE.UU.23. 21/05/2008 - 17:40h.
Mil gracias, Rosa, por tus libros. Espero leer tu nueva novela muy pronto. Por culpa tuya, en cuanto entro a una librería buscando alguno de tus libros, termino comprando más de lo que pensaba, poniendo en peligro la economía del hogar. Un beso.
Luis querido, qué mensaje tan cariñoso.... Y tan gracioso. Mil gracias y un beso grande
Cristina.24. 21/05/2008 - 17:42h.
Hola Rosa. Encantada de poder preguntar a la autora de los libros que mi padre me prohibía leer de adolescente, como La función Delta o Crónicas del desamor... (De todos modos los leí, a escondidas, claro). ¿Qué componente de feminismo hay en tu nueva novela, si es que lo hay? Es una de las corrientes ideológicas que más me interesan en tus obras anteriores.
Querida Cristina, ¡qué mayor me hace sentir tu mensaje!Lo digo de broma. Me encanta ver que has perseverado en esa pequeña perversión.... Pues te diré que no creo en la novela feminista, ni ecologista, ni animalista ni ningún ista.... la novela no debe ser utilitaria. El sentido de escribir es la búsqueda del sentido de la existencia, y no puedes empezar ese viaje de conocimiento con las respuestas previas. Pero vamos, en cualquiera caso una novela es todo lo que el autor es, y como yo soy feminista o antisexista, supongo que eso también está de telón de fondo. Besos
Morgan25. 21/05/2008 - 17:44h.
¿Cuál es su rutina cuando escribe?
Hola, Morgan, intento no tener rutinas porque soy bastante claustrofóbica, ni siquiera me levanto todos los días a la misma hora... Pero vamos, cada novela me lleva como tres años, de ese tiempo la mitad o así lo dedico a desarrollar la historia en cuadernos y papeles, a mano, y al final hago fichas y diagramas. Luego me pongo al ordenador y paso otro año y medio o así, y la novela vuelve a cambiar. Me gusta más escribir por las tardes y por la noche, estoy más lúcida.
Ivona e Ivana26. 21/05/2008 - 17:46h.
Somos estudiantes de español de Instituto Cervantes de Belgrado y hemos leido el texto "El negro" en clase, pensamos que es muy interesante. Quisimos preguntarte sobre tu carrera, cómo empezaste a escribir. ¿Puedes aconsejarnos qué obra tuya podemos leer?
Hola, Ivona e Ivana, un par de besos grandes hasta Belgrado!!! Gracias por vuestro interés. Como la mayoría de los novelistas, empecé a escribir de niña. A los cinco años escribía cuentecitos de ratitas que hablaban.... horrorosos, claro está. No sé qué aconsejaros, quizá La loca de la casa.... creo que os divertirá. Más besos
Toño27. 21/05/2008 - 17:47h.
Algunos, en la vida diaria, consideramos que siempre que se hace una pregunta, sobre todo si ésta es trascendente, hay que estar prreparado para recibir cualquier respuesta. ¿Ocurre algo parecido en el periodismo? Saludos y sonrisas desde Puerto Rico
Hola, Toño. Yo creo que en la vida hay que estar preparados para lo que sea, hayas hecho una pregunta o no.... Y claro que a veces te sorprenden los entrevistados. Pero no te creas, por desgracia no ocurre mucho. Besotes
Eddie28. 21/05/2008 - 17:49h.
En alguna entrevista leí que eres una cinéfila empedernida... ¿Me podrías recomendar 5 películas que te hayan movido como espectadora?
Hola, Eddie, pues sí que me encanta el cine, trabajé en Fotogramas varios años, el problema es que siempre que me preguntan por mis películas o mis libros o mis discos preferidos me quedo en blanco, debe de ser una especie de trauma de los exámenes del colegio, jeje. Pere te diré unas cuantas películas geniales que me vienen a la cabeza: Blade Runner, El Apartamento, American Beauty, Fat City (de Houston), El verdugo.... Besotes
David29. 21/05/2008 - 17:50h.
¿Nunca dirás quién es el famoso M. de 'La casa de la loca'?
Claro que no, querido David, entre otras cosas porque es un invento.... como tantas otras cosas de "La loca...." Por ejemplo, no tengo ninguna hermana, ni gemela ni no gemela. Hubo un actor fugaz en mi vida, pero lo que se cuenta en la Loca de M es todo ficción.
Juanita30. 21/05/2008 - 17:52h.
Saludos y felicidades ¿Cuál considera que es su mejor obra hasta el momento?
Hola, Juanita, pues si todo va bien, por lo general consideras que vas escribiendo mejor a medida que avanzas en la vida, porque a escribir se aprende escribiendo. De todas maneras yo creo que mis mejores libros son los tres últimos, es decir, este, Instrucciones para salvar el mundo, que acabo de sacar, y los dos anteriores: Historia del Rey Transparente y La loca de la casa. Besos
MariCarmen31. 21/05/2008 - 17:53h.
Buenas tardes, Rosa Montero... la mejor del mundo entero! ¿Por qué hay gente sin talento que triunfa? ¿Y viceversa? ¿Es que no es imprescindible o quizá es subjetivo?
Hola, Mari Carmen, guapa, qué graciosa tu rima, gracias, parece del mus... La verdad es que el éxito comercial, como he dicho antes, depende de muchísimas cosas, y el talento, por desgracia, es solo uno de los ingredientes, y, en efecto, hay muchísima gente maravillosa que no consigue triunfar. Y además de todo esto, también es verdad que el gusto es relativamente subjetivo. Besos
Maria M.32. 21/05/2008 - 17:55h.
Hola Rosa! Me gustaría saber en qué medida los protagonistas de sus obras llevan parte de Rosa Montero, o si, por el contrario, intenta que su personalidad no influya en la de los personajes. Gracias
Hola, María. Pues antes he dicho ya que no me gusta escribir sobre mi realidad y que prefiero inventar vidas que no tengan que ver conmigo... Pero claro, yo me vivo dentro de todos mis personajes, me vivo de verdad ahí dentro, y sin duda todos tienen algún eco de mi, quizá tienen algo mío o son lo que temo o lo que odio o.... Ya sabes que todfos llevamos dentro de nosotros infinitas posibilidades de ser. Besos
Esperanza Julia33. 21/05/2008 - 17:57h.
Quisiera preguntar a Rosa Montero (colecciono todos sus artículos aparecidos en EPS) dónde encuentra sus fuentes para escribirlos tan magníficamente (se ve que tiene mucha cultura). Gracias
Esperanza, qué generosa eres en tu apreciación de mi trabajo, millones de gracias, es un lujo tener lectores como tú, tan afectuosos. La verdad es que no tengo mucha cultura, y no es modestia... Aunque pasé por la universidad me considero esencialmente autodidacta y de algunas cosas raras sé un montón y de otras absolutamente elementales no sé nada. En fin, soy una persona curiosa, eso sí. Un beso, guapa.
Mensaje de despedida
Llegó la hora de irme, gracias a todos por esos comentarios tan cariñosos y esas preguntas tan interesantes. De verdad, ¡habéis sido buenísimos! Un beso enorme para todos y hasta otra!
- Amarilla
- Presidente del Club

- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Mil gracias Jonás. Me ha encantado la entrevista.PIOBCN escribió:Aquí está la entrevista, Amarilla...
Teniendo en cuenta el panorama actual de la prensa digital, ¿cómo será el futuro de la prensa escrita?
Hola, Irene. Pues está claro que no podrá competir con la velocidad informativa de los digitales, de manera que la prensa escrita perdurará si se centra más en dar opinión e interpretación de los hechos.
Veronica2. 21/05/2008 - 17:00h.
Rosa, ¿en qué gran urbe te has inspirado? ¿Qué ciudad crees que reúne las mejores características para desarrollar un ambiente apocalíptico?
Pues verás, Verónica, la novela habla concretamente de Madrid, aunque de todas maneras es un Madrid literario, en gran medida inventado. Y el ambiente apocalíptico se percibe en todas partes en el mundo de hoy, pero desde luego hay algunas ciudades más tremendas, como, por ejemplo, México DF, que a veces, sobre todo si hay mucha contaminación, parece sacada de Blade Runner
Paula3. 21/05/2008 - 17:01h.
Hola Rosa, ¿qué autores o autoras jóvenes te interesan? Gracias
Hola, Paula, ¿dónde pones la línea de lo que es un autor joven? Intento estar al día en lo que se escribe en España y en español... Por ejemplo, José Machado y Espido Freire
Néstor Gutiérrez4. 21/05/2008 - 17:02h.
¿Qué pregunta nunca harías en una entrevista?
Las únicas preguntas que no hay que hacer son aquellas cuya respuesta no tienes curiosidad de conocer
Verónica5. 21/05/2008 - 17:05h.
Buenas tardes. Primero que nada me gustaría decirle que es usted una de mis escritoras favoritas, sobre todo porque sus libros calan muy hondo, no son simples historias dedicadas a entretener. Le admiro profundamente. Me gustaría preguntarle cómo surgió la idea de su nuevo libro, esa historia personal que siempre (creo) hay detrás del comienzo de una nueva novela. Muchas gracias.
Verónica, cariño, mil gracias por este comentario tan afectuoso y generoso. Pues esta novela surgió hará unos diez años. Un taxista me llevaba a casa una noche, a las tres de la madrugada. Tenía unos 40 años y era muy callado, pero de pronto un conductor hizo una pirula y el taxista dijo: "Debe de estar borracho. Sé lo que es eso porque me casé con la novia de la infancia, no tuvimos hijos y estábamos muy unidos, pero enfermó y murió de repente. Me dediqué a beber para matarme, durante un año. Luego pensé que no podía seguir así y hace año y medio que no pruebo una gota de alcohol". Dicho esto, volvió a callarse y me llevó a casa. Me impresionó su historia, tan sencilla, tan verdadera, modesta y épica, contada allí, de madrugada, en la noche vacía.
Hugo6. 21/05/2008 - 17:07h.
Hola Rosa, ante todo, un saludo desde el Perú, donde te recordamos, leemos y esperamos que vuelvas pronto a encandilarnos con tu palabra y tu persona. No he leído aún tu nueva obra, pero me atrevo a preguntarte si en ella se transmite o refleja algo de tu experiecia personal de vida, una característica tuya en varias de tus novelas. Un abrazo.
Hugo, querido, mil gracias por tus palabras y un saludo a Perú. La verdad es que en mis novelas no me gusta hablar de mi propia experiencia. Lo maravilloso de ser novelista es poderte vivir en otras vidas, de manera que no hablo jamás de mi mundo cotidiano (salvo en La loca de la casa, que era un juego con lo biográfico). En esta novela tampoco hay referencias personales, aunque, claro, las emociones y los sentimientos surgen siempre de algo que te llega dentro.
Violeta7. 21/05/2008 - 17:09h.
¿Tu público es mayoritariamente femenino? ¿O es casualidad que las preguntas anteriores y la mía las hayan hecho chicas?
Hola, Violeta, acabo de contestar a un hombre. Pues no, la verdad es que mi público es muy variado, y eso lo veo en la Feria del Libro de Madrid, que es cuando tienes la oportunidad de hablar con los lectores en general. De todas maneras ya sabes que, según estudios, en todo el mundo las mujeres son más lectoras de novelas que los hombres.
LaWi8. 21/05/2008 - 17:11h.
Hola, Rosa. Actualmente estoy en 2º de Periodismo, pero cuando estudiaba bachillerato, tus artículos eran textos de referencia en asignaturas como Lengua Española para toda la clase, pues solíamos hacer los comentarios de textos basándonos en ellos. ¿Qué se siente sabiendo que para todo un curso de estudiantes tus artículos se consideran a la altura de grandes obras literarias? Laura
Hola, Laura, mil gracias por los elogios y, sobre todo, millones de gracias por no odiarme por haber tenido mis textos como trabajo de clase!!!!La verdad es que me siento sobre todo enormemente agradecida. Un besote
El Lobo9. 21/05/2008 - 17:13h.
Le felicito por su trayectoria literaria y periodística. Espero poder leer pronto su última obra. Desconozco si tiene algo de obra poética. ¿Exploró alguna vez en la poesía?. Un cordial saludo.
Hola, Lobo, gracias a usted. Pues debo de ser el/la único/a español/a que no ha escrito jamás un poema, ni siquiera en una servilleta de bar.... Tal vez sea porque empecé a escribir prosa muy pequeña, como la mayoría de los novelistas.
David Bernal10. 21/05/2008 - 17:15h.
Una pregunta para la hippie más linda de nuestras letras: Rosa, en tu obra siempre sobrevuela la Muerte, de manera más o menos explícita. Imagino que es algo que te obsesiona. ¿Qué relación tienes con ella?
David, qué amable y qué gracioso.... tardo-hippy, me temo.... Sí, por todas partes sale la muerte, pero es que creo que los novelistas somos gentes con una especial obsesión con el paso del tiempo. Siempre se escribe contra la muerte. Y esto no es del todo malo, digo lo de la obsesión.... porque también te permite tener una conciencia más clara y aguda del presente. Ya sabes, John Lennon decía que el presente es eso que pasa mientras nos dedicamos a otra cosa.... Pero como yo estoy obsesionada por la muerte, suelo disfrutar bastante de la vida. Un besote
tomas11. 21/05/2008 - 17:17h.
Hola, Rosa, encantado de hablar digitalmente con una de las mejores autoras del país. ¿Algún experimento formal en esta nueva obra, al estilo de "Historia del rey transparente", o sigues sendas más convencionales? Enhorabuena y gracias por seguir regalando talento.
¡Millones de gracias, Tomás! Pues esta novela, en primer lugar, es bastante diferente a lo anterior, como siempre sucede con mis textos... Y luego creo que, sin ser experimentalista, es una novela bastante "distinta". Es una fábula, y tiene varios juegos con el narrador. Entre las mías, es de las menos convencionales, creo. Un beso gordo
Lola12. 21/05/2008 - 17:19h.
¿Realmente cree que hay posibilidades de salvar el mundo? ¿Se considera usted optimista?
Hola, Lola. Pues no, claro, no hay nadie que pueda salvar el mundo, y si alguien dice que lo va a salvar, lo mejor que podemos hacer es salir corriendo, porque los salvadores de mundos suelen ser los mayores carniceros. Pero soy vitalista y bastante optimista, y creo que podemos "salvar" nuestro pequeño mundo, y ayudar a que el de la gente que nos rodea sea mejor. Sí, creo que empeñándonos en ello podemos empujar un poquito el mundo hacia una dirección mejor
Nekane13. 21/05/2008 - 17:21h.
Escuché en la radio según iba en el coche cómo comentabas una cita creo de una abuela de un escritor, diciendo algo así como si no tienes lágrimas, ríe, y la sorpresa que te supuso el que lo hubiera escrito una abuela. ¿Con la edad aumentamos nuestra capacidad de saber vivir?
Hola, Nekane, pues sí, en efecto el libro lleva una cita delante que en vez de ser la cita de un personaje ilustre, que es lo que siempre solemos hacer, es una frase preciosa de la abuela de Amos Oz, el escritor israelí: Cuando no te queden más lágrimas, no llores, ríe". Y sí, si te esfuerzas un poco, la edad nos hace más sabios. Y con la sabiduría viene la llave a cierta felicidad. Pero hay que esforzarse, porque a veces la gente no envejece, sino que se petrifica.
LULA14. 21/05/2008 - 17:23h.
Hola Rosa. ¿No te da la impresión de que se habla de demasiado en medios de comunicación, incluso en cine, en el arte en general de la maldad como si resultara más fascinante, como si fuera más estética que la bondad? Me da la impresión de que el descubrimiento de la bondad en el ser humano es lo que más te fascina. Gracias por tus libros y por tu independencia
Hola, Lula, mil gracias por tus palabras. Es cierto lo que dices.... Por otra parte creo que es normal que a los seres humanos nos impresiones sobre todo la maldad y el horror, por eso nos parece tan enorme y tan abundante, por eso hablamos de ello todo el rato.... Pero al hacerlo olvidamos o no damos la importancia que deberíamos o desdeñamos todos aquellos innumerables actos de bondad que también forman parte de la vida. Y sí, tienes razón, eso, la bondad del mundo, es algo que he ido descubriendo al envejecer.
Agata15. 21/05/2008 - 17:25h.
Hay una tendencia muy marcada en ciertos escritores, algunos muy notables, en desdeñar la trama frente al estilo. ¿Cuál sería su posición al respecto?
Pues esa es una viejísima discusión, historia o lenguaje, fondo o forma, y a mí me parece que es un debate sin sentido, es como discutir el sexo de los ángeles. Las novelas son lo que se cuenta y la manera en que se cuenta, las dos cosas a la vez, con la misma importancia. Al menos para mí, tanto como lectora como como escritora. Un beso, Agata
Xosé Antón16. 21/05/2008 - 17:27h.
¿Ha salido alguna vez realmente impresionada de una entrevista a alguna persona conocida, independientemente de que después le haya decepcionado o no? Alguien que desprendiera algo, por así decirlo.
Ya lo creo, Xosé Antón, montones de veces. Date cuenta de que a lo largo de mi vida he hecho más de 2000 entrevistas. Por ejemplo, me impresionó muchísimo Mohamed Yunus, el bengalí banquero de los pobres, el creador de los microcréditos. Me pareció un hombre maravilloso, modesto, inteligentísimo, verdaderamente revolucionario, un hombre capaz de cambiar un poco el mundo para bien.
cristian peña17. 21/05/2008 - 17:28h.
¿A veces dudas de lo que piensas escribir porque crees que esa historia no le va a agradar a nadie?
Pues verás, Cristian, siempre se duda de lo que vas a escribir, es un agobio, cada vez que empiezas una novela te parece que estás empezando de cero.... Y por lo que se ve es una experiencia habitual. Un día le pregunté a Vargas Llosa si le pasaba, y me dijo que sí, que también.
Núria18. 21/05/2008 - 17:31h.
¿Qué soluciones tiene Rosa Montero para salvar el mundo? ¿Qué mensaje tiene el libro?
No tengo soluciones, Núria, querida, como dije antes nadie puede aspirar a salvar el mundo, es algo demasiado enorme. Pero lo que viene a decir la novela es que, ahora que se han muerto los dioses, que las ideologías han demostrado ser terribles, que ya no hay respuestas totales ante la vida, que todo parece incierto y confuso y falso, pues sigue habiendo algunas pequeñas verdades a las que agarrarse, y una de ellas es intentar ser buena persona, maldita sea. Y ser buena persona es ser empático y ponerse en el lugar de los demás. Y eso puede salvar tu pequeño mundo.
Rocío19. 21/05/2008 - 17:32h.
Rosa, ¿todavía crees que el amor es una mentira, pero funciona?
Exacto, Rocío.... qué graciosa. Veo que leíste mi cuento Amor Ciego.... mil gracias. Hablo del amor pasión, que es un espejismo, un invento. Pero un invento hermoso que nos calienta el corazón y enciende el mundo de colores.
Manuel20. 21/05/2008 - 17:35h.
Hola Rosa: Felicidades por esta nueva obra. Mi pregunta es la siguiente: qué ha cambiado a tu alrededor y en qué has cambiado para evolucionar desde las "Crónicas del desamor" hasta "Instrucciones para salvar al mundo". Gracias.
Hola, Manuel, gracias. Pues es una pregunta enorme.... El año que viene se cumplirán 30 años desde la publicación de Crónica del desamor, mi primera novela. En este tiempo, en España hemos recorrido una distancia gigantesca, nos hemos modernizado algo así como 200 años; y en el mundo ha sucedido de todo, la caída del Telón de Acero, la explosión de las nuevas tecnologías y la aparición de internet.... En cuanto a mi, creo que he aprendido muchísimo desde aquella primera novela, que era muy mala, hasta ahora. A escribir se aprende escribiendo. Besos
Daniella21. 21/05/2008 - 17:37h.
Buenas tardes Rosa. Tengo la "manía" de no querer leer muchos libros para no sentirme inspirado a la hora de escribir. ¿Es cierto que es necesario leer mucho para poder llegar a escribir algo interesante? ¿Consideras que el éxito de una buena novela, es cuestión de de suerte, o bien, va acompañada de talento? Gracias.
Querida Daniella, no te recomendaría hacer lo que haces, la verdad.... Escribir es un oficio y se aprende lentamente por medio de la escritura y de la lectura. Hay que leer mucho para poder escribir. En cuanto al éxito, influyen infinidad de factores, y el talento y la suerte son desde luego dos de ellos, pero no tienen que ir unidos necesariamente. Quiero decir que hay novelas malísimas con éxito y sin éxito, y novelas buenísimas con éxito y sin éxito.
Andy22. 21/05/2008 - 17:39h.
¿Qué recomendación podría hacer a quien comienza a escribir?
Lo acabo de decir, querido Andy: escribir mucho, leer mucho.... Añado algo más: pensar mucho, es decir, no pasar por la vida como una maleta, reflexionar sobre uno mismo y sobre los demás. Y tener paciencia, constancia, disciplina. Por último, no aspires a vivir de la novela. La novela debe ser un ámbito de libertad, y las presiones económicas puedes arrebatar esa libertad. Mejor vive de otra cosa, aunque pongas el hecho de escribir en el primer puesto de tus prioridades personales. Yo vivo del periodismo. Suerte!!!
Luis, EE.UU.23. 21/05/2008 - 17:40h.
Mil gracias, Rosa, por tus libros. Espero leer tu nueva novela muy pronto. Por culpa tuya, en cuanto entro a una librería buscando alguno de tus libros, termino comprando más de lo que pensaba, poniendo en peligro la economía del hogar. Un beso.
Luis querido, qué mensaje tan cariñoso.... Y tan gracioso. Mil gracias y un beso grande
Cristina.24. 21/05/2008 - 17:42h.
Hola Rosa. Encantada de poder preguntar a la autora de los libros que mi padre me prohibía leer de adolescente, como La función Delta o Crónicas del desamor... (De todos modos los leí, a escondidas, claro). ¿Qué componente de feminismo hay en tu nueva novela, si es que lo hay? Es una de las corrientes ideológicas que más me interesan en tus obras anteriores.
Querida Cristina, ¡qué mayor me hace sentir tu mensaje!Lo digo de broma. Me encanta ver que has perseverado en esa pequeña perversión.... Pues te diré que no creo en la novela feminista, ni ecologista, ni animalista ni ningún ista.... la novela no debe ser utilitaria. El sentido de escribir es la búsqueda del sentido de la existencia, y no puedes empezar ese viaje de conocimiento con las respuestas previas. Pero vamos, en cualquiera caso una novela es todo lo que el autor es, y como yo soy feminista o antisexista, supongo que eso también está de telón de fondo. Besos
Morgan25. 21/05/2008 - 17:44h.
¿Cuál es su rutina cuando escribe?
Hola, Morgan, intento no tener rutinas porque soy bastante claustrofóbica, ni siquiera me levanto todos los días a la misma hora... Pero vamos, cada novela me lleva como tres años, de ese tiempo la mitad o así lo dedico a desarrollar la historia en cuadernos y papeles, a mano, y al final hago fichas y diagramas. Luego me pongo al ordenador y paso otro año y medio o así, y la novela vuelve a cambiar. Me gusta más escribir por las tardes y por la noche, estoy más lúcida.
Ivona e Ivana26. 21/05/2008 - 17:46h.
Somos estudiantes de español de Instituto Cervantes de Belgrado y hemos leido el texto "El negro" en clase, pensamos que es muy interesante. Quisimos preguntarte sobre tu carrera, cómo empezaste a escribir. ¿Puedes aconsejarnos qué obra tuya podemos leer?
Hola, Ivona e Ivana, un par de besos grandes hasta Belgrado!!! Gracias por vuestro interés. Como la mayoría de los novelistas, empecé a escribir de niña. A los cinco años escribía cuentecitos de ratitas que hablaban.... horrorosos, claro está. No sé qué aconsejaros, quizá La loca de la casa.... creo que os divertirá. Más besos
Toño27. 21/05/2008 - 17:47h.
Algunos, en la vida diaria, consideramos que siempre que se hace una pregunta, sobre todo si ésta es trascendente, hay que estar prreparado para recibir cualquier respuesta. ¿Ocurre algo parecido en el periodismo? Saludos y sonrisas desde Puerto Rico
Hola, Toño. Yo creo que en la vida hay que estar preparados para lo que sea, hayas hecho una pregunta o no.... Y claro que a veces te sorprenden los entrevistados. Pero no te creas, por desgracia no ocurre mucho. Besotes
Eddie28. 21/05/2008 - 17:49h.
En alguna entrevista leí que eres una cinéfila empedernida... ¿Me podrías recomendar 5 películas que te hayan movido como espectadora?
Hola, Eddie, pues sí que me encanta el cine, trabajé en Fotogramas varios años, el problema es que siempre que me preguntan por mis películas o mis libros o mis discos preferidos me quedo en blanco, debe de ser una especie de trauma de los exámenes del colegio, jeje. Pere te diré unas cuantas películas geniales que me vienen a la cabeza: Blade Runner, El Apartamento, American Beauty, Fat City (de Houston), El verdugo.... Besotes
David29. 21/05/2008 - 17:50h.
¿Nunca dirás quién es el famoso M. de 'La casa de la loca'?
Claro que no, querido David, entre otras cosas porque es un invento.... como tantas otras cosas de "La loca...." Por ejemplo, no tengo ninguna hermana, ni gemela ni no gemela. Hubo un actor fugaz en mi vida, pero lo que se cuenta en la Loca de M es todo ficción.
Juanita30. 21/05/2008 - 17:52h.
Saludos y felicidades ¿Cuál considera que es su mejor obra hasta el momento?
Hola, Juanita, pues si todo va bien, por lo general consideras que vas escribiendo mejor a medida que avanzas en la vida, porque a escribir se aprende escribiendo. De todas maneras yo creo que mis mejores libros son los tres últimos, es decir, este, Instrucciones para salvar el mundo, que acabo de sacar, y los dos anteriores: Historia del Rey Transparente y La loca de la casa. Besos
MariCarmen31. 21/05/2008 - 17:53h.
Buenas tardes, Rosa Montero... la mejor del mundo entero! ¿Por qué hay gente sin talento que triunfa? ¿Y viceversa? ¿Es que no es imprescindible o quizá es subjetivo?
Hola, Mari Carmen, guapa, qué graciosa tu rima, gracias, parece del mus... La verdad es que el éxito comercial, como he dicho antes, depende de muchísimas cosas, y el talento, por desgracia, es solo uno de los ingredientes, y, en efecto, hay muchísima gente maravillosa que no consigue triunfar. Y además de todo esto, también es verdad que el gusto es relativamente subjetivo. Besos
Maria M.32. 21/05/2008 - 17:55h.
Hola Rosa! Me gustaría saber en qué medida los protagonistas de sus obras llevan parte de Rosa Montero, o si, por el contrario, intenta que su personalidad no influya en la de los personajes. Gracias
Hola, María. Pues antes he dicho ya que no me gusta escribir sobre mi realidad y que prefiero inventar vidas que no tengan que ver conmigo... Pero claro, yo me vivo dentro de todos mis personajes, me vivo de verdad ahí dentro, y sin duda todos tienen algún eco de mi, quizá tienen algo mío o son lo que temo o lo que odio o.... Ya sabes que todfos llevamos dentro de nosotros infinitas posibilidades de ser. Besos
Esperanza Julia33. 21/05/2008 - 17:57h.
Quisiera preguntar a Rosa Montero (colecciono todos sus artículos aparecidos en EPS) dónde encuentra sus fuentes para escribirlos tan magníficamente (se ve que tiene mucha cultura). Gracias
Esperanza, qué generosa eres en tu apreciación de mi trabajo, millones de gracias, es un lujo tener lectores como tú, tan afectuosos. La verdad es que no tengo mucha cultura, y no es modestia... Aunque pasé por la universidad me considero esencialmente autodidacta y de algunas cosas raras sé un montón y de otras absolutamente elementales no sé nada. En fin, soy una persona curiosa, eso sí. Un beso, guapa.
Mensaje de despedida
Llegó la hora de irme, gracias a todos por esos comentarios tan cariñosos y esas preguntas tan interesantes. De verdad, ¡habéis sido buenísimos! Un beso enorme para todos y hasta otra!
Con respecto a la pregunta que le hice, fíjate...siempre hay una historia, como decíamos...Y qué bonito, ¿no? Tan simple, tan cotidiano...quizá en eso está lo bonito.
Cada día me gusta más Rosa Montero.
Algún día le propondré una entrevista, no muy lejano... es una crack...Amarilla escribió:
Mil gracias Jonás. Me ha encantado la entrevista.
Con respecto a la pregunta que le hice, fíjate...siempre hay una historia, como decíamos...Y qué bonito, ¿no? Tan simple, tan cotidiano...quizá en eso está lo bonito.
Cada día me gusta más Rosa Montero.
Yo añadiría una cosita en una de las respuestas, al menos en mi caso, pero eso es personal... Cuando dice que no se puede vivir de la novela, que ella vive del Periodismo... Sé que se refiere a que los libros no dejan grandes ingresos... Pero a mí el Periodismo me da de comer, la literatura me hace vivir... A lo primero sería capaz de renunciar, a escribir no (aunque no haya publicado todavía nada).
PD. Cogí al vuelo tu pregunta, de las mejores, por cierto. Sin peloteo
- Amarilla
- Presidente del Club

- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Está claro que se refiere a los ingresos...a una escritora como ella lo que le hace vivir es la literatura, estoy segura. Y lo sé porque me he leido La loca de la casa, con eso me basta.PIOBCN escribió:Algún día le propondré una entrevista, no muy lejano... es una crack...Amarilla escribió:
Mil gracias Jonás. Me ha encantado la entrevista.
Con respecto a la pregunta que le hice, fíjate...siempre hay una historia, como decíamos...Y qué bonito, ¿no? Tan simple, tan cotidiano...quizá en eso está lo bonito.
Cada día me gusta más Rosa Montero.
Yo añadiría una cosita en una de las respuestas, al menos en mi caso, pero eso es personal... Cuando dice que no se puede vivir de la novela, que ella vive del Periodismo... Sé que se refiere a que los libros no dejan grandes ingresos... Pero a mí el Periodismo me da de comer, la literatura me hace vivir... A lo primero sería capaz de renunciar, a escribir no (aunque no haya publicado todavía nada).
PD. Cogí al vuelo tu pregunta, de las mejores, por cierto. Sin peloteoA mí también me gustó bastante sus respuestas y su forma de ver la vida.
Y si la pregunta fue buena, la respuesta ya ni te cuento...me emocioné lo más grande.
Saludos!
La escritora Anne Perry pide que se olvide que con 15 años mató a la madre de una amiga
A los 15 años, junto a una amiga, asesinó a la madre de esta. Purgó la culpa y ha acabado siendo la gran dama de la novela negra. Ahora presenta Las trincheras del odio (Ediciones B).
• "¡Quiero dejar atrás el pasado, por Dios!", asegura la gran dama de la novela negra
--¿La escritura ha resultado ser redentora?
--Nunca la he visto así. Simplemente creo que estamos obligados a usar el talento que tenemos, sea cual sea.
--Sus libros siempre están teñidos de sangre.
--Tras 20 años de intentos frustrados, el primer título que tuvieron a bien publicarme fue una novela negra, Los crímenes de Carter Street. El género vendía y yo necesitaba comer.
--¿De qué comió los 20 años anteriores?
--Trabajé como azafata de vuelo, dependienta, asistente en un ferry que hacía la travesía entre Holanda e Inglaterra, recepcionista en un hospital, secretaria en una compañía de seguros, auxiliar en una de limusinas. Como ve, me costó publicar.
--¿Más que olvidar su crimen?
--¡Aquello sucedió hace 54 años! Yo podría olvidarme absolutamente del tema si no me lo recordaran constantemente ustedes, los periodistas. ¿Sus amigos le recuerdan sus errores a cada momento?
--El suyo no fue un error cualquiera.
--Yo era una niña enferma a la que trataron con medicina experimental. ¡Me dieron tres veces la cantidad indicada! A eso hay que sumarle la inmadurez de la edad y el que en tres días mi padre perdió su trabajo y se divorció de mi madre. Demasiadas cosas... Todos tenemos algo que olvidar. ¿Usted cree en el perdón?
--Sí. ¿Se ha perdonado a sí misma?
--Sé que no debía haber hecho aquello. Pero culparse constantemente de lo malo que uno ha hecho es sumamente destructivo. Incluso diría que egocéntrico. Mi manera de avanzar ha sido intentar ser mejor persona. Mirar hacia fuera. ¿No cree que las personas que siempre se quejan resultan muy aburridas?
--Insisto en que el contexto...
--¡El daño hay que asumirlo en el momento! Yo purgué la culpa. Y le aseguro que las cárceles de entonces no eran como las de ahora. No había educadores, ni libros, ni televisión, ni ropa. Se trabajaba cinco días a la semana y punto.
--Entonces, ¿de dónde salió el impulso de escribir?
--De dentro. No tuve mucha escuela. Mi madre me enseñó a leer y escribir a los 4 años y dejé de estudiar a los 13. Estuve dos años enferma y después, ya sabe lo que pasó...
--Al final, aquel suceso ha jugado a favor de sus libros.
--¡Le aseguro que no! Cuando en 1994 se estrenó la película Criaturas celestiales, las ventas de mis libros cayeron.
--¿Hasta ese momento nadie sabía que una de las asesinas era usted?
--Bueno, para entrar en EEUU saqué el visado con mi nombre, Juliet Hulme, y no escondí lo que hice a mi círculo más íntimo.
--Luego, alguien la traicionó.
--Supongo.
--¿Y no se ha rebelado?
--No. Uno puede no ser responsable de sus acciones, pero sí de sus reacciones.
--¿Por qué no escribe la biografía de Juliet Hulme, la suya?
--Porque la vida de uno no es solo la de uno. Y solo serviría para que la gente siguiera recordando una y otra vez lo mismo. ¡Y yo quiero dejar atrás el pasado, por Dios! Quiero lo que es Anne Perry, no lo que fue Juliet Hulme.
--¿Y quién es Anne Perry?
--Alguien que cree que el ser humano es un hijo de Dios y que su objetivo es ser tan parecido a Dios como sea posible. Esto supone valentía, integridad y compasión. No hay que juzgar con ligereza. Hay que amar al prójimo sin excepción. Si uno no se equivoca, no necesita el perdón.
--¿No existe el bien y el mal en estado puro?
--No. Las mejores personas tienen puntos débiles y las peores son capaces de hacer buenas obras. Todo el mundo es importante y tiene un motivo para errar.
--¿Incluso para matar?
--Se mata por miedo, cuando ves amenazada la propia seguridad, la de alguien que amas o la del resto de la humanidad. También por rabia ante un atropello al débil o un chantaje, y entonces buscas venganza. Los motivos menos interesantes son, sin duda, los celos y la envidia. Tampoco escribo nunca sobre personas locas.
--¿Por qué no?
--Mi padre me dijo que uno es responsable cuando puede responder ante el mundo de manera autónoma. Yo no hablo de personas que no son responsables de sus actos.
--¿Nunca quiso volver a hablar con Pauline, su amiga y cómplice?
--No. Si supiese la verdad, entendería por qué no hay nada que decirnos. Pero lo que usted y todo el mundo sabe de aquel suceso está mediatizado por la película. Yo me enteré de su existencia el día antes del estreno. Nadie habló conmigo. Tampoco la vi. ¿Por qué iba a verla?
- Amarilla
- Presidente del Club

- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Esta entrevista a José Saramago es previa, como podrán ver, a las elecciones de este año. Sin embargo la pongo porque me parece muy arriesgada e interesante.
ENTREVISTA A JOSÉ SARAMAGO
A sus 85 años, el premio Nobel está cansado. Sólo hace unas semanas que José Saramago salió del hospital, se le nota en la cara, en la parsimonia con la que camina por su casa, en la isla canaria de Lanzarote. Está más delgado y serio. Pero igual de brillante y ameno. Tal vez ha perdido algo de peso y de fortaleza física, pero ha ganado en ironía y en esa sabiduría que siempre lo acompaña, sobre todo cuando repasa la actualidad política española.
¿Cómo ve esta campaña?
Más de lo mismo. España está siempre en campaña. Ésta empezó hace cuatro años y no ha tenido ni un día de descanso. El PP desmanteló las frágiles reglas del juego político haciendo de un espacio público que debería estar reservado al debate inteligente de las ideas una pelea sin escrúpulos ni dignidad. Buenas cosas les enseñan en los confesionarios a estos ejemplos de virtud...
¿Por qué se ha inscrito en la plataforma de apoyo a Zapatero?
No me parece necesario explicarlo.
¿Cree que el PSOE ha vendido bien sus aciertos en política social ?
Ojo al lenguaje, la expresión "saber vender" es infeliz. La acción del PSOE en el gobierno deberá ser analizada a la luz de los hechos y no según la eficacia de una campaña de marketing.
¿Por qué la derecha moviliza a sus votantes y la izquierda se muestra más desencantada?
Dudo que exista una disciplina de partido en las organizaciones políticas de la derecha. Lo que ocurre es que la derecha en general, y en particular la española, no ha logrado expulsar de su ideario (si así se le puede llamar) la obsesión de que por encima de todo está su apetito de poder. En cuanto a la izquierda, cierta izquierda no se reconoce en el PSOE y otra es, sencillamente, víctima de una ley electoral injusta y discriminatoria.
Rajoy propone que los inmigrantes firmen un contrato, en el que, entre otra obligaciones, tendrían que cumplir con las costumbres españolas. Como portugués que vive en Canarias, ¿qué le parece?
Rajoy no es estúpido, pero se esfuerza mucho por parecerlo. Lo malo es que de vez en cuando lo consigue. Me satisface tranquilizar a don Mariano: en mis desayunos siempre hay tostadas con aceite y azúcar, que es costumbre española, andaluza por más señas...
¿Estas propuestas resuelven el problema de la inmigración?
No, pero España tendrá un lugar de honor en el Guiness de los absurdos.Otra promesa electoral del PP es impedir que los homosexuales puedan adoptar. El absurdo prosigue. Por favor, que alguien me explique cómo podrá un matrimonio del mismo sexo romper una familia tradicional, católica, apostólica y romana.
¿De qué procesos, de que métodos se sirven las parejas de homosexuales para lograr ese objetivo?
Un sector importante de la población española desprecia la inteligencia.
¿Cómo entiende la intromisión de la iglesia en política?
Con el final de la Inquisición no se extinguió el espíritu inquisitorial. Cada miembro de la Conferencia Episcopal es un inquisidor en potencia. A la Iglesia le gustaría volver a los felices tiempos de la alianza entre el trono y el altar. Entonces tendríamos al cardenal Rouco Varela en el papel de un Richelieu de vistas cortas aplicando, sin mirar a las consecuencias, las nefastas ideas de su mentor Ratzinger.
¿Cómo se explica que los jueces llamen a declarar a mujeres por haber abortado o que haya una persecución de las clínicas que practican la interrupción voluntaria del embarazo?
Si Gallardón se retira y Ana Botella asume la presidencia de la alcaldía, Madrid se convertirá en la capital mundial de lo cómico y de lo ridículo. Los madrileños y los españoles en general van a disfrutar de las brillantes ocurrencias de la pía esposa de José María Aznar. Dios les ha hecho, Dios les ha juntado, alabado sea Dios.
¿Qué opina de la campaña del PP contra parte del equipo médico del Severo Ochoa?
Hay en el PP una falta de escrúpulos intrínseca que le hace disparar en todas las direcciones sin detenerse en consideraciones de orden moral o en el simple respeto por la verdad. Es un partido conducido por políticos especializados en el arte de la calumnia. Pobre España, que mejor suerte merecía.Fidel Castro ha renunciado a presidir Cuba. Usted le conoce y además se ha declarado comunista convencido.
¿Qué cree que va a pasar ahora?
No soy brujo ni profeta. Dejemos que sea Cuba quien resuelva los problemas de Cuba y luego sabremos lo que ha pasado.
¿Y qué pasará en la nueva obra de José Saramago?
Se llamará "El viaje del elefante" y sobre ella no diré más. En otoño se sabrá.
"Aquí la literatura es un gueto de mediocridad y pretensión"
El autor de 'La sombra del viento', rey Midas del mercado literario en español, es la gran estrella de la feria, a la que llega con un millón de libros bajo el brazo: el número de ejemplares vendidos de su nueva novela, 'El juego del ángel'
El rojo terciopelo del sofá, la estética modernista del local, el cuerpo en semipenumbra tras la gran lámpara circular y su bigote con perilla confieren a Carlos Ruiz Zafón (Barcelona, 1964) un aire mefistofélico que encaja a la perfección con el dramatis personae de su última novela, El juego del ángel (Planeta). Nadie diría, viéndole picotear con parsimonia unos frutos secos, que ahí está uno de los autores españoles más vendidos: 10 millones de La sombra del viento y un millón en apenas 43 días, según su editorial, de su última novela, de la que se han impreso ya 1.600.000 ejemplares y a los que desde ayer se añaden 100.000 más en catalán. Y eso a las puertas de la Feria del Libro de Madrid. Sin duda, ha habido algún tipo de pacto con el diablo.
Pregunta. La presión con la que debió escribir esta novela tras el éxito de la anterior se antoja insoportable...
Respuesta. La presión estaba, claro, pero sólo la noté cuando me acercaba al final y además provenía del proceso mismo de escribir. En verdad, he sufrido más en otros libros que en éste, por tener la sensación de que no eran exactamente lo que yo buscaba. La presión me la puse yo. El resto son factores que estaban fuera de mí. En cualquier caso, el ruido posterior no tiene nada que ver conmigo, sino con la percepción de un personaje público que se ha fabricado de mí y que tiene poco que ver con la realidad.
P. ¿No le gusta la imagen que se da de usted?
R. Bueno, es que se han dicho cosas tan dispares que tampoco hay un retrato fijo: que si soy distante, arrogante, raro... Después, que quizá no soy tan antipático como parecía, y entonces se me perdona la vida... ¿Pero de dónde lo sacan? Me genera perplejidad que una persona que no sabes ni que existe te odie a muerte.
P. El protagonista de la novela, David Martín, medita sobre el mundo literario: "No has querido ser uno de ellos, te encierras en tu caserón". ¿Es su voz?
R. No hay nada en ese mundo que pueda interesarme, para mí es exactamente como la asociación de amigos de la zarzuela; no tengo un interés particular, ni para mal ni para bien, en hacer capillitas o tomar cafés... eso es mucho de aquí. Se participa en estas cosas por necesidad, no por gusto, los autores se involucran porque así sobreviven: un trabajito por aquí o por allí; todo lo que se dice en esos ámbitos es por intereses disfrazados de principios. He tenido la buena fortuna de poder pasar de lado de todo eso. El supuesto mundillo literario es 1% literario y 99% mundillo. Uno entra en él, insisto, porque no tiene más remedio, porque quien tiene remedio, no entra.
P. En El juego del ángel pesa mucho más el thriller, la intriga, lo gótico, que en La sombra del viento. En ese sentido, parece menos literaria... ¿Fue una salida inconsciente para asegurarse el éxito y sacarse la presión?
R. En el contexto español, haberme decidido tras La sombra... a hacer un libro donde se juega con el género fantástico, lo negro y todo eso es quizá la decisión menos comercial que podía tomar. Sé que todo lo que viene de los géneros está mal visto en este país.
P. Leyendo su obra, se nota el peso de su experiencia como publicitario y guionista de cine.
R. De guionista, mucho; de publicitario, mucho menos. Lo de la publicidad fue mi primer trabajo, tenía 19 o 20 años y sí, empecé de copy y acabé de director creativo; aprendí mucho y me ganaba muy bien la vida... Muchos escritores, como Don Delillo, han trabajado en publicidad porque está tocando a la literatura. Ahí aprendes a ver el lenguaje, las palabras como imágenes. Es igual que los novelistas que han sido periodistas. Michael Connelly, un tipo que me interesa mucho, fue periodista de tribunales en Los Ángeles y sin esa formación su literatura sería muy distinta, sin duda. Pero lo que sí impacta en mi obra y nunca se dice es mi trabajo dentro del cine.
P. Quizá eso explica la fluidez de su prosa y de sus diálogos y el dibujo de unos personajes que se describen hablando...
R. Exacto. Los personajes deben definirse a través de sus acciones y sus palabras, no echando un rollo patatero en un párrafo inmenso. Eso es básico en la construcción dramática. Y aquí estamos tan acostumbrados a que esto no se haga... Lo triste es que la narrativa profesional y con decoro esté ahora en las series de televisión.
P. ¿Alta literatura en televisión?
R. El 99% de la mejor narrativa que se hace hoy, de la literatura de calidad, de la gente profesional sin pretensiones ni pedantería ni pose, de la que de verdad sabe construir personajes e historias, o sea, de los que de verdad saben escribir, está en la televisión o en el cine, pero sobre todo en la primera. Gente con ambición, oficio y talento ya prácticamente no está trabajando en literatura. Ésta se ha convertido en un gueto de mediocridad, de aburrimiento, de pretensión y de pose.
P. Quién iba a decir que la buena literatura acabaría en la tele...
R. Sí, la televisión es hoy el equivalente a las cuadras de Shakespeare. La caracterización viene a partir del diálogo: un personaje hay que poder visualizarlo, sentirlo, sus palabras han de connotar siempre acción, la escena te está proyectando un movimiento, ves cómo un personaje se mueve por una sala sin descripción alguna, todo viene de lo que dice. En fin...
P. ¿Se percata de todo eso el lector?
R. Claro, todo esto los lectores lo perciben rápidamente porque están muy por delante del comentario oficial de la crítica, ese búnker de los años setenta que se ha quedado clavado y al que la gente le ha pasado por encima. Cualquier lector tiene ahora una cultura cinematográfica, televisiva, del cómic o de la fotografía... Hay tantas cosas que sabemos leer y que ya son referentes inconscientes...
P. ¿Qué tipo de cine le influyó como escritor?
R. El que vi de niño y que llegaba de EE UU, esa nueva generación de Spielberg, Lucas, De Palma, Scorsese, Coppola... Todo eso me pilló con 10-12 años, con películas como Tiburón y Encuentros en la tercera fase... Yo a los cuatro años quería ser escritor ya, pero cuando vi todo eso aluciné.
P. En sus libros no hay nada al azar. ¿Cómo los arma?
R. Mi método de trabajo está dividido por capas. Escribo como se hace una película, en tres fases. La primera es la preproducción, en la que creas un mapa de lo que harás; pero cuando te pones a hacerlo ya te das cuenta de que vas a cambiarlo todo. Luego viene el rodaje: recoger los elementos con los que se hará la película; pero todo es más complejo y hay más niveles de los que habías previsto. Entonces, a medida que escribes, ves capas y capas de profundidad, y empiezas a cambiar cosas.
P. ¿Y ahí está la novela?
R. De alguna manera, pero en esa fase es cuando empiezo a preguntarme: "¿Y si cambiase los cables, o el lenguaje, o el estilo?". Ahí creo la tramoya, que para el lector ha de ser invisible: el lector ha de leer como agua, le ha de parecer todo fácil... Pero para que sea así hay que trabajar mucho.
P. Cada personaje tiene en sus novelas un doble, un contraespejo. Es algo tan literario como inquietante.
R. Me interesa mucho narrativamente. Siempre he pensado que cada uno de nosotros acaba siendo una versión de lo que hubiéramos podido ser. En otras circunstancias hubiéramos sido personas similares; y en circunstancias extremas, personas radicalmente distintas. En parte, lo que acabamos siendo depende de nosotros y en otra muy importante, no. Casi un 50-50%.
P. Un porcentaje muy alto.
R. No somos conscientes, pero creo que es así. Es muy interesante explorar por qué la gente ha acabado siendo como es. Y eso me intriga tanto en la literatura como en la vida real. ¿Por qué es así, por qué cree y actúa así? Narrativamente es fascinante jugar con personajes que tienen dobles y reflejos. Stephen King habla de la metáfora del filtro en el cerebro: en él se nos atascan cosas a unos o a otros y por eso escribimos de ellas.
P. Lo que somos y lo que pudimos ser o aparentamos, un tema de rabiosa actualidad, ¿no?
R. Vivimos el espejismo continuo, todo es mentira y somos conscientes de que todo lo es, pero no sabemos explicarlo o no sabemos dónde están exactamente los agujeros. Aun así, somos conscientes de que la vida y las relaciones que tenemos son una farsa y un juego que aceptamos en función de nuestra situación de fuerza.
P. De alguna manera, el misterioso editor Corelli aborda eso en la novela.
R. Sí, Corelli plantea: ¿por qué creemos en las cosas, qué significa, qué relación hay entre la biología, las creencias, la emotividad...? Son cosas que están en el aire, racional o irracionalmente. Lo ambiento en los años veinte del siglo pasado, pero hablo de cosas que al lector de hoy le son muy próximas, porque yo escribo para la gente, no para mí mismo, quiero que al lector le toquen de muchas formas pero sin que se dé cuenta quizá... Eso es lo bonito.
P. ¿Arte manipulador?
R. No, arte inteligente, que es el que juega contigo sin que tú te des mucha cuenta. El arte inteligente es el que se mete en nuestro cerebro, en nuestro corazón, sin darnos cuenta.
P. ¿Qué busca en la Barcelona de los veinte o en la de posguerra? ¿Por qué nunca la Barcelona actual?
R. Lo que me interesa de Barcelona como escenario es la que va de la revolución industrial a la Guerra Civil. Desde entonces, en Barcelona no ha pasado nada particularmente interesante en ningún aspecto, y desde hace unos años, cero absoluto. No veo nada sobre lo que escribir.
P. Hace cuatro años resaltó la falta de ambición en Barcelona y en España en general. Con su ir y venir desde Los Ángeles, ¿cómo se ve el patio?
R. En los últimos años se nota una desesperanza histriónica, que no sé hasta qué punto es real. Lo que pasa es que este país está acabando de hacer la transición. Hay una evolución demográfica que crea desajustes traumáticos, por eso vivimos este momento extraño, que desde fuera parece una histeria colectiva. Mucha gente me pregunta: "¿Por qué se pelean tanto ustedes en España?".
P. ¿Es mejor el panorama en Los Ángeles o en Berlín, donde se planteó instalarse hace unos años?
R. Sí, sí, en música, en cine, en narrativa. En España vivimos en la burocratización, mediatización y mediocrización de la cultura, parece que la Administración nos haya de decir qué es la cultura. Hay una cantidad de consejos organizadores y subvencionadores brutal. Eso genera mediocridad.
P. El libro cada vez se vende más en las grandes superficies y tiene una vida más corta en las librerías. ¿Es preocupante eso?
R. El modelo económico afecta a todo, y pensar que el sector cultural va a quedar indemne es ridículo.
P. Claro que usted siempre estará en los dos sitios.
R. Cuidado, yo no estaba en la gran superficie: he llegado después. Durante el primer año y medio de vida de La sombra del viento me harté de oír que era uno de los libros menos comerciales que se podía hacer en el panorama editorial español. Esta situación en EE UU ya ha sucedido, y allí lo que ha acabado ocurriendo es una depuración del mercado, que ha dejado unos independientes muy fuertes que le dan una caña brutal a los grandes superficies comerciales y que saben de verdad de libros, sin tonterías. El que ha desaparecido es el librero independiente pequeño muy esnob. Pasa en todo, y pensar que eso no tocará a los libros es de ilusos.
- bylY
- Administrador concursal

- Mensajes: 5929
- Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
- Ubicación: Con Periquín de Arucas
Lorena Berdún
Hola ¿no sientes nervios antes de enpezar ?
¿porque se fue con dos tacones?
¿te refieres a la entrevista? Bueno, un poquito a veces... Pero cada vez estoy más tranquila porque me voy sintiendo más cómoda. Resepecto a "con dos tacones", se acabó... por tema audiencia... Ya sabes. Que penita...
Hola Lorena, querría hacerte dos preguntas, la primera es saber que parte de tu cuerpo te gusta mas y menos, y la segunda es que me valores de 0 a 10 tus pies. besazos de un fetichista
La que más me gusta son, quizás, las manos. Menos... pues un poco de todo, ¡yo que sé! Un 6 para los pies.
Hola, Lorena, felicitarte por Balas de Plata. Los invitados que visitan tu programa son esplendidos. A mi es el programa tuyo que más me gusta ¿A ti qué tipo de programa te gusta más hacer, Balas de Plata o los que hiciste anteriormente de sexo?
A mi me encantó la etapa del programa de sexo, pero también me apetece hacer otras cosas. Soy actriz y no quisiera quedarme estancada en una sola cosa, por eso me encanta hacer Balas de plata. Cambias cada semana. Es un lujo.
¿Te has excitado con alguna pregunta sexual que te hayan hecho?
No. Nunca.
Cambiando el aire de consulta que se ve por aqui,... que te parece el baile del Chikichiki?
Y en tu nuevo programa, que 2 personalidades te gustaria entrevistar?
Me encanta el actor, David, pero no me gusta ni la canción ni el baile... Hombre, tiene gracia, pero nada más. Me encantaría entrevistar a Javier Bardem o Antonio Banderas...
¿Qué es lo más difícil de hacer una entrevista?
Yo creo que conseguir que el invitado se sienta cómodo/a y escuchado/a e improvisar sobre la marcha, según va fluyendo la conversación.
parecía que un genero como el de balas de plata estaba acabado ya, pero a tí te va fenomenal ¿por qué crees que es así?
¡No tengo ni idea! Me gusta lo que hago y pongo cariño. Eso suma.
¿Serás la nueva Jesús Quintero? ¿Vas a buscar un risitas?
Jesús Quintero es irrepetible. Cada uno pone su personalidad en lo que hace. Imposible hacer algo parecido.
¿No hay espacio para estos programas en mejores horarios?
Esa es una decisión de cadena. La verdad es que sería estupendo poder hacerlo un poco antes, pero ese espacio suele estar reservado para las series.
¿Alguien te ha dicho que no? (Que no quería ir al programa, digo)
Muchas personas!!!!!! Desde que comenzamos en Febrero hemos tenido muuuuchos noes... A medida que la gente lo va conociendo, se van animando. Un programa necesita un tiempo para asentarse. No es fácil conseguir invitados.
¿De dónde sacas las fuerzas para hacer tantas cosas a la vez? ¿Compensa?
Yo no hago tantas cosas!! He estado dos años sin trabajar y he reiniciado en Febrero. Ha coincidido el comienzo del programa con una obra de teatro que estaba haciendo, pero eso es todo. De hecho, ya he acabado la obra y solamente estoy haciendo el programa. No es tanto. Tengo bastante tiempo libre.
Lorena te he visto paseando con tu perrito por la calle (Plaza de Santo Domingo) y me pareciste una chica muy normal y muy sensual. Me gustaste mucho.Mi pregunta es profesional y pesonal claro ¿te da morbo hablar, divulgar y preguntar sobre sexo? No creo que cuando se toquen esos temas los sentimientos personales quedan indiferentes ¿o no?
Pues la verdad es que sí quedan indiferentes. Cuando trabajas no piensas en esas cosas. Hablar de sexo no implica, necesariamente, excitarse. EN absoluto. De hecho es trabajo. Lo personal ocupa otro lugar.
¿Te bañarías desnuda en una playa?¿Podrías decirme por qué sí o por qué no?
Pues claro que me bañaría. Es una gozada meterte en el agua sin bañador...
Si somos lo que comemos, ¿a qué mercado va usted que dan fruta tan buena? En el mío la dan caducada, leñe.
He descubierto una web (hay varias) en la que encargas las verduras, que son ecológicas y te las traen a casa. Mmmm, muy ricas. Saben de verdad. Ahora se ha puesto mucho de moda esto de pedir comida ecológica. Yo sólo las verdurillas.
Hola Lorena,¿Qué opinas de tu agria polémica con Iñaki Gabilondo?
No tengo ni idea de lo que me preguntas. Me encanta Iñaki Gabilondo y nunca he tenido ningún problema con él. . Creo que te has equivocado de persona. No será otra Lorena?
¿bueno a quien vas a entrevistar esta semana ?¿como es el mundo de presentadora y actriz?¿y del cante?
A Rodolfo Sancho (protagonista de la serie "La señora") y a Juan José Millás. Mi mundo es muy normal. Me gusta lo que hago, si es a lo que te refieres. No soy cantante, así que de cante, nada de nada.
¿Qué opinas de los que dicen que te ofrecen papeles de actriz por pertenecer a determinado clan político?
¿A qué clan político pertezco? ¿Qué papeles de actriz me han ofrecido debido a esto?
me encanta el tema musical de tu programa de Javier Alvarez,mi preegunta es como puedo conseguir la canción
Es una canción muy bonita. Él es muy bueno. De momento creo que no se puede conseguir, porque no pertenece a ningún disco. Él la ha compuesto para el programa. A ver si la canta en algún concierto...
Hola ¿no sientes nervios antes de enpezar ?
¿porque se fue con dos tacones?
¿te refieres a la entrevista? Bueno, un poquito a veces... Pero cada vez estoy más tranquila porque me voy sintiendo más cómoda. Resepecto a "con dos tacones", se acabó... por tema audiencia... Ya sabes. Que penita...
Hola Lorena, querría hacerte dos preguntas, la primera es saber que parte de tu cuerpo te gusta mas y menos, y la segunda es que me valores de 0 a 10 tus pies. besazos de un fetichista
La que más me gusta son, quizás, las manos. Menos... pues un poco de todo, ¡yo que sé! Un 6 para los pies.
Hola, Lorena, felicitarte por Balas de Plata. Los invitados que visitan tu programa son esplendidos. A mi es el programa tuyo que más me gusta ¿A ti qué tipo de programa te gusta más hacer, Balas de Plata o los que hiciste anteriormente de sexo?
A mi me encantó la etapa del programa de sexo, pero también me apetece hacer otras cosas. Soy actriz y no quisiera quedarme estancada en una sola cosa, por eso me encanta hacer Balas de plata. Cambias cada semana. Es un lujo.
¿Te has excitado con alguna pregunta sexual que te hayan hecho?
No. Nunca.
Cambiando el aire de consulta que se ve por aqui,... que te parece el baile del Chikichiki?
Y en tu nuevo programa, que 2 personalidades te gustaria entrevistar?
Me encanta el actor, David, pero no me gusta ni la canción ni el baile... Hombre, tiene gracia, pero nada más. Me encantaría entrevistar a Javier Bardem o Antonio Banderas...
¿Qué es lo más difícil de hacer una entrevista?
Yo creo que conseguir que el invitado se sienta cómodo/a y escuchado/a e improvisar sobre la marcha, según va fluyendo la conversación.
parecía que un genero como el de balas de plata estaba acabado ya, pero a tí te va fenomenal ¿por qué crees que es así?
¡No tengo ni idea! Me gusta lo que hago y pongo cariño. Eso suma.
¿Serás la nueva Jesús Quintero? ¿Vas a buscar un risitas?
Jesús Quintero es irrepetible. Cada uno pone su personalidad en lo que hace. Imposible hacer algo parecido.
¿No hay espacio para estos programas en mejores horarios?
Esa es una decisión de cadena. La verdad es que sería estupendo poder hacerlo un poco antes, pero ese espacio suele estar reservado para las series.
¿Alguien te ha dicho que no? (Que no quería ir al programa, digo)
Muchas personas!!!!!! Desde que comenzamos en Febrero hemos tenido muuuuchos noes... A medida que la gente lo va conociendo, se van animando. Un programa necesita un tiempo para asentarse. No es fácil conseguir invitados.
¿De dónde sacas las fuerzas para hacer tantas cosas a la vez? ¿Compensa?
Yo no hago tantas cosas!! He estado dos años sin trabajar y he reiniciado en Febrero. Ha coincidido el comienzo del programa con una obra de teatro que estaba haciendo, pero eso es todo. De hecho, ya he acabado la obra y solamente estoy haciendo el programa. No es tanto. Tengo bastante tiempo libre.
Lorena te he visto paseando con tu perrito por la calle (Plaza de Santo Domingo) y me pareciste una chica muy normal y muy sensual. Me gustaste mucho.Mi pregunta es profesional y pesonal claro ¿te da morbo hablar, divulgar y preguntar sobre sexo? No creo que cuando se toquen esos temas los sentimientos personales quedan indiferentes ¿o no?
Pues la verdad es que sí quedan indiferentes. Cuando trabajas no piensas en esas cosas. Hablar de sexo no implica, necesariamente, excitarse. EN absoluto. De hecho es trabajo. Lo personal ocupa otro lugar.
¿Te bañarías desnuda en una playa?¿Podrías decirme por qué sí o por qué no?
Pues claro que me bañaría. Es una gozada meterte en el agua sin bañador...
Si somos lo que comemos, ¿a qué mercado va usted que dan fruta tan buena? En el mío la dan caducada, leñe.
He descubierto una web (hay varias) en la que encargas las verduras, que son ecológicas y te las traen a casa. Mmmm, muy ricas. Saben de verdad. Ahora se ha puesto mucho de moda esto de pedir comida ecológica. Yo sólo las verdurillas.
Hola Lorena,¿Qué opinas de tu agria polémica con Iñaki Gabilondo?
No tengo ni idea de lo que me preguntas. Me encanta Iñaki Gabilondo y nunca he tenido ningún problema con él. . Creo que te has equivocado de persona. No será otra Lorena?
¿bueno a quien vas a entrevistar esta semana ?¿como es el mundo de presentadora y actriz?¿y del cante?
A Rodolfo Sancho (protagonista de la serie "La señora") y a Juan José Millás. Mi mundo es muy normal. Me gusta lo que hago, si es a lo que te refieres. No soy cantante, así que de cante, nada de nada.
¿Qué opinas de los que dicen que te ofrecen papeles de actriz por pertenecer a determinado clan político?
¿A qué clan político pertezco? ¿Qué papeles de actriz me han ofrecido debido a esto?
me encanta el tema musical de tu programa de Javier Alvarez,mi preegunta es como puedo conseguir la canción
Es una canción muy bonita. Él es muy bueno. De momento creo que no se puede conseguir, porque no pertenece a ningún disco. Él la ha compuesto para el programa. A ver si la canta en algún concierto...
- juanjap
- Directivo de la entidad

- Mensajes: 3350
- Registrado: Lun Ago 19, 2002 8:00 pm
- Ubicación: En el Atlantico, muy cerquita de Africa
Sabina Herrera, campeona de fitness atlético
• Come cinco veces al día, pero luce un cuerpo espectacular al que saca mucho partido. Por eso se ha propuesto ser la mejor del mundo y triunfar en Las Vegas. En el escenario, esta tinerfeña de 34 años es un terremoto. Se siente realizada y no se dopa: “Aunque algunos culturistas se metan cualquier cosa, no todos somos así”.

—¿Por qué le dio por el fitness?
—Hasta los 18 años hice gimnasia rítmica y era muy buena, pero me rompí la rótula y, para recuperarme, tuve que ir al gimnasio. Como me gusta bailar, interpretar y competir, enseguida me enganché a este deporte.
—Los jueces vieron sus medidas (95-59- 90) y...
—Sí, los deslumbré. Gané el primer campeonato en el que participé, un año después fui tercera del mundo y desde entonces sigo en la élite. Mi cuerpo tiene muchas virtudes y sé explotarlas. Si me lo hubiera propuesto, sería la número uno, ya que mi físico gusta en el extranjero y mis coreografías atraen. Pero este deporte es muy duro y necesitaba desconectar durante un año para montar mi gimnasio.
—Ahora vuelve a la competición. ¿Con qué sueña?
—Ser campeona del mundo y competir en el circuito americano. Y lo puedo conseguir: he madurado, estoy mejor que nunca y a mi cuerpo todavía le puedo sacar mucho partido.
—¿Es factible que pueda triunfar en Las Vegas?
—Es lo que deseo y, aunque me cueste mucho dinero y sacrificio, lo voy a intentar. Los americanos se quedarán pasmados al ver este cuerpecito chicharrero. Si trabajo duro, se rendirán ante mi talento.
—¿Cuántas horas debe entrenarse para lograrlo?
—Alguna más de las cuatro que empleo ahora. Por la mañana hago bicicleta y cinta, y por la tarde, pesas. Y no cuento el tiempo que dedico a la coreografía y a diseñar mi vestuario.
—¿Tan importante es saber escoger el bikini?
—Llevar uno bueno te hace ganar el título. Una puede tener un cuerpo espectacular, pero si el bikini no lo realza… Yo no reparo en gastos y pongo 500 piedras al mío. Nuestro deporte es muy caro.
—Y encima, come cinco veces al día…
—Sí, pero muy poquito. Para desayunar me tomo una tortilla de dos claras con avena. A media mañana, una pechuga de pollo a la plancha con una manzana. Para comer, pasta con atún o pollo con arroz. A media tarde bebo un batido de proteínas; y para cenar, pescado con verduras. Me gasto una pasta en la comida.
—¿Menos que en los complejos vitamínicos?
—Sí, es fundamental tomarlos: vitaminas, minerales, proteínas, aminoácidos… Cada mes invierto otros 300 euros. Y para mantener este cuerpo no hace falta doparse.
—Pero al tener un gimnasio y ser la presidenta en Canarias de la Federación Internacional IFBB, habrá visto de todo...
—Como en todos los deportes, hay gente que se dopa y hace trampas. Y si alguien te pregunta lo que puede tomar para subir rápidamente, hay que decirle que se equivoca. Yo sólo creo en el entrenamiento y en llevar una buena dieta.
—¿Le ha sorprendido el físico de alguna rival?
—He visto cosas raras, pero cada cuerpo es un mundo y desconozco lo que habrán hecho para llegar hasta ahí.
—¿Sabe que en algunos gimnasios se trafica con sustancias prohibidas?
—Ese tipo de noticias hace mucho daño a nuestro deporte. Tramposos hay en todos los sitios. Aunque unos cuantos culturistas se metan no sé qué guarrerías, no todos somos iguales. Creen que por tomar unas vitaminas tendrán un cuerpo perfecto, eso es lo que le venden en la tele. Y no es así: o eres constante, te entrenas todos los días, te machacas y cuidas tu alimentación, o no tienes nada que hacer
—¿Qué siente cuando sube al escenario?
—Me veo guapa, realizada. En dos minutos y medio hago ejercicios de fuerza, elasticidad, poses de frente, de perfil, de espalda… Y enseño todo lo que llevo dentro (mortales, zancadas y todo tipo de giros y piruetas). En el escenario soy un terremoto y con esta sonrisa hago mucho ruido. La prueba es que en todos los campeonatos quieren que pose la primera.
—¿Hay buenos jueces en su deporte?
—Hay de todo. En ocasiones, antes de subir al escenario ya intuyes quién puede ganar. Pero desde la Federación Internacional no paramos de hacer cursos para mejorar el nivel y somos muy estrictos; el que se equivoca y no puntúa como debe es sancionado
—Viéndola, ¿quién dice que las pesas deforman el cuerpo de una mujer?
—¿A que estoy impresionante? Hay que acabar con el tabú de que para las mujeres es malo hacer pesas.
—Cuando va por la calle, ¿qué le dicen?
—Muchas burradas. He vivido situaciones desagradables y he tenido que parar los pies a más de uno. Soy tímida y muy dulce, pero cuando exploto, saco el carácter y soy una tigresa.
—¿Qué piensa cuando ve a tantas chicas obsesionadas por no engordar?
—Si hicieran fitness, se darían cuenta de que se puede comer sano sin necesidad de aumentar de peso y acabaríamos con la anorexia. Nuestro deporte les aportaría disciplina, constancia y positividad, y llevarían una vida ordenada.
—¿Cuánto le pagan por ganar un campeonato?
—Muy poco, mucho menos que a los culturistas. Por el Mundial, te puedes llevar 300 euros. Es verdad, tanto gasto y tanto esfuerzo y sacrificio para tan poco...
—¿Su pareja entiende que renuncie a tantas cosas?
—Sí, porque es culturista y sabe la dieta que llevo, las horas que paso en el gimnasio y lo egoísta que soy al cuidar tanto mi cuerpo. Antes de la competición sólo pienso en mí, y eso muy pocos lo entienden.
—Y me dice que desea ser madre.
–Sí, pero todavía no me ha llegado el momento. Antes quiero ser campeona del mundo y probar la aventura americana.
—Campeona, presidenta, empresaria y monitora.
—Me gusta hacer de todo. Sí, soy monitora, pero a muchos hombres les jode que una mujer les lleve el entrenamiento.
—¿En los gimnasios también se nota la crisis?
—Bastante. En los últimos meses muchas mujeres se han dado de baja.
• Come cinco veces al día, pero luce un cuerpo espectacular al que saca mucho partido. Por eso se ha propuesto ser la mejor del mundo y triunfar en Las Vegas. En el escenario, esta tinerfeña de 34 años es un terremoto. Se siente realizada y no se dopa: “Aunque algunos culturistas se metan cualquier cosa, no todos somos así”.

—¿Por qué le dio por el fitness?
—Hasta los 18 años hice gimnasia rítmica y era muy buena, pero me rompí la rótula y, para recuperarme, tuve que ir al gimnasio. Como me gusta bailar, interpretar y competir, enseguida me enganché a este deporte.
—Los jueces vieron sus medidas (95-59- 90) y...
—Sí, los deslumbré. Gané el primer campeonato en el que participé, un año después fui tercera del mundo y desde entonces sigo en la élite. Mi cuerpo tiene muchas virtudes y sé explotarlas. Si me lo hubiera propuesto, sería la número uno, ya que mi físico gusta en el extranjero y mis coreografías atraen. Pero este deporte es muy duro y necesitaba desconectar durante un año para montar mi gimnasio.
—Ahora vuelve a la competición. ¿Con qué sueña?
—Ser campeona del mundo y competir en el circuito americano. Y lo puedo conseguir: he madurado, estoy mejor que nunca y a mi cuerpo todavía le puedo sacar mucho partido.
—¿Es factible que pueda triunfar en Las Vegas?
—Es lo que deseo y, aunque me cueste mucho dinero y sacrificio, lo voy a intentar. Los americanos se quedarán pasmados al ver este cuerpecito chicharrero. Si trabajo duro, se rendirán ante mi talento.
—¿Cuántas horas debe entrenarse para lograrlo?
—Alguna más de las cuatro que empleo ahora. Por la mañana hago bicicleta y cinta, y por la tarde, pesas. Y no cuento el tiempo que dedico a la coreografía y a diseñar mi vestuario.
—¿Tan importante es saber escoger el bikini?
—Llevar uno bueno te hace ganar el título. Una puede tener un cuerpo espectacular, pero si el bikini no lo realza… Yo no reparo en gastos y pongo 500 piedras al mío. Nuestro deporte es muy caro.
—Y encima, come cinco veces al día…
—Sí, pero muy poquito. Para desayunar me tomo una tortilla de dos claras con avena. A media mañana, una pechuga de pollo a la plancha con una manzana. Para comer, pasta con atún o pollo con arroz. A media tarde bebo un batido de proteínas; y para cenar, pescado con verduras. Me gasto una pasta en la comida.
—¿Menos que en los complejos vitamínicos?
—Sí, es fundamental tomarlos: vitaminas, minerales, proteínas, aminoácidos… Cada mes invierto otros 300 euros. Y para mantener este cuerpo no hace falta doparse.
—Pero al tener un gimnasio y ser la presidenta en Canarias de la Federación Internacional IFBB, habrá visto de todo...
—Como en todos los deportes, hay gente que se dopa y hace trampas. Y si alguien te pregunta lo que puede tomar para subir rápidamente, hay que decirle que se equivoca. Yo sólo creo en el entrenamiento y en llevar una buena dieta.
—¿Le ha sorprendido el físico de alguna rival?
—He visto cosas raras, pero cada cuerpo es un mundo y desconozco lo que habrán hecho para llegar hasta ahí.
—¿Sabe que en algunos gimnasios se trafica con sustancias prohibidas?
—Ese tipo de noticias hace mucho daño a nuestro deporte. Tramposos hay en todos los sitios. Aunque unos cuantos culturistas se metan no sé qué guarrerías, no todos somos iguales. Creen que por tomar unas vitaminas tendrán un cuerpo perfecto, eso es lo que le venden en la tele. Y no es así: o eres constante, te entrenas todos los días, te machacas y cuidas tu alimentación, o no tienes nada que hacer
—¿Qué siente cuando sube al escenario?
—Me veo guapa, realizada. En dos minutos y medio hago ejercicios de fuerza, elasticidad, poses de frente, de perfil, de espalda… Y enseño todo lo que llevo dentro (mortales, zancadas y todo tipo de giros y piruetas). En el escenario soy un terremoto y con esta sonrisa hago mucho ruido. La prueba es que en todos los campeonatos quieren que pose la primera.
—¿Hay buenos jueces en su deporte?
—Hay de todo. En ocasiones, antes de subir al escenario ya intuyes quién puede ganar. Pero desde la Federación Internacional no paramos de hacer cursos para mejorar el nivel y somos muy estrictos; el que se equivoca y no puntúa como debe es sancionado
—Viéndola, ¿quién dice que las pesas deforman el cuerpo de una mujer?
—¿A que estoy impresionante? Hay que acabar con el tabú de que para las mujeres es malo hacer pesas.
—Cuando va por la calle, ¿qué le dicen?
—Muchas burradas. He vivido situaciones desagradables y he tenido que parar los pies a más de uno. Soy tímida y muy dulce, pero cuando exploto, saco el carácter y soy una tigresa.
—¿Qué piensa cuando ve a tantas chicas obsesionadas por no engordar?
—Si hicieran fitness, se darían cuenta de que se puede comer sano sin necesidad de aumentar de peso y acabaríamos con la anorexia. Nuestro deporte les aportaría disciplina, constancia y positividad, y llevarían una vida ordenada.
—¿Cuánto le pagan por ganar un campeonato?
—Muy poco, mucho menos que a los culturistas. Por el Mundial, te puedes llevar 300 euros. Es verdad, tanto gasto y tanto esfuerzo y sacrificio para tan poco...
—¿Su pareja entiende que renuncie a tantas cosas?
—Sí, porque es culturista y sabe la dieta que llevo, las horas que paso en el gimnasio y lo egoísta que soy al cuidar tanto mi cuerpo. Antes de la competición sólo pienso en mí, y eso muy pocos lo entienden.
—Y me dice que desea ser madre.
–Sí, pero todavía no me ha llegado el momento. Antes quiero ser campeona del mundo y probar la aventura americana.
—Campeona, presidenta, empresaria y monitora.
—Me gusta hacer de todo. Sí, soy monitora, pero a muchos hombres les jode que una mujer les lleve el entrenamiento.
—¿En los gimnasios también se nota la crisis?
—Bastante. En los últimos meses muchas mujeres se han dado de baja.
- EHPDJFrANKy
- Acceso VIP

- Mensajes: 1876
- Registrado: Vie Oct 06, 2006 5:12 pm
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria
- Contactar:
Entrevistado en Zonanovel...
Nasshh !!!
Bueno, como veo que este buen post trata sobre entrevistas y eso, pues he querido añadir tambien la que me hicieron hace unos meses en un famoso portal especializado en artistas de diversá índole, la cual consta de 25 preguntas seleccionadas de entre las que el público pidió que me hicieran.
No voy a postearla al completo pero si dejaré el enlace para quien quiera visitarla, debido a que es un tanto extensa para poder postearla directamente. Espero que no me borren el post y que os guste a tod@s para conocerme un poco mejor artísticamente hablando. Creo que la posteé anteriormente, pero he querido añadirla aquí por si a alguien se le pasó que pueda echarle un vistazo ahora tambien.
Este es el enlace :
http://zonanovel.es/sections-viewarticle-4.html
Lo dicho, gracias por darme cabida por aquí en el foro amarillo por excelencia.
Aprovecho para añadir, que estoy dandole vueltas al coco para ver si me animo a hacer otro video-homenaje para nuestro equipo, pero no es nada seguro aún. En cuanto termine varios proyectos que tengo en mente igual me pongo manos a la obra, veremos si al final me decido y me pongo a ello.
Reciban tod@s un Cordial Saludo !!!
A Cuidarse y Hasta Pronto !!!
Bueno, como veo que este buen post trata sobre entrevistas y eso, pues he querido añadir tambien la que me hicieron hace unos meses en un famoso portal especializado en artistas de diversá índole, la cual consta de 25 preguntas seleccionadas de entre las que el público pidió que me hicieran.
No voy a postearla al completo pero si dejaré el enlace para quien quiera visitarla, debido a que es un tanto extensa para poder postearla directamente. Espero que no me borren el post y que os guste a tod@s para conocerme un poco mejor artísticamente hablando. Creo que la posteé anteriormente, pero he querido añadirla aquí por si a alguien se le pasó que pueda echarle un vistazo ahora tambien.
Este es el enlace :
http://zonanovel.es/sections-viewarticle-4.html
Lo dicho, gracias por darme cabida por aquí en el foro amarillo por excelencia.
Aprovecho para añadir, que estoy dandole vueltas al coco para ver si me animo a hacer otro video-homenaje para nuestro equipo, pero no es nada seguro aún. En cuanto termine varios proyectos que tengo en mente igual me pongo manos a la obra, veremos si al final me decido y me pongo a ello.
Reciban tod@s un Cordial Saludo !!!
A Cuidarse y Hasta Pronto !!!
- Amarilla
- Presidente del Club

- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Entrevista con Jovan Divjak, ex general del ejército bosnio"
Los nacionalismos ahogan los intentos de educar para prevenir los errores del pasado
Junio de 2008 / Por Salvador Tordera
Los que lo conocen bien aseguran que el ex general Divjak es uno de los hombres más carismáticos de Sarajevo. Resulta imposible andar con él por la capital bosnia sin que lo detengan constantemente para saludarlo y agradecerle su contribución a la defensa de la ciudad, durante la guerra de Bosnia. En medio del horror, demostró un gran talento para la mediación y aportó grandes dosis de humanismo. Ahora, preside una organización que ofrece becas a los jóvenes que se quedaron huérfanos como consecuencia de aquel triste capítulo histórico.
Mientras Barcelona se engalanaba para los Juegos Olímpicos, las tropas serbias rodeaban Sarajevo e iniciaban el asedio más largo de la historia de la guerra moderna (1992-1995). A pesar de su origen serbio, Divjak no dudó en hacer su trabajo: organizar la defensa de la capital con todos los medios disponibles. Para ello, formó un ejército con civiles e, incluso, con convictos.
¿Cuántas personas murieron en la guerra de Bosnia?
Se habla de 250.000 muertos, pero una ONG, junto con un instituto, habla de cifras más ajustadas a la realidad, unos 100.000. De estos, 60.000 son bosnios musulmanes, 30.000 son serbios y el resto, croatas. Mayoritariamente eran soldados, unos 27.000, tanto de un bando como del otro. En Sarajevo murieron 15.000 personas; entre ellas, 1.600 niños.
¿Qué conduce a los hombres a la guerra?
Cada conflicto se origina por unas causas determinadas. En el caso de Bosnia-Herzegovina, fue el deseo de dominación de un pueblo sobre otro. Después de la muerte de Tito y la caída del comunismo, Milosevic y los nacionalistas serbios concibieron la tesis de una «gran Serbia» que agrupara a todos los serbios. Los croatas y los eslovenos la rechazaron, y estalló así el conflicto y se produjo la posterior independencia de estos dos países. Los bosnios, al igual que los otros, también pidieron la independencia, y los serbios, una vez más, se opusieron. El deseo que guiaba a los nacionalistas serbios también era la desaparición de los musulmanes de aquellos territorios. Evidentemente, un deseo parecido de «limpieza» del territorio surgió entre los musulmanes y los croatas. Ahora bien, si tenemos que hablar de responsabilidad, el 90% correspondería a los nacionalistas serbios, el 6% a los croatas y el 4% a los bosnios, según un estudio de la CIA del año 1994.
Usted es de origen serbio y no es musulmán como la mayoría de bosnios. ¿Por qué se considera bosnio?
Nací en Belgrado, porque mis padres se desplazaron por trabajo, pero mi padre siempre ha vivido en Bosnia; además, mi familia nunca ha dado demasiada importancia a las cuestiones religiosas. Antes de la guerra, ya hacía veintisiete años que vivía en Sarajevo, una ciudad donde todos éramos iguales, nos visitábamos durante las fiestas religiosas de unos o de otros, nunca habíamos tenido problemas por el hecho de ser serbios. La guerra empezó con la propaganda nacionalista, que inducía a la desconfianza hacia los musulmanes y hacia la convivencia entre los grupos. Yo formo parte desde el año 1984 del cuerpo de defensa territorial (interna) del ejército, que también se hace cargo de las obras de salvamento en caso de catástrofes. Cuando se organizó la defensa de Bosnia, recibí la orden de defender Sarajevo y la acepté. También lo escogí por una cuestión más humana, porque el ejército de la capital estaba muy poco armado, a diferencia del serbio. La defensa territorial de Bosnia-Herzegovina se constituyó de forma multiétnica y multirreligiosa, tal como era antes el ejército yugoslavo.
¿Qué significa para usted la palabra identidad ?
La pertenencia a aquello de lo que alguien quiere formar parte, ya sea la religión, la nación, una asociación cultural... Es una elección libre. Por ejemplo, yo insisto en la idea de persona bosnia, ni católica, ni ortodoxa ni musulmana o no serbia. Soy un ciudadano de Bosnia que respeta aquello que es de los otros, pero que también quiere que se respete aquello que es suyo. Tengo una múltiple forma de mostrar mi identidad: creo en la ciudadanía, en un estado laico sin ninguna referencia a la religión o a las cuestiones lingüísticas. Una cuestión de identidad nacional en mi país es la lengua, y de este modo tenemos tres lenguas oficiales, que los tres grupos comprenden porque son casi idénticas, pero las utilizan para demostrar su pertenencia a un grupo. Lo que es más vergonzoso de mi país es que los políticos traen a sus propios intérpretes, cuando en realidad conocen muy bien la lengua de los otros interlocutores políticos. Nuestro presidente asegura que, de las lenguas extranjeras, sólo conoce un poco de ruso.
¿Todavía hay gente en Bosnia que se considere yugoslava por encima de todo?
Sí, se llama la yugonostalgia. Por suerte, hay mucha gente joven que reconoce que aquella fue una época muy buena de nuestra historia. En los últimos cuatro o cinco años, se han formado muchas asociaciones Josip Broz Tito. Cuando se realizan encuestas sobre los personajes históricos más relevantes, Tito siempre está en las primeras posiciones, tanto en Eslovenia como en Croacia o Bosnia (en Serbia, no tanto).
La declaración de independencia de Kosovo ha provocado una división de opiniones en la escena internacional. ¿Quién cree que tiene la última palabra para decidir la aparición de un nuevo país en el mapa?
Como en muchas otras cuestiones, Estados Unidos es el que decide. Hace un año, en Tirana (capital de Albania), George Bush dijo que Kosovo sería independiente y así ha sido. Países como China o Rusia se oponen a ello porque tienen reminiscencias de aquel sentimiento hacia la antigua Yugoslavia, que después han ampliado a la época de Milosevic. También por sus propios problemas internos: temen que el caso de Kosovo anime otras regiones. Con respecto a Europa, esta no toma sus propias decisiones, siempre espera a que venga otro a solucionar sus problemas. Así sucedió en 1995, en la guerra de Bosnia... ¿Por qué los europeos no decidieron participar en ella antes, sin los americanos?
¿Qué papel le queda a las Naciones Unidas si los estados nación ignoran sus resoluciones o las acatan a conveniencia?
Las Naciones Unidas es un órgano neutral, orientativo. Llegan a buenas conclusiones, pero muchas de sus empresas no llevan a ningún sitio. Se aprobaron hasta cuatro resoluciones sobre Bosnia que exigían que se detuviera la guerra y no se hicieron realidad. No han tenido nunca el derecho a reaccionar militarmente, así que se limitan a ser unos meros observadores. Con este argumento justifican su pasividad ante la matanza de Srebrenica. Además, claro está, es una organización muy dividida por las distintas esferas de interés de los países que la integran.
¿Cómo ve el futuro de Serbia después de la victoria del partido moderado y proeuropeísta de Boris Tadic en las últimas elecciones presidenciales?
No tienen suficiente mayoría para gobernar, así que deben pactar. Lo que es más trágico para el futuro de Serbia en estos momentos es que las decisiones últimas sobre la situación del país las acaban tomando el partido y los colaboradores de Milosevic (el Partido Socialista de Serbia). De todos modos, tanto Tadic como Nikolic son contrarios a la independencia de Kosovo.
¿Cómo cree que afectará al escenario balcánico la integración europea?
La Unión Europea (UE) está dividida entre el área de influencia de Estados Unidos y de Rusia, y no toma decisiones coherentes. Se percibe la voluntad de acoger los países del antiguo bloque del Este. Bulgaria y Rumanía ya son miembros de ella, aunque no han cumplido todos los requisitos económicos y tienen unos indicadores sociales semejantes a los de Bosnia. Antes entrará Serbia, cuando resuelva las cuestiones judiciales con los criminales de guerra. Bosnia tiene pendiente de solucionar aspectos de su estatuto, porque potencia las nacionalidades y las religiones en detrimento de la ciudadanía, al contrario que la declaración de derechos de la UE. Sin embargo, Eslovenia también tiene problemas con minorías y ya es miembro de ella.
En la actualidad, preside una organización que otorga becas a los huérfanos de guerra. ¿La educación es el mejor remedio para evitar los errores del pasado?
Sí, evidentemente. Pero los nacionalismos en el poder ahogan los intentos de educar para prevenir estos errores. Las tres partes, musulmanes, croatas y serbios, apoyan la postura de alimentar la diferencia. Los políticos favorecen las particiones de escuelas según el grupo étnico... ¡en un mismo edificio! Eso no lo deciden ni los alumnos ni los padres. Además, justifican esta actitud de segregación argumentando que un grupo concreto representa una minoría en una zona determinada y, por lo tanto, necesitan su propia institución para evitar perder su identidad. El resultado: el 27% de la población es analfabeta y hay entre el 8 y el 10% de absentismo escolar.
¿Qué estudios aconseja a los huérfanos de su organización?
Les aconsejo que estudien ingenierías técnicas. En mi país nos sobran abogados y necesitamos que se desarrolle económicamente.
Los nacionalismos ahogan los intentos de educar para prevenir los errores del pasado
Junio de 2008 / Por Salvador Tordera
Los que lo conocen bien aseguran que el ex general Divjak es uno de los hombres más carismáticos de Sarajevo. Resulta imposible andar con él por la capital bosnia sin que lo detengan constantemente para saludarlo y agradecerle su contribución a la defensa de la ciudad, durante la guerra de Bosnia. En medio del horror, demostró un gran talento para la mediación y aportó grandes dosis de humanismo. Ahora, preside una organización que ofrece becas a los jóvenes que se quedaron huérfanos como consecuencia de aquel triste capítulo histórico.
Mientras Barcelona se engalanaba para los Juegos Olímpicos, las tropas serbias rodeaban Sarajevo e iniciaban el asedio más largo de la historia de la guerra moderna (1992-1995). A pesar de su origen serbio, Divjak no dudó en hacer su trabajo: organizar la defensa de la capital con todos los medios disponibles. Para ello, formó un ejército con civiles e, incluso, con convictos.
¿Cuántas personas murieron en la guerra de Bosnia?
Se habla de 250.000 muertos, pero una ONG, junto con un instituto, habla de cifras más ajustadas a la realidad, unos 100.000. De estos, 60.000 son bosnios musulmanes, 30.000 son serbios y el resto, croatas. Mayoritariamente eran soldados, unos 27.000, tanto de un bando como del otro. En Sarajevo murieron 15.000 personas; entre ellas, 1.600 niños.
¿Qué conduce a los hombres a la guerra?
Cada conflicto se origina por unas causas determinadas. En el caso de Bosnia-Herzegovina, fue el deseo de dominación de un pueblo sobre otro. Después de la muerte de Tito y la caída del comunismo, Milosevic y los nacionalistas serbios concibieron la tesis de una «gran Serbia» que agrupara a todos los serbios. Los croatas y los eslovenos la rechazaron, y estalló así el conflicto y se produjo la posterior independencia de estos dos países. Los bosnios, al igual que los otros, también pidieron la independencia, y los serbios, una vez más, se opusieron. El deseo que guiaba a los nacionalistas serbios también era la desaparición de los musulmanes de aquellos territorios. Evidentemente, un deseo parecido de «limpieza» del territorio surgió entre los musulmanes y los croatas. Ahora bien, si tenemos que hablar de responsabilidad, el 90% correspondería a los nacionalistas serbios, el 6% a los croatas y el 4% a los bosnios, según un estudio de la CIA del año 1994.
Usted es de origen serbio y no es musulmán como la mayoría de bosnios. ¿Por qué se considera bosnio?
Nací en Belgrado, porque mis padres se desplazaron por trabajo, pero mi padre siempre ha vivido en Bosnia; además, mi familia nunca ha dado demasiada importancia a las cuestiones religiosas. Antes de la guerra, ya hacía veintisiete años que vivía en Sarajevo, una ciudad donde todos éramos iguales, nos visitábamos durante las fiestas religiosas de unos o de otros, nunca habíamos tenido problemas por el hecho de ser serbios. La guerra empezó con la propaganda nacionalista, que inducía a la desconfianza hacia los musulmanes y hacia la convivencia entre los grupos. Yo formo parte desde el año 1984 del cuerpo de defensa territorial (interna) del ejército, que también se hace cargo de las obras de salvamento en caso de catástrofes. Cuando se organizó la defensa de Bosnia, recibí la orden de defender Sarajevo y la acepté. También lo escogí por una cuestión más humana, porque el ejército de la capital estaba muy poco armado, a diferencia del serbio. La defensa territorial de Bosnia-Herzegovina se constituyó de forma multiétnica y multirreligiosa, tal como era antes el ejército yugoslavo.
¿Qué significa para usted la palabra identidad ?
La pertenencia a aquello de lo que alguien quiere formar parte, ya sea la religión, la nación, una asociación cultural... Es una elección libre. Por ejemplo, yo insisto en la idea de persona bosnia, ni católica, ni ortodoxa ni musulmana o no serbia. Soy un ciudadano de Bosnia que respeta aquello que es de los otros, pero que también quiere que se respete aquello que es suyo. Tengo una múltiple forma de mostrar mi identidad: creo en la ciudadanía, en un estado laico sin ninguna referencia a la religión o a las cuestiones lingüísticas. Una cuestión de identidad nacional en mi país es la lengua, y de este modo tenemos tres lenguas oficiales, que los tres grupos comprenden porque son casi idénticas, pero las utilizan para demostrar su pertenencia a un grupo. Lo que es más vergonzoso de mi país es que los políticos traen a sus propios intérpretes, cuando en realidad conocen muy bien la lengua de los otros interlocutores políticos. Nuestro presidente asegura que, de las lenguas extranjeras, sólo conoce un poco de ruso.
¿Todavía hay gente en Bosnia que se considere yugoslava por encima de todo?
Sí, se llama la yugonostalgia. Por suerte, hay mucha gente joven que reconoce que aquella fue una época muy buena de nuestra historia. En los últimos cuatro o cinco años, se han formado muchas asociaciones Josip Broz Tito. Cuando se realizan encuestas sobre los personajes históricos más relevantes, Tito siempre está en las primeras posiciones, tanto en Eslovenia como en Croacia o Bosnia (en Serbia, no tanto).
La declaración de independencia de Kosovo ha provocado una división de opiniones en la escena internacional. ¿Quién cree que tiene la última palabra para decidir la aparición de un nuevo país en el mapa?
Como en muchas otras cuestiones, Estados Unidos es el que decide. Hace un año, en Tirana (capital de Albania), George Bush dijo que Kosovo sería independiente y así ha sido. Países como China o Rusia se oponen a ello porque tienen reminiscencias de aquel sentimiento hacia la antigua Yugoslavia, que después han ampliado a la época de Milosevic. También por sus propios problemas internos: temen que el caso de Kosovo anime otras regiones. Con respecto a Europa, esta no toma sus propias decisiones, siempre espera a que venga otro a solucionar sus problemas. Así sucedió en 1995, en la guerra de Bosnia... ¿Por qué los europeos no decidieron participar en ella antes, sin los americanos?
¿Qué papel le queda a las Naciones Unidas si los estados nación ignoran sus resoluciones o las acatan a conveniencia?
Las Naciones Unidas es un órgano neutral, orientativo. Llegan a buenas conclusiones, pero muchas de sus empresas no llevan a ningún sitio. Se aprobaron hasta cuatro resoluciones sobre Bosnia que exigían que se detuviera la guerra y no se hicieron realidad. No han tenido nunca el derecho a reaccionar militarmente, así que se limitan a ser unos meros observadores. Con este argumento justifican su pasividad ante la matanza de Srebrenica. Además, claro está, es una organización muy dividida por las distintas esferas de interés de los países que la integran.
¿Cómo ve el futuro de Serbia después de la victoria del partido moderado y proeuropeísta de Boris Tadic en las últimas elecciones presidenciales?
No tienen suficiente mayoría para gobernar, así que deben pactar. Lo que es más trágico para el futuro de Serbia en estos momentos es que las decisiones últimas sobre la situación del país las acaban tomando el partido y los colaboradores de Milosevic (el Partido Socialista de Serbia). De todos modos, tanto Tadic como Nikolic son contrarios a la independencia de Kosovo.
¿Cómo cree que afectará al escenario balcánico la integración europea?
La Unión Europea (UE) está dividida entre el área de influencia de Estados Unidos y de Rusia, y no toma decisiones coherentes. Se percibe la voluntad de acoger los países del antiguo bloque del Este. Bulgaria y Rumanía ya son miembros de ella, aunque no han cumplido todos los requisitos económicos y tienen unos indicadores sociales semejantes a los de Bosnia. Antes entrará Serbia, cuando resuelva las cuestiones judiciales con los criminales de guerra. Bosnia tiene pendiente de solucionar aspectos de su estatuto, porque potencia las nacionalidades y las religiones en detrimento de la ciudadanía, al contrario que la declaración de derechos de la UE. Sin embargo, Eslovenia también tiene problemas con minorías y ya es miembro de ella.
En la actualidad, preside una organización que otorga becas a los huérfanos de guerra. ¿La educación es el mejor remedio para evitar los errores del pasado?
Sí, evidentemente. Pero los nacionalismos en el poder ahogan los intentos de educar para prevenir estos errores. Las tres partes, musulmanes, croatas y serbios, apoyan la postura de alimentar la diferencia. Los políticos favorecen las particiones de escuelas según el grupo étnico... ¡en un mismo edificio! Eso no lo deciden ni los alumnos ni los padres. Además, justifican esta actitud de segregación argumentando que un grupo concreto representa una minoría en una zona determinada y, por lo tanto, necesitan su propia institución para evitar perder su identidad. El resultado: el 27% de la población es analfabeta y hay entre el 8 y el 10% de absentismo escolar.
¿Qué estudios aconseja a los huérfanos de su organización?
Les aconsejo que estudien ingenierías técnicas. En mi país nos sobran abogados y necesitamos que se desarrolle económicamente.