Artículo muy interesante de M. Alonso
- AzoteAmarillo
- Presidente del Club
- Mensajes: 11391
- Registrado: Mar Oct 09, 2007 9:03 pm
- Ubicación: Estadio Insular
Artículo muy interesante de M. Alonso
La UD Las Palmas: ¿club deportivo o Sociedad Anónima Deportiva?
CANARIASAHORA.ES
MARTÍN ALONSO. Las Palmas de Gran Canaria
El mal de la Unión Deportiva Las Palmas es político. Bueno, de la política que se mezcla con el negocio, una combinación donde siempre huele a podrido. La situación no es nueva, no es de ahora. Todo parte del día en el que a la Unión Deportiva Las Palmas, en un mitin electoral, alguien la incluyó dentro de los sectores estratégicos de Canarias. Capaz de congregar, cada 15 días, a más veinte mil personas en el Estadio Insular y capaz de aglutinar los sentimientos de tanta gente tras los caprichos de una pelota, el club se convirtió en moneda de cambio para todo tipo de transacciones con el fútbol como mero subterfugio.
Desde 1949 hasta 1992, la UD Las Palmas fue un club deportivo. Con un número de socios que, cada cierto tiempo, elegían al presidente de la entidad. Ese dirigente proclamado por los votos de la mayoría debía rendir cuentas anuales en las asambleas y, sobre todo, debía estar acertado a la hora de elegir entrenador y futbolistas. Durante muchos años, todo mandatario de la Unión Deportiva contó con el trabajo de García Panasco como gerente de una institución cuyo único negocio fue el fútbol.
En 1992, el modelo de club deportivo en España se transformó. Tras acumular deudas multimillonarias con el Estado, por impagos a Hacienda y a la Seguridad Social, la única vía para continuar en la competición era saldar los débitos convirtiéndose en Sociedades Anónimas Deportivas [con excepciones como las de Athletic de Bilbao, FC Barcelona, Real Madrid u Osasuna].
La UD Las Palmas salvó el trámite la noche del último día del plazo para su reconversión en SAD. Lo logró por el empeño de mucha gente y la acción de rescate comandada por el Cabildo de Gran Canaria [con Jesús Gómez a la cabeza]. Y justo ahí, paradójicamente en una maniobra de salvación, comenzó la Unión Deportiva a sufrir una calamidad que aún le acompaña: su conversión en figura de cambalache.
Desde 1992 hasta 1996, la UD Las Palmas se movió al compás dictado desde la consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria. En sus consejos de administración se incluyeron comisarios políticos, se eligieron entrenadores [Iñaki Sáez, por ejemplo] e incluso se trató de vetar la continuidad de Pacuco Rosales [como una de las condiciones para la venta del club en 1996].
Gerencia Deportiva
Tras cuatro años de gestión por parte de una corporación pública, en 1996 la UD Las Palmas pasó a manos privadas. La empresa Gerencia Deportiva, participada por Ángel Luis Tadeo, Germán Suárez, Eustasio López, José Abraham Domínguez y Andrés Domínguez, comenzó a tener el control de la Sociedad Deportiva.
La inversión que realizó cada uno de estos empresarios, para sus intereses, resultó excepcional: desde su ingreso en el capital de la UD Las Palmas todos multiplicaron y ampliaron sus negocios. Hoteles, compañías aéreas, obras públicas o medios de comunicación entraron a formar parte de sus organizaciones como recompensa a la llamada para salvar y/o relanzar un sector estratégico de Canarias.
El negocio duró hasta el primer revés: justo hasta cuando el concurso para las obras del Estadio de Gran Canaria fue adjudicado a Dragados y no a Lopesan [propiedad de Eustasio López]. El empresario, con su entrada en el accionariado de la UD Las Palmas, compró boletos para un sorteo en el que no salió agraciado y no volvió a ingresar un duro para la entidad. El resto le siguieron la jugada: si esa parte no pone dinero, el resto tampoco.
Sin inyecciones de liquidez, en 1999, la misma persona que años antes había incluido a la UD Las Palmas como uno de los sectores estratégicos de Canarias, reunió en el Hotel Santa Catalina a un grupo de empresarios locales. La propuesta, clara: a todos los que aportaran en ese momento dinero para cerrar con éxito una ampliación de capital de la Sociedad Anónima Deportiva se les tendría en cuenta para un atractivo proyecto turístico en el norte de Gran Canaria.
Ingreso de García Navarro
Manuel García Navarro fue uno de los empresarios que apostó fuerte por la UD Las Palmas. Tanto que, junto a Gerencia Deportiva, controló el club hasta 2002 [año del crédito mancomunado de ocho empresarios y un breve control del Cabildo] y luego, durante dos años más, trató de llevar el timón de una nave que se movía proa al marisco. Justo hasta noviembre de 2004, cuando con la entidad en quiebra [por una deuda de 70 millones de euros] solicitó el concurso voluntario de la Sociedad Anónima Deportiva.
Fue en 2004 cuando surgieron dos figuras fundamentales para entender la salvación y resurrección de la UD Las Palmas: el empresario Miguel Ángel Ramírez y el juez Juan José Cobo Plana. El primero lideró el movimiento para sacar del hoyo a un club moribundo. El segundo trató de devolver el club a la gente mediante recursos como el de establecer un tope de un 4% de acciones del capital por persona.
Ambos, Ramírez y Cobo Plano, lograron el propósito principal: asegurar la continuidad de la UD Las Palmas. Pero sólo el primero, por méritos propios, por su empeño y, tal vez, por la apatía o descuido de buena parte de los aficionados del club, ha logrado ejecutar parte de los planes de su proyecto, como controlar con solvencia el accionariado de la Sociedad Anónima Deportiva. Sin embargo, la idea de Cobo Plana, de devolver el control de la entidad a sus aficionados, de momento se ha quedado en una quimera.
Mal momento deportivo
Ahora la UD Las Palmas no atraviesa un buen momento futbolístico, pero está muy viva. Genera debate, la afición [desde hace tiempo] cuestiona algunas decisiones deportivas de Miguel Ángel Ramírez e incluso muestra en el Estadio de Gran Canaria su disconformidad.
Pero el buen funcionamiento de la Unión Deportiva no puede depender sólo y exclusivamente de si la pelota entra o no en la portería contraria. Todos aquellos que alguna vez han pedido la dimisión de Juanito en Siete Palmas, todos los que hayan cuestionado el proyecto, deberían buscar las herramientas para mostrar su desacuerdo en los órganos de gobierno de la Sociedad Anónima Deportiva: las juntas de accionista.
Que recuerde, en los últimos años, las asambleas se han resuelto en menos de un cuarto de hora y sin que ningún accionista mostrara en ellas algún tipo de disconformidad con la gestión, tanto económica como deportiva, de Miguel Ángel Ramírez. Y así, el presidente contará con total legitimidad para manejar el club a su antojo y la UD Las Palmas tendrá lo que se merece.
Y ojo, con errores, con decisiones que pueden gustar más o menos, con una manera de dirigir una entidad profesional discutible, los plazos de su proyecto, hasta el momento, se han ido cumpliendo a rajatabla: marcó el ascenso a Segunda división en dos años y lo logró en uno; fijó el ascenso a Primera división en cuatro años tras asentar al equipo en la categoría y asegura que el próximo curso será el de la vuelta a la elite.
Hay debate, hay discusión y hay posiciones encontradas. Todas buenas señales porque la ruina sería la indiferencia. Pero el crecimiento de la UD Las Palmas no dependráe sólo de quien manda, sino también de quien realice una oposición responsable.
Porque, después de todo, aunque la UD Las Palmas es una Sociedad Anónima Deportiva, todo depende en buena parte de los éxitos y fracasos de un club deportivo.
PD1- Desde 1992 hasta hoy, la UD Las Palmas sólo ha militado dos temporadas en Primera división, siete en Segunda división y seis en Segunda B.
PD2- Pese a llevar a la SAD a la ruina, ninguno de los que fueron propietarios o dueños de la UD Las Palmas ha tenido que rendir cuentas ante la justicia.
PD3- La persona que en 1991 incluyó a la UD Las Palmas dentro de los sectores estratégicos de Canarias y que en 1999 lideró la aportación de varios empresarios a una ampliación de capital de la entidad [movimiento condicionado a un proyecto turístico], poco después recibió la insignia de oro y brillantes del club. Y eso, sin meter un solo gol con la camiseta amarilla. Su nombre es José Carlos Mauricio.
CANARIASAHORA.ES
MARTÍN ALONSO. Las Palmas de Gran Canaria
El mal de la Unión Deportiva Las Palmas es político. Bueno, de la política que se mezcla con el negocio, una combinación donde siempre huele a podrido. La situación no es nueva, no es de ahora. Todo parte del día en el que a la Unión Deportiva Las Palmas, en un mitin electoral, alguien la incluyó dentro de los sectores estratégicos de Canarias. Capaz de congregar, cada 15 días, a más veinte mil personas en el Estadio Insular y capaz de aglutinar los sentimientos de tanta gente tras los caprichos de una pelota, el club se convirtió en moneda de cambio para todo tipo de transacciones con el fútbol como mero subterfugio.
Desde 1949 hasta 1992, la UD Las Palmas fue un club deportivo. Con un número de socios que, cada cierto tiempo, elegían al presidente de la entidad. Ese dirigente proclamado por los votos de la mayoría debía rendir cuentas anuales en las asambleas y, sobre todo, debía estar acertado a la hora de elegir entrenador y futbolistas. Durante muchos años, todo mandatario de la Unión Deportiva contó con el trabajo de García Panasco como gerente de una institución cuyo único negocio fue el fútbol.
En 1992, el modelo de club deportivo en España se transformó. Tras acumular deudas multimillonarias con el Estado, por impagos a Hacienda y a la Seguridad Social, la única vía para continuar en la competición era saldar los débitos convirtiéndose en Sociedades Anónimas Deportivas [con excepciones como las de Athletic de Bilbao, FC Barcelona, Real Madrid u Osasuna].
La UD Las Palmas salvó el trámite la noche del último día del plazo para su reconversión en SAD. Lo logró por el empeño de mucha gente y la acción de rescate comandada por el Cabildo de Gran Canaria [con Jesús Gómez a la cabeza]. Y justo ahí, paradójicamente en una maniobra de salvación, comenzó la Unión Deportiva a sufrir una calamidad que aún le acompaña: su conversión en figura de cambalache.
Desde 1992 hasta 1996, la UD Las Palmas se movió al compás dictado desde la consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria. En sus consejos de administración se incluyeron comisarios políticos, se eligieron entrenadores [Iñaki Sáez, por ejemplo] e incluso se trató de vetar la continuidad de Pacuco Rosales [como una de las condiciones para la venta del club en 1996].
Gerencia Deportiva
Tras cuatro años de gestión por parte de una corporación pública, en 1996 la UD Las Palmas pasó a manos privadas. La empresa Gerencia Deportiva, participada por Ángel Luis Tadeo, Germán Suárez, Eustasio López, José Abraham Domínguez y Andrés Domínguez, comenzó a tener el control de la Sociedad Deportiva.
La inversión que realizó cada uno de estos empresarios, para sus intereses, resultó excepcional: desde su ingreso en el capital de la UD Las Palmas todos multiplicaron y ampliaron sus negocios. Hoteles, compañías aéreas, obras públicas o medios de comunicación entraron a formar parte de sus organizaciones como recompensa a la llamada para salvar y/o relanzar un sector estratégico de Canarias.
El negocio duró hasta el primer revés: justo hasta cuando el concurso para las obras del Estadio de Gran Canaria fue adjudicado a Dragados y no a Lopesan [propiedad de Eustasio López]. El empresario, con su entrada en el accionariado de la UD Las Palmas, compró boletos para un sorteo en el que no salió agraciado y no volvió a ingresar un duro para la entidad. El resto le siguieron la jugada: si esa parte no pone dinero, el resto tampoco.
Sin inyecciones de liquidez, en 1999, la misma persona que años antes había incluido a la UD Las Palmas como uno de los sectores estratégicos de Canarias, reunió en el Hotel Santa Catalina a un grupo de empresarios locales. La propuesta, clara: a todos los que aportaran en ese momento dinero para cerrar con éxito una ampliación de capital de la Sociedad Anónima Deportiva se les tendría en cuenta para un atractivo proyecto turístico en el norte de Gran Canaria.
Ingreso de García Navarro
Manuel García Navarro fue uno de los empresarios que apostó fuerte por la UD Las Palmas. Tanto que, junto a Gerencia Deportiva, controló el club hasta 2002 [año del crédito mancomunado de ocho empresarios y un breve control del Cabildo] y luego, durante dos años más, trató de llevar el timón de una nave que se movía proa al marisco. Justo hasta noviembre de 2004, cuando con la entidad en quiebra [por una deuda de 70 millones de euros] solicitó el concurso voluntario de la Sociedad Anónima Deportiva.
Fue en 2004 cuando surgieron dos figuras fundamentales para entender la salvación y resurrección de la UD Las Palmas: el empresario Miguel Ángel Ramírez y el juez Juan José Cobo Plana. El primero lideró el movimiento para sacar del hoyo a un club moribundo. El segundo trató de devolver el club a la gente mediante recursos como el de establecer un tope de un 4% de acciones del capital por persona.
Ambos, Ramírez y Cobo Plano, lograron el propósito principal: asegurar la continuidad de la UD Las Palmas. Pero sólo el primero, por méritos propios, por su empeño y, tal vez, por la apatía o descuido de buena parte de los aficionados del club, ha logrado ejecutar parte de los planes de su proyecto, como controlar con solvencia el accionariado de la Sociedad Anónima Deportiva. Sin embargo, la idea de Cobo Plana, de devolver el control de la entidad a sus aficionados, de momento se ha quedado en una quimera.
Mal momento deportivo
Ahora la UD Las Palmas no atraviesa un buen momento futbolístico, pero está muy viva. Genera debate, la afición [desde hace tiempo] cuestiona algunas decisiones deportivas de Miguel Ángel Ramírez e incluso muestra en el Estadio de Gran Canaria su disconformidad.
Pero el buen funcionamiento de la Unión Deportiva no puede depender sólo y exclusivamente de si la pelota entra o no en la portería contraria. Todos aquellos que alguna vez han pedido la dimisión de Juanito en Siete Palmas, todos los que hayan cuestionado el proyecto, deberían buscar las herramientas para mostrar su desacuerdo en los órganos de gobierno de la Sociedad Anónima Deportiva: las juntas de accionista.
Que recuerde, en los últimos años, las asambleas se han resuelto en menos de un cuarto de hora y sin que ningún accionista mostrara en ellas algún tipo de disconformidad con la gestión, tanto económica como deportiva, de Miguel Ángel Ramírez. Y así, el presidente contará con total legitimidad para manejar el club a su antojo y la UD Las Palmas tendrá lo que se merece.
Y ojo, con errores, con decisiones que pueden gustar más o menos, con una manera de dirigir una entidad profesional discutible, los plazos de su proyecto, hasta el momento, se han ido cumpliendo a rajatabla: marcó el ascenso a Segunda división en dos años y lo logró en uno; fijó el ascenso a Primera división en cuatro años tras asentar al equipo en la categoría y asegura que el próximo curso será el de la vuelta a la elite.
Hay debate, hay discusión y hay posiciones encontradas. Todas buenas señales porque la ruina sería la indiferencia. Pero el crecimiento de la UD Las Palmas no dependráe sólo de quien manda, sino también de quien realice una oposición responsable.
Porque, después de todo, aunque la UD Las Palmas es una Sociedad Anónima Deportiva, todo depende en buena parte de los éxitos y fracasos de un club deportivo.
PD1- Desde 1992 hasta hoy, la UD Las Palmas sólo ha militado dos temporadas en Primera división, siete en Segunda división y seis en Segunda B.
PD2- Pese a llevar a la SAD a la ruina, ninguno de los que fueron propietarios o dueños de la UD Las Palmas ha tenido que rendir cuentas ante la justicia.
PD3- La persona que en 1991 incluyó a la UD Las Palmas dentro de los sectores estratégicos de Canarias y que en 1999 lideró la aportación de varios empresarios a una ampliación de capital de la entidad [movimiento condicionado a un proyecto turístico], poco después recibió la insignia de oro y brillantes del club. Y eso, sin meter un solo gol con la camiseta amarilla. Su nombre es José Carlos Mauricio.
-
- Administrador concursal
- Mensajes: 7406
- Registrado: Lun Dic 08, 2003 3:07 pm
- Ubicación: Gran Canaria
- Contactar:
Grande, ENORME, como siempre Martín Alonso.
A este señor si se le puede llamar periodista con todas las letras y la boca llena, y desde su prisma, es un activo importantisimo de la Unión Deportiva Las Palmas como sentimiento del pueblo canario.
PD sobre PD2: Que pena no ver a algunas de esas personas con el pijama de rayas en el Salto del Negro. El "Blas, ya comiste, ya te vas" escenificado a la enesima potencia, menos en el el caso de E.L, que como no le dieron el plato principal, se fue de la mesa sin pagar.
PD sobre PD3: Y así desapareció sin decir ni PIO, y sin un solo concejal electo en las ultimas elecciones. El que se acuesta con aticos...
Fenomenal Sr. Alonso, felicidades.
A este señor si se le puede llamar periodista con todas las letras y la boca llena, y desde su prisma, es un activo importantisimo de la Unión Deportiva Las Palmas como sentimiento del pueblo canario.
PD sobre PD2: Que pena no ver a algunas de esas personas con el pijama de rayas en el Salto del Negro. El "Blas, ya comiste, ya te vas" escenificado a la enesima potencia, menos en el el caso de E.L, que como no le dieron el plato principal, se fue de la mesa sin pagar.
PD sobre PD3: Y así desapareció sin decir ni PIO, y sin un solo concejal electo en las ultimas elecciones. El que se acuesta con aticos...
Fenomenal Sr. Alonso, felicidades.
- konnito
- Juez de la administración concursal
- Mensajes: 9989
- Registrado: Jue Feb 16, 2006 4:05 pm
- Ubicación: Barrio de San Cristobal
firo escribió:muy bueno, que lo lea la gente y se de cuenta de lo que hay. el presi en su parcela bien, en lo deportivo que cambié o se hunde con ellos.
Pero eso esta sobresabido que se puede hundir con ellos, el en su intervencion en Udradio tenia que salir del paso ante todo creo que por eso intento apasiguar la tanta crispacion que entre los aficionados en contra de su gestion deportiva la economica ha sido de los mejores presidente en toda la historia del club puede ser????
Creo que su salida mas clara para intentar apasiguar el tema fue lo de decir que el año que viene subimos a primera y si no pues nos vamos todos.
El le esta viendo las arejas al LOBO entoces creo que dicir eso en sus declaraciones es un intento de calmar lo que verdaderamente tiene encima, que si no se gana o se llegara a perder con el Hercules yo creo que esto podria llegar a ser insostenible en ver la aficion la fe ciega que lo esta llegandoa verle las orejas al LOBO manteniendo a su actual Cuerpo Tecnico
- GuerreroCanario
- Administrador concursal
- Mensajes: 7489
- Registrado: Sab Abr 05, 2008 3:28 am
- TURU FLORES
- Dios del LOL
- Mensajes: 7245
- Registrado: Mar Mar 30, 2004 12:49 am
- Ubicación: Sacando la bola jugada desde atrás,como los grandes.
- AzoteAmarillo
- Presidente del Club
- Mensajes: 11391
- Registrado: Mar Oct 09, 2007 9:03 pm
- Ubicación: Estadio Insular
- Carlos_Amarillo
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3035
- Registrado: Dom Jun 24, 2007 4:26 pm
- Ubicación: Gran Canaria
- Carlos_Amarillo
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3035
- Registrado: Dom Jun 24, 2007 4:26 pm
- Ubicación: Gran Canaria
- Alexs
- UDLP GOD
- Mensajes: 853
- Registrado: Dom Nov 09, 2008 6:55 pm
- Ubicación: En el mismo corazon del equipillo
¿Quien decia que no habia buenos periodistas capacitados para llevar un proyecto como la UD Radio?
No solo Martin Alonso, hay muchos mas, franco y directo con la aficion y no por ellos vamos a querer menos al equipo, en incluso la transparencia no haria creer mas en el proyecto actual de este equipo.
No solo Martin Alonso, hay muchos mas, franco y directo con la aficion y no por ellos vamos a querer menos al equipo, en incluso la transparencia no haria creer mas en el proyecto actual de este equipo.
- Morete-Markov.
- Administrador concursal
- Mensajes: 5666
- Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm
La trayectoria de M.Alonso no deja dudas. Es un periodista perfectamente formado y cualificado, a lo que añade un exquisito trato de la pluma, trabajo de investigación, contactos de alto nivel y mucha mesura, sin olvidar un espíritu crítico irrenunciable y muchas dosis de sentido común.
Vamos, lo más parecido a Rafa León, por poner un ejemplo...
Nos presenta la reciente Historia de la UD perfectamente descrita, en un resumen claro y tumbativo, describiéndonos la cantidad de buitres que se acercaron a la UD para extraer los mejores réditos posibles en forma de negocio puro y duro. Por desgracia se fueron de rositas, pero la justicia y el sentido común nos dicen que, aquellas hienas empaquetadas en el Clan de la Avaricia, debían haber estado a dia de hoy pudriendose en una celda del Salto del Negro.
No pudo ser, quizás porque utilizaron a la UD Las Palmas de escudo protector. Por ahí se salvaron las malditas alimañas.
Salud.
Vamos, lo más parecido a Rafa León, por poner un ejemplo...
Nos presenta la reciente Historia de la UD perfectamente descrita, en un resumen claro y tumbativo, describiéndonos la cantidad de buitres que se acercaron a la UD para extraer los mejores réditos posibles en forma de negocio puro y duro. Por desgracia se fueron de rositas, pero la justicia y el sentido común nos dicen que, aquellas hienas empaquetadas en el Clan de la Avaricia, debían haber estado a dia de hoy pudriendose en una celda del Salto del Negro.
No pudo ser, quizás porque utilizaron a la UD Las Palmas de escudo protector. Por ahí se salvaron las malditas alimañas.
Salud.