Gripe A: Entrevista muy clarificadora

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Responder
Avatar de Usuario
AzoteAmarillo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 11391
Registrado: Mar Oct 09, 2007 9:03 pm
Ubicación: Estadio Insular

Gripe A: Entrevista muy clarificadora

Mensaje por AzoteAmarillo »

ANTONIO SIERRA CATEDRÁTICO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA ULL

´La gripe A está ahora en ´barra libre´ y pararla es poner puertas al campo´


Imagen
Antonio Sierra es uno de los pocos expertos canarios en la gripe A. Está convencido de que su impacto será importante, más aún el de lo que denomina 'efectos colaterales' -bajas, problemas de logística, cierres de colegios-, pero cree que la actual situación de alarma social no se corresponde con los peligros reales de la pandemia.

LA PROVINCIA / DLP

FRANCISCO POMARES - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

¿Por qué hay tanto miedo a la nueva gripe?
- Lo primero que hay que decir es que ésta no es una gripe nueva. Es una gripe común que los médicos somos incapaces de distinguir de la gripe estacional que hasta ahora estaba producida por tres virus gripales. Se añade ahora un cuarto virus, que tampoco es nuevo. Es una variante del que más ha circulado desde el año 18, un virus H1N1. Había desaparecido en el año 57, pero ha vuelto cambiado antigénicamente.

O sea, que estamos ante una gripe indistinguible de la gripe estacional y a la que estamos acostumbrados.
- Sólo la podemos distinguir los microbiólogos con pruebas genéticas de laboratorio. Los médicos no pueden diferenciarla.

¿Y es tan peligrosa?
- Los cuadros predominantemente son leves, muchos inaparentes, y en los cuadros más intensos sigue la misma evo- lución que en las otras gripes. Su mortalidad podría ser in- cluso más baja que la gripe que venimos arrastrando todos estos años.

¿Y por qué hay tanta alarma entonces?
- La preocupación es que va a haber muchos más casos. Con la misma levedad o gravedad que todos los años, pero muchísimos más. Y eso implica un despliegue del sistema sanitario, de bajas laborales y de efectos colaterales importantes.

Habrá también más muertes…
- Si hay muchos más casos, habrá más muertes. En los círculos microbiológicos y epidemiológicos se asumía que en España mueren de gripe unas tres mil personas al año. Desde que se identificó esta nueva variante, hemos tenido cinco casos de fallecimientos en España. ¿Son muchos? ¿Son pocos? En el mes de febrero murieron más de dos mil españoles. Lo que está ocurriendo es que cada vez que singularizamos una muerte, la convertimos en un drama próximo e inmediato. Pero yo creo que no debemos sucumbir a la alarma.

Esa alarma puede obedecer a que nunca se habla de los muertos de la gripe estacional. Por las estadísticas sabemos los muertos por cáncer, los muertos por infarto… pero nunca se habla de los muertos por gripe.
- La gripe se banaliza mucho. Se confunde socialmente -incluso ocurre entre los médicos- con el constipado. Y la mayoría de la gente no se vacuna, hemos desprestigiado socialmente su eficacia, y nadie le presta atención a una enfermedad que puede matar.

Ahora sí hay una atención enorme.
- Sí, esto es como jugar a las siete y media: o no llegas o te pasas. Se ha producido una sobreinformación. Se han convertido esas cinco muertes en escenario informativo, olvidando que todos los días mueren decenas de personas por otros padecimientos y enfermedades.

Nature' ha publicado un estudio en el que se pone de manifiesto que el genoma de este nuevo virus trae información de todas las gripes que hemos padecido en el siglo XX. ¿Estamos ante un virus más sofisticado que los anteriores?
- Estos virus son el fruto de sucesivas combinaciones entre ellos y de algunas mutaciones. Prácticamente todas las gripes que se producen desde que tenemos registro son con virus A. A ésta la hemos bautizado gripe A para no usar el término de gripe porcina. Estos virus cambian mucho su genoma. Se están multiplicando permanentemente, son muy fragmentados, y corrigen mal sus errores, provocando mutaciones. Por eso todos los años hay que elaborar una nueva vacuna. Normalmente las mutaciones no afectan a su virulencia y agresividad. Este año se ha producido una recombinación de segmentos genéticos con el que la especie humana no ha tenido contacto desde el año 1957. Por eso los nacidos antes del 57 estamos más preparados para afrontarlo, porque ya estuvimos expuestos a virus H1N1.

Y de ahí vienen los protocolos para esta nueva situación.
- Efectivamente. Todos los programas, protocolos y estrategias que se están usando ahora estaban preparados para la contingencia de una pandemia de gripe aviar, con una mortalidad brutal, y fue entonces cuando se puso en conocimiento de la gente la existencia del Tamiflú, que es la marca comercial del Tamivir. Y se hizo acumulación de Tamiflú, y cuando surge todo esto a finales de marzo en México y Estados Unidos, la reacción ante la entonces llamada gripe porcina fue la del miedo a la gripe aviar, aunque se sabía que esto no iba a ser tan grave. Luego, una vez identificado el virus y conocido su comportamiento, nos hemos tranquilizado.

¿Hay que seguir vacunándose con la vacuna para la gripe estacional?
- Sí. La eficacia es del 80 por ciento en jóvenes y adultos, y un poco más baja en personas mayores. Hay que aconsejar vacunarse.

¿Y cuándo estará la vacuna de esta gripe?
- Pues ahora se está trabajando para una mayor producción. Normalmente se preparaban 400 millones de vacunas, y ahora las empresas que las hacen se están preparando para muchísimas más. Estarán para diciembre.

¿No llega eso tarde?
- Más vale tarde que nunca. Es difícil precisar cuándo va a producirse la segunda onda pandémica. Será en otoño o invierno. Y será más fuerte. Ahora el virus circula, pero estamos en temporada baja. Los ingleses creen que llegará a finales de agosto. Sería mejor tener la vacuna en septiembre, desde luego, pero se ha corrido mucho.

Antes se le daba Tamiflú a todos, incluso a los familiares…
- Se hacía para contener la expansión del virus. Pero eso ya no es posible. El virus está ahora en barra libre. Pretender pararlo ahora es como querer ponerle puertas al campo. La OMS ha empezado ya a dejar de contar. Son miles y miles de casos.

¿Y qué va a pasar con los centros escolares y universitarios?
- Va a haber muchísimas bajas. Gente que tose y decide no ir a trabajar. Va a producirse mucho absentismo. Yo creo que todo se discutirá, pero hay que hacer las cosas con mucho cuidado. Podemos decidir retrasar la apertura de los colegios. Pero… ¿hasta cuándo?
Última edición por AzoteAmarillo el Jue Jul 30, 2009 4:26 pm, editado 1 vez en total.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

:plas: :plas: :plas:
excelente entrevista.
gracias AzoteAmarillo,
Avatar de Usuario
SarPazo
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3973
Registrado: Dom Ene 11, 2004 10:32 pm
Ubicación: Telde (Gran Canaria)
Contactar:

Mensaje por SarPazo »

La leí esta mañana en la edición de papel , bastante interesante.

Salu2 8)
Responder