Hace algún tiempo vengo oyendo algo que se denomina la Nueva Economía Canaria. En boca de sus urdidores suena a música celestial porque quién puede estar en contra del I+D+I, el impulso del sector agrario, la reindustrialización del Archipiélago o el desarrollo de la energías alternativas, por citar algunas áreas donde se basa ese nuevo sistema productivo.
Lo que nadie ha explicado es cómo vamos a acometer tal transformación. Las promesas de cambio y, por tanto, mejora en el rabioso presente creo que son pura retórica.
Los datos oficiales dictan que el 80 por ciento de la masa de trabajadores son peones de obra o camareros. Alguien cree que con este nivel de formación de los trabajadores se puede acometer alguna revolución. Es evidente que nuestra economía penderá de nuevo de la construcción y el turismo, pero ¿y si estos sectores fallan?
Teniendo en cuenta el dato de la formación humana, las cifras de parados no pueden sorprender a nadie. El 30 por ciento es una número lógico teniendo en cuenta la estructura laboral en Canarias.
Además, el futuro no descubre nada esperanzador. La formación, que es la clave del futuro, cada vez dibuja peores cifras. Tasas de abandono escolar altas, fracaso escolar, Formación Profesional insuficiente... por lo tanto, un panorama desolador.
¿Nueva economía canaria?
-
- ¡Arriba d´ ellos!
- Mensajes: 218
- Registrado: Mar May 11, 2004 1:46 pm
- AnSiTe
- Presidente del Club
- Mensajes: 17538
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 11:40 am
- Ubicación: En Gran Canaria sobre el Atlántico. God Save COBO PLANA
Bill Shankly, como dices lo de Nueva Economía Canaria suena muy bonito. Pero lo que comentas es la realidad social y laboral de las islas; la formación es muy baja para acometer grandes proyectos de I+D+I y reindustrialización isleña. Sin embargo hay algunos sectores como por ejemplo el de la Ingeniería que si podría aportar mucho más de lo que aporta en la actualidad.
Por lo comentado y mi nula confianza en los políticos en general, dudo que el Plan Canarias que hace tan poco se presentó vaya a ser una panacea, para mí que son solamente palabras, promesas como tan de uso y costumbre de los políticos. Con el tiempo seguiremos como estamos, aquí carecemos de la autocrítica y civismo del centro-norte europeo como para aspirar a cotas mayores. Eso sí, la esperanza es lo último que se pierde y quien sabe alomejor algún día, Canarias deja de ser la república bananera que es hoy en muchos aspectos.
Un ejemplo de como funcionan las cosas aquí sería el próximo plan de residuos que pretende aprobar -o ha aprobado- el Cabildo apostando por la incineración más que por el reciclado. En Suecia por ejemplo se recupera el 90% de los materiales reciclables. Existen más de mil empresas dedicado a ello. Ahí tendríamos un buen filón de empleo y generación de recursos y riqueza, pero en cambio aquí las autoridades nos quieren vender lo de desarrollo sostenible mirando para otro lado.
Por lo comentado y mi nula confianza en los políticos en general, dudo que el Plan Canarias que hace tan poco se presentó vaya a ser una panacea, para mí que son solamente palabras, promesas como tan de uso y costumbre de los políticos. Con el tiempo seguiremos como estamos, aquí carecemos de la autocrítica y civismo del centro-norte europeo como para aspirar a cotas mayores. Eso sí, la esperanza es lo último que se pierde y quien sabe alomejor algún día, Canarias deja de ser la república bananera que es hoy en muchos aspectos.
Un ejemplo de como funcionan las cosas aquí sería el próximo plan de residuos que pretende aprobar -o ha aprobado- el Cabildo apostando por la incineración más que por el reciclado. En Suecia por ejemplo se recupera el 90% de los materiales reciclables. Existen más de mil empresas dedicado a ello. Ahí tendríamos un buen filón de empleo y generación de recursos y riqueza, pero en cambio aquí las autoridades nos quieren vender lo de desarrollo sostenible mirando para otro lado.
-
- Presidente del Club
- Mensajes: 26901
- Registrado: Sab Jun 05, 2004 10:08 pm
Hay que volver al campo. Asegurarnos así la soberanía alimentaria (30% de consumo propio, mientras estamos en el 8%). Teniendo una producción agrícola y ganadera se puede crear al rededor industria y a su vez transporte y oficios derivados.
Que la mayoría sean peones de obra es porque no hay otro oficio, esa gente se puede adaptar a una industria con una formación previa de meses.
Pero bueno, el campo no haría millonarios a los afines al gobierno y no les interesará.
Que la mayoría sean peones de obra es porque no hay otro oficio, esa gente se puede adaptar a una industria con una formación previa de meses.
Pero bueno, el campo no haría millonarios a los afines al gobierno y no les interesará.