Les costó llegar a esta conclusión...Ansa Latina
Obama se dirigió así los estadounidenses a través de su mensaje semanal por radio y video, que esta vez se adelantó al jueves, en lugar del sábado, con motivo de la celebración de Thanksgiving, la fiesta de Acción de Gracias.
"A pesar de todos los motivos para estar agradecidos, también sabemos que este año millones de estadounidenses enfrentan una situación económica muy difícil", dijo Obama. Muchos, admitió, "han perdido el empleo en esta recesión, la peor en varias generaciones" y "muchos más tienen dificultad para pagar las primas del seguro de salud y pagos hipotecarios, mucho menos para educación o jubilación". En Estados Unidos, continuó, "demasiados se preguntan si el sueño de una vida de clase media, ese ’sueño americano’, se está desvaneciendo". Se trata, dijo el presidente, de una "preocupación que oigo de gente de todo el país: personas buenas y trabajadoras que hacen lo que pueden por sus familias, pero que temen que no sea suficiente". "No se trata de extraños, son nuestros familiares, nuestros amigos y nuestros vecinos, sus dificultades deben ser nuestras inquietudes", dijo Obama mientras millones de estadounidenses se reúnen en sus casas para celebrar el Thanksgiving.
Si bien la recesión se gestó durante los últimos años del gobierno de su predecesor, George W. Bush, Obama -quien llegó al poder en enero último- debió ver cómo el índice de desempleo siguió trepando hasta llegar al 10,2% para octubre, el nivel más alto desde abril de 1983. El martes, la Reserva Federal, el banco central estadounidense, reiteró que la situación está mejorando a la luz de algunos indicadores macroeconómicos positivos, pero advirtió que tomará "entre cinco a seis años" para que la actividad vuelva a la normalidad. Esta recuperación "en cámara lenta", como la describió la prensa norteamericana al comentar el reporte de la Reserva Federal, puede resultar en serios problemas políticos para Obama, quien llegó a la Casa Blanca prometiendo "crear o salvar" hasta cuatro millones de puestos de trabajo.
Según la Reserva Federal, el índice de desempleo podría permanecer entre el 6,8% y el 7,5% hasta entrado 2012. En su mensaje de hoy, Obama dijo que su gobierno ha "alcanzado logros, pero no podemos quedarnos cruzados de brazos". El gobierno, prometió, "no descansará hasta que hayamos revitalizado esta economía y la hayamos reconstruido más sólida que antes, hasta que estemos generando empleos y oportunidades para las familias de clase media, hasta que hayamos dejado atrás el ciclo de bonanza y crisis, de especulación y riesgo irresponsable que nos trajo tantos problemas y sufrimiento estos últimos años".
"Espero, desde lo más profundo de mi corazón, que el próximo Día de Acción de Gracias podamos celebrar el hecho de que muchos de ustedes que habían perdido su empleo hayan vuelto a trabajar, y que como nación, hayamos superado esta difícil tormenta con renovada fortaleza y sabiduría, y agradecidos por haber llegado a días mejores", dijo el presidente
http://www.larepublica.es/spip.php?article17516
Obama admite que el sueño americano se desvanece
Obama admite que el sueño americano se desvanece
- Kokealca
- Presidente del Club
- Mensajes: 26885
- Registrado: Mié Feb 22, 2006 4:45 pm
- Ubicación: Las Palmas de G.C.
Obama y la "esperanza de cambio" que ha traído al mundo son unas de las grandes mentiras de la actualidad internacional.
Aquí dejo un artículo de Isaac Rosa que me parece muy interesante:
Aquí dejo un artículo de Isaac Rosa que me parece muy interesante:
Fuente: http://www.nodo50.org/pce/mundoobrero/m ... e2091141f5Isaac Rosa escribió:El Nobel a Obama llega tarde
No entiendo las críticas de quienes dicen que el Nobel de la Paz a Obama es prematuro, por llevar sólo unos meses en el cargo. Yo más bien pienso lo contrario: se lo han dado tarde. Deberían habérselo dado en la edición anterior, en 2008, cuando sólo era candidato a la Casa Blanca.
Me explico: si como dicen se trata de un premio a las buenas intenciones, se lo deberían haber concedido hace un año, cuando Obama no había salido del terreno confortable de las buenas intenciones y los discursos esperanzadores. En cambio se lo dan ahora, cuando ya ha tomado decisiones que emborronan lo que, hace un año, habría sido un premio impecable, sin sombra alguna.
Hace un año, cuando estaba en campaña, prometía paz y concordia en el mundo, el fin de la lucha sucia contra el terrorismo, el repliegue en las guerras de la era Bush. Todo muy Nobel, vale. Hoy, en cambio, Obama está ya salpicado de sangre, barro y mierda en Afganistán; ha decidido abrir más bases en Colombia; mantiene sus tropas en Irak; ha renovado las medidas contra Cuba; va retrasando el cierre de Guantánamo y mantiene impunes a los responsables de las cárceles secretas y las torturas.
Ya digo, un premio tardío, aunque parezca precipitado.
Kokealca, y si me permites, aporto un artículo un poco más vasto pero igual de interesante:
Premios internacionales y periodismo bélico
Yoani y Obama:claves para entender la guerra mediática contra Cuba
Ángeles Diez
Hace unos meses se concedía el Premio Nobel de la paz al presidente de EEUU, una buena parte de la izquierda occidental se escandalizaba de la concesión de este galardón como si realmente dichos premios fueran un reconocimiento real de los méritos a que aluden. Se hacía balance de aquellos que habían recibido este premio y se concluía que se trataba de un reconocimiento inmerecido o se señalaba la devaluación del Nobel. Pocos se ocuparon de indagar sobre la función propagandística o el papel legitimador que tendría, de cara a la opinión pública internacional, un premio con tal proyección mediática. No hace más de un mes que se concedió otro premio, desde luego no tan relevante internacionalmente pero, sin duda, de gran significación en la política norteamericana y europea hacia Cuba, nos referimos al premio María Moors Cabot de periodismo que se otorga a “quienes se han destacado en la cobertura de Latinoamérica y el Caribe” y que este año reconoció a una bloguera cubana llamada Yoani Sánchez. Un año antes, esta ciudadana cubana ya había sido merecedora de un premio de periodismo otorgado por El País, periódico español del grupo empresarial PRISA, que concede los premios Ortega y Gasset.
Hay dos inquietudes que surgen al hilo de estos dos premios y de la historia de la bloguera cubana: qué papel juegan los premios internacionales en el sistema de propaganda, y qué nuevas formas está tomando la guerra mediática contra Cuba.
Las voces que cuestionaron el Nobel de Obama se preguntaron cómo era posible que se otorgara el premio a un presidente con tan corto historial y tan bélico. Algunos pensaron incluso que el premio serviría de acicate para un presidente con tan buena voluntad. Dicen que el propio Obama siente cierta pesadumbre por haber aceptado el premio, cierto o no, constituye un espaldarazo a su imagen de presidente capaz de “cambiar” la política estadounidense. Sobre el premio Cabot de periodismo concedido a la joven bloguera cubana, el propio Obama se refirió a él como importante galardón concedido por la prestigiosa Universidad de Columbia, reconociendo expresamente la categoría del premio y dotándole del estatus suficiente como para recibir los elogios del presidente de EEUU. Nadie del mundo del periodismo puso en cuestión el premio, ni siquiera dentro del gremio de periodistas, ante el detalle de que la galardonada no fuera periodista, y de que su labor, debido a su juventud, no fuera tan relevante, -ni siquiera el propio Vargas Llosa que recibió el premio en 2006-.
Cuando se concedió el Nobel a Obama la academia resaltó que la concesión del premio “había sido la expresión de una esperanza”. Se estaba premiando al presidente de Estados Unidos no por lo realizado sino por lo prometido ya que en apenas nueve meses el presidente no había podido hacer mucho. Explicaba el comité que se trataba de un respaldo "a lo que (Obama) ha defendido y al proceso positivo que ha puesto en marcha". En el caso de la bloguera, el comité de la universidad de Columbia destacaba el éxito de su blog en tan poco tiempo y el reflejo de la vida cotidiana de los cubanos “llena de frustraciones y esperanzas” [1] . Parece pues que en ambos premios existe un componente común, según la exposición de motivos de los jurados: se premia a la esperanza que motivan los galardonados. En el caso del presidente, la esperanza de los ciudadanos que le votaron creyendo sus promesas de cambio y la esperanza de los pueblos del tercer mundo para los que esta nación constituye una pesadilla. En el caso de la bloguera, se premia la esperanza que depositan en ella muchos jóvenes cubanos respecto de la realización de sus deseos, y, quizá también, la esperanza del mundo capitalista de ver cambiar de rumbo a la isla.
A principios del siglo XX, después de la primera guerra mundial, el editorialista estadounidense padre de la propaganda moderna, Walter Lippman, sacaba las enseñanzas de la propaganda de guerra y de su trabajo como informante de EEUU y decía: ”si ante un cierto número de personas, cada una con sus propias tendencias en términos de respuesta podemos encontrar un estímulo capaz de despertar la misma emoción en muchas de ellas, éste podrá sustituir a todos los estímulos originales […] La síntesis de lo que todos desean es lo que hay que buscar para despertar en todos la misma emoción”. Así es como Lippman teorizaba sobre la necesidad de encontrar un sentimiento común que pudiera manipularse políticamente para que los ciudadanos, que en un sistema democrático pueden pensar lo que quieran, piensen lo adecuado. En estos tiempos convulsos, en que el Capital siente peligrar su legitimidad, uno de estos estímulos comunes, que puede despertar en todos una misma emoción, es la esperanza; un concepto abstracto, vacío, susceptible de ser rellenado adecuadamente. En el caso que nos ocupa, los premios internacionales, desde los de mayor rango a los de menor, en donde la difusión mediática del premio es más importante incluso que la dotación económica, catalizan y proyectan hacia la opinión pública los valores con los que ha de sentirse identificada. No es sólo el jurado, es la sociedad toda la que premia a Obama y a Yoani. Así, los premios y los reconocimientos, sancionan lo bueno y lo malo, el ideal que contará con los parabienes sociales, el personaje premiado concentra en su imagen aquello que el premio dice premiar y se proyectará como modelo a seguir. Es por eso que, los premios, acaban siendo un eslabón más dentro del sistema de propaganda.
Pero, además de ese papel genérico encontramos en ellos, si nos ocupamos de contextualizarlos, una función más concreta en cada tiempo y lugar. Por ejemplo, el premio Nobel de la Paz refuerza la imagen de “cambio” y “soft power” (poder blando) con la que Obama diseña la campaña de marketing que le lleva a la presidencia, justo en momentos en los que la crisis económica impulsa la política estadounidense hacia una de las mayores escaladas bélicas de la historia de este país (guerra en Afganistán, ocupación de Iraq, amenazas a Irán, instalación de bases en Colombia..). Pareciera como si el presidente Obama, que creó tantas expectativas, especialmente en su relación con América Latina, necesitara de un espaldarazo mediático que recompusiera una imagen que empezaba a agrietarse -los últimos datos muestran una caída de su popularidad del 40% en relación con el momento de tomar la presidencia-. De hecho, incluso los cubanos quisieron ver en él un cambio de rumbo en la política hacia Cuba, más próximo a lo que fue la época Clinton. Si tuviéramos que elegir una imagen que ilustrara la función de los premios utilizaríamos la del prestidigitador que llama nuestra atención con una mano mientras realiza el truco con la otra.
En el caso de Yoani, el premio Cabot se encuadra en la preparación de un personaje al que se le ha asignado un papel en la historia del terrorismo mediático contra Cuba. El premio eleva el nivel y la relevancia social de esta mujer que carece de atributos y méritos personales para convertirse en interlocutora o vocera de la sociedad cubana. Deja de ser una de tantas bloguera para ser la bloguera cubana que ha recibido un prestigioso premio internacional y en esos términos se alude a esta persona en el Congreso de EEUU y en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso español que debatirá próximamente una moción de apoyo a la joven cubana, “defensora de la libertad en la isla desde su página personal en internet ("blog"), y a las iniciativas de los opositores para promover los derechos humanos en la isla”(EFE). Amnistía Internacional se refiere a este premio como el más antiguo reconocimiento internacional en el campo del periodismo y alaba la concesión a la cubana. No parece casualidad que también en mayo del 2008 el diario El País le concediera un premio de periodismo. A partir de aquí, ya no es una bloguera a la que se dirige el presidente de EEUU sino la “valiente periodista”, defensora de la “libertad”. Se otorga estatus de reconocimiento público a una actividad privada y se revalorizan las opiniones y la iniciativa personal de un individuo como de interés internacional. Además, se la dota de antecedentes para que no aparezca como una historia aislada, los “opositores cubanos”, y se la designará como interlocutora de la sociedad civil cubana con la que podrá dialogar el presidente de EEUU.
Hace tiempo un locutor cubano para iniciar los reportajes de investigación decía a sus telespectadores: “sigamos el rastro del dinero”. Sigamos nosotros el rastro de este premio y seguro encontraremos algunas razones más para que la bloguera cubana reciba tan prestigioso galardón. Ha habido tres cubanos más que lo han recibido, la Asociación de Periodistas Manuel Márquez Sterling en 2003, Raúl Rivero, en 1999, conocido por sus actividades contra el sistema cubano y, Miguel Ángel Quevedo, en 1958, que fue el editor y propietario de la revista Bohemia y que al poco de triunfar la revolución se exilió en Miami siendo un estrecho colaborador del terrorista anticubano Ernesto Montaner [2] .
El año en que se otorgó el premio Cabot a una asociación de periodistas cubanos es especialmente relevante, fue el 2003, en plena escalada bélica de Bush contra Iraq, Cuba se convertía también en objetivo de guerra, recibía constantes amenazas de la administración Bush, se incrementaban los secuestros de aviones cubanos que eran desviados a Miami, se produjo el secuestro de la lancha de turistas y se descubrió la trama de los supuestos periodistas, financiados a través de la Oficina de Intereses Norteamericanos. Fue entonces cuando el jurado del premio Cabot consideró “los logros de la Sociedad de Periodistas Manuel Márquez Sterling efectuados a un enorme costo personal constituyen una demostración sin precedente de valor y profesionalismo”. No resulta extraño pues que algunos de estos periodistas encarcelados en el 2003 sean también colaboradores del blog de Yoani.
Desde mi punto de vista, es necesario hacer una lectura de contexto de los reconocimientos internacionales que, más allá de horrorizarnos, nos desvele su funcionalidad política –independientemente de si existe o no una intencionalidad que los oriente-, y el cómo se insertan en el complejo sistema que constituye la propaganda de guerra.
Nuevos y viejos objetivos del periodismo bélico contra Cuba
En estos momentos de crisis económica cuyas dimensiones son difícilmente medibles soplan vientos de guerra. Estos últimos años un fantasma ha recorrido América Latina caminando hacia su asentamiento definitivo en Venezuela, Bolivia y Ecuador, y amenazando con su expansión al resto del área, a través de los múltiples acuerdos de integración regional, especialmente el ALBA. El empantanamiento de EEUU en Iraq y Afganistán le impidió hacer frente a este fantasma en lo que tradicionalmente ha considerado su patio trasero. Después de la caída de los países del Este, la llama del socialismo se había mantenido viva gracias a Cuba, y con ella la posibilidad de un sistema de justicia social unido a un proyecto de soberanía nacional. Es en este sentido en el que esta pequeña isla ha constituido y constituye una amenaza para el área, una amenaza real que durante años la ha convertido en el enemigo número uno del imperio y de todos aquellos que han pretendido medrar en la región, como es el caso de España con sus intereses comerciales en sus excolonias. Recuperar terreno pues está siendo una prioridad casi vital, tanto para EEUU como para España. Y en esta doble recuperación, el complejo militar y el complejo mediático tienen un papel protagonista.
En 1961, en su discurso de despedida el presidente Eisenhower advirtió claramente de la amenaza de la industria de armas a la democracia y las libertades declarando: «En los consejos de gobierno, tenemos que tener cuidado con la adquisición de una influencia ilegítima, deseada o no, por parte del complejo militar-industrial. Existe el riesgo de un desastroso desarrollo de un poder usurpado y [ese riesgo] se mantendrá. No debemos permitir nunca que el peso de esta conjunción ponga en peligro nuestras libertades o los procesos democráticos» [3] . Desde entonces hasta ahora ha sido la industria militar junto con la de relaciones públicas (medios de comunicación), las dos áreas empresariales que han movido más dinero en EEUU y probablemente en el mundo. Ninguna de las dos puede sobrevivir sin la guerra. En estos momentos, la puesta en marcha de la IV Flota, la instalación de siete bases militares en Colombia, el apoyo indirecto al golpe de Honduras, las campañas mediáticas contra el presidente Chávez y contra Evo Morales y los miles de dólares destinados a la propaganda contra Cuba, así lo atestiguan y forman parte del mismo entramado.
Salvando las distancias de escala y, aunque pueda parecer anecdótico, en el caso de España, las ilusiones de jugar un papel importante en el escenario latinoamericano - léase abrir un hueco al capital nacional (Repsol, telefónica, Santander, Prisa…)-, que tan buenos resultados dio gracias a la política del PSOE y al buen hacer empresarial de sus líderes políticos, también se han visto amenazadas por los gobiernos “canallas” de América Latina. Este contexto internacional es el que permite entender por qué el presidente Obama considera, lo mismo que sus antecesores, que lo que afecta a Cuba es una cuestión doméstica, y que la Comisión de exteriores del Congreso español debata sobre el caso particular de la bloguera cubana. También explica que un presidente estadounidense acepte dialogar con una insignificante bloguera cubana y que sólo en castellano existan más de 698.000 entradas en google referidas a esta historia –más de la mitad de las que existen cuando tecleamos Premio Nobel Obama-.
No vamos a entrar en los detalles de cómo se financia desde Europa y desde EEUU a los “mercenarios” cubanos para acabar con el proceso revolucionario de la isla –para este tema se puede consultar la obra de Salim Lamrani y de Calvo Ospina-, pero sí señalar que la guerra mediática ha sido la más utilizada en los últimos tiempos contra Cuba (millones de dólares para financiar radios, televisión, prensa y cualquier actividad para promover la “disidencia interna”) quizá el fracaso histórico de la intervención armada en Playa Girón y los sucesivos fracasos del terrorismo hayan contribuido a inclinar la estrategia de intervención hacia este terreno; y sin duda, la fortaleza del ejército, del pueblo y de los servicios de información cubanos hayan tenido que ver en ese coyuntural viraje hacia la intervención mediática.
Este tipo de guerra se diseña como un sistema complejo en el que intervienen no solo los medios sino toda una red de instituciones, empresas e individuos que alimentan la circulación de la propaganda en los distintos ámbitos de la vida. Por eso, igual que hablamos del complejo militar podemos hablar del complejo mediático. Quisiéramos señalar algunos de los nuevos tópicos hacia los que apunta esta campaña contra Cuba. Porque el caso de la bloguera Yoani es paradigmático, igual que lo fue en el 2003 –atención a la fecha-, la utilización de un personaje como Oswaldo Payá promoviendo la iniciativa Varela que se promocionaba en Europa como “La primavera de Cuba” y que se apoyaba en un personaje vinculado a la iglesia católica.
Antes de señalar estos tópicos ocupémonos sucintamente del contexto en el que se inserta esta campaña. Ya hemos hablado del contexto de guerra en la región –de alta o baja intensidad según los analistas-, pero ¿cuál es la situación que atraviesa Cuba? A la incidencia de la crisis económica internacional se unen a las restricciones comerciales derivadas del bloqueo de EEUU, la reestructuración de la economía en el campo alimentario, el transporte, la vivienda etc. iniciada para salir del llamado periodo especial; es decir, una crisis unida a otra crisis y apenas margen de tiempo para hacerlas frente. A pesar de esta situación, la política internacional de la isla cosecha diversos éxitos, quizá porque, en el caso de EEUU, algunos de los sectores demócratas pujan de nuevo, como en la época Clinton, por unas relaciones “normalizadas” en ciertas áreas en las que ven expectativas de negocio (abrir un mercado a productos agrícolas, negocios en el sector turístico…), en el caso de España, la segunda legislatura del PSOE retoma su tradicional política hacia la isla “estar en la mejor posición para cuando la situación cambie” –no olvidemos que son los grupos económicos vinculados al PSOE, como el grupo Meliá, los que tienen ya una presencia en la isla; mientras que el PP estaba más próximo a los intereses del exilio de Miami-. Es aquí donde se sitúan los tímidos intentos de Obama por variar algunos aspectos de las restricciones que tienen los ciudadanos estadounidenses como la prohibición de viajar a la isla, favorecer las remesas de dinero, etc.; también la visita del ministro de exteriores español Moratinos y su propuesta de promover un cambio en la política común europea hacia Cuba. El éxito en las votaciones de la Asamblea de Naciones Unidas que año tras año apoyan la propuesta de Cuba de condenar el bloqueo de EEUU también es un dato a tener en cuenta.
La historia de Yoani, la bloguera cubana, y toda la campaña mediática orquestada alrededor, han de leerse en este escenario complejo de crisis. Ciertamente no ha sido el único frente de guerra mediática. Recientemente tuvimos la historia de “Una agente de la CIA apellidada”, y que también fue una historia que circuló de un continente a otro. Pero el caso Yoani, desde mi punto de vista, tiene mayor dimensión por toda la preparación previa, es una campaña de más largo alcance, y porque, en esta situación de crisis, trata de bombardear lo que aparecen como flancos débiles del sistema cubano.
Si analizamos con detalle los discursos y las consignas que mueve la historia de Yoani encontramos dos núcleos alrededor de los que circulan los torpedos mediáticos: la juventud e Internet.
Desde mi punto de vista, éstas son las dos consignas que orientan el periodismo bélico contra Cuba. Y son éstas, porque el “target” hacia el que se dirigen los ataques son “los jóvenes cubanos”. Tanto los científicos sociales cubanos como los estadounidenses, hace tiempo que localizaron en los jóvenes una potencialidad contrarrevolucionaria o “disidente” digna de tener en cuenta cuando se lleva tiempo tratando de conformar una “disidencia interna” capaz de dinamitar el proceso revolucionario desde dentro. Con el caso de Payá el punto de mira se localizó en “la sociedad civil” y se promovieron y financiaron todo tipo de ONG y asociaciones capaces de insertarse en el entorno cubano. Lastrados por una visión prepotente y paternalista de la sociedad cubana estos intentos hicieron aguas.
El medio ideal para llegar a los jóvenes cubanos no podía ser otro que Internet. A falta de una reflexión en la isla sobre las potencialidades y límites de las nuevas tecnologías y ante el furor y mitificación mundial que despiertan entre los jóvenes de todo el mundo, no parece que hubiera muchas opciones. En las guerras siempre es necesario localizar un objetivo y acotar el campo de batalla. A todo ello se suma el componente unificador que representa el mito Internet como símbolo de la libertad individual. De nuevo, recurrimos al teórico de la propaganda estadounidense cuando decía de los símbolos que “hacen por las bases lo mismo que los privilegios hacen por las jerarquías: preservar su unidad” (Lippman)
Ilustremos estos argumentos con la exposición de motivos del premio Cabot a Yoani:
"Yoani Sánchez es una ciudadana cubana que aprovecha Internet con un poder extraordinario. En apenas dos años, su blog semanal, Generación Y, ha conectado Cuba —digitalmente—con el resto del mundo. Generación Y no reitera la batalla de palabras que Cuba y los Estados Unidos han fomentado hasta la saciedad por cinco décadas. En cambio, es una mezcla de observaciones personales y un riguroso análisis que pone de manifiesto la vida diaria de los cubanos, llena de frustraciones y esperanzas. Licenciada en filología y de 34 años de edad, Sánchez ejerce su oficio con ingenio, recursos escasos y enorme osadía—pagando por minuto para poder usar una de las pocas computadoras conectadas al Internet disponibles a los cubanos de La Habana, rápidamente bajando y mandando sus comentarios a sus simpatizantes. Cuenta con miles de seguidores fieles"
Como vemos, la autora del blog, o sus financiadores, diseñan un blog que alude al factor generacional, en la presentación de su blog es este uno de los elementos centrales; la pretensión es que se identifiquen con él jóvenes que como ella eran adolescente en el periodo especial. La juventud se pretende un valor y se opone a la experiencia de los gobernantes cubanos ya ancianos. Una de las críticas que más ha calado, fuera de la isla, es la de no existir relevo generacional en los máximos órganos de gobierno. El objetivo es trasladar este malestar al interior de la isla. Por otro lado, se reconocen en el premio el ingenio y la osadía, ambas son consignas que esta bloguera trata de difundir en su entorno inmediato. Contradictoriamente, se señala la escasez de recursos y la falta de conexión en la isla al tiempo que se constata que Yoani dispone de dinero para pagar por minutos la conexión. El jurado señala que cuenta con “miles de seguidores fieles”, lanza así un mensaje claro: el de la bloguera no es un caso aislado en la isla y además son fieles. Otro de los elementos claves de la propaganda es proyectar la imagen de “diálogo y tolerancia”, en este sentido se da continuidad a la estrategia ya iniciada con campañas como las de Oswaldo Payá distanciándose del recalcitrante exilio de Miami.
El diseño de esta nueva campaña de intervención y desestabilización no se dirige sólo hacia el interior de la isla, su objetivo prioritario no es ése. Como todas las guerras, se dirige tanto al país señalado como enemigo como hacia la población del país que agrede. El complejo mediático bombardea y dispara hacia nuestros cerebros, intentando garantizar que apoyaremos, en caso de ser necesaria, una intervención armada contra el país enemigo. Así ocurrió en Iraq, en Afganistán, está ocurriendo con Venezuela, Bolivia, Ecuador… y continúa ocurriendo con Cuba. El periodismo bélico se inscribe en una lógica de guerra que atraviesa, desde la segunda Guerra Mundial, la siguiente trayectoria: aislar, demonizar, intervenir; siendo la primera y la segunda fases, las tareas asumidas por los complejos mediáticos.
La guerra contra Cuba es, ha sido siempre, una guerra contra el socialismo. Por eso no puede haber medias tintas, ni concesiones, por eso no hay tregua en los ataques que sufre. Por eso se aprovecha el más mínimo resquicio para abrir brecha. La guerra contra Cuba es la guerra contra la hegemonía del pueblo y por eso los medios siguen siendo tan beligerantes contra la isla, por eso, lo son también con Venezuela y con Bolivia. Denunciar, entender y desentrañar el complejo mediático constituye hoy una tarea ineludible para poder enfrentarlo.
[1] Para consultar la argumentación del premio por parte del jurado: http://www.journalism.columbia.edu/cs/C ... ePage2.htm
[2] Se puede leer la interesante carta que escribió Miguel Ángel de Quevedo antes de suicidarse dirigida a Montaner; donde claramente expone su aversión hacia Cuba y el comunismo. Además de ser la carta de un exiliado cubano frustrado expresa limpiamente la que, según su criterio, debía haber sido la tarea de la prensa en Cuba: “que la prensa no sea más un eco de la calle, sino un faro de orientación para esa propia calle” http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Angel_Quevedo
[3] El discurso de Eisenhower se puede seguir en http://investigar11s.blogspot.com/2008/ ... re-el.html
Si mal no recuerdo, lo que dijo Zapatero es: "No estamos en crisis, simplemente hay una desaceleración de la economía"HeriVega escribió:Otra Gran Frase que se dijo hace un año.
Zapatero : "No estamos en crisis , simplemente es una recesión económica"
Hay que puntualizar las cosas porque es muy fácil decirlas y quedarse tan tranquilo.
Así todo, me parece desastrosa la postura del gobierno. Las cejitas y la boberías se las deberían de guardar para el día de los inocentes...

HeriVega escribió:takiroud, ¿Y seguimos desacelerando? ¿ O ya se nos caló el coche?
Mas o menos dijo lo mismo a lo que yo puse.
Desaceleración económica: Proceso de disminución transitorio del ritmo de crecimiento de una magnitud económica, y que se manifiesta porque en un periodo dado la tasa de crecimiento es menor que en igual periodo inmediatamente anterior.
Hay que tener un poco de rigurosidad en las palabras. No es lo mismo desaceleración económica que recesión económica.En economía se entiende por recesión el periodo en el que se produce una caída de la actividad económica de un país o región, medida a través de la bajada del Producto interior bruto real, durante un periodo prolongado de tiempo, al menos dos semestres consecutivos se considera un tiempo suficientemente prolongado, sin embargo hay autores que reducen este tiempo al de 3 trimestres o incluso 2 trimestres, lo que se considera una recesión débil.
Además, primero llegó la crisis (desaceleración), lo que dio lugar a la recesión, no al revés.
Ahora mismo estamos en recesión, pero cuando Zapatero hizo esas declaraciones, la situación era de desaceleración. Qué fácil es hablar...¿Y seguimos desacelerando? ¿ O ya se nos caló el coche?
No soy defensor de ZP porque no apoyo su gobierno ni apoyo la actuación endeble que muestra día sí y día también.HeriVega escribió:takiroud, rojillo rojillo.![]()
Pero es no quita para que seamos justos con lo que hay y con lo que pasó. Fue criticado mucho por aquellas declaraciones (la de la desaceleración económica) y es que, ciertamente, era así. España todavía no había entrado en recesión, aunque todos sabíamos que lo acabaría haciendo (incluso Zapatero, o eso creo), principalmente por la incompetencia mostrada hace mucho tiempo por parte de EE.UU. Y es que, si estamos así hoy, se lo debemos a los yankis y a nadie más.
Esta frase me gusta mucho: 'La mayor parte del mundo depende de una calle...'
...Y esa calle se llama Wall Street.
Saludos.
-
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 2288
- Registrado: Lun Abr 17, 2006 2:24 pm
- Ubicación: Ciudad de Los Ángeles
Lo trágico es que después de esta crisis y puesta en evidencia del sistema capitalista, la vida sigue igual. No hay movimientos alternativos, no existe nadie que levante la voz, aquí no ha pasado nada. Inyecciones multimillonarias a los bancos y todo tipo de medidas para mantener la estructura que nos ha llevado a esta inmundicia, da que pensar que no se aprenderá la lección y que el capitalismo hasta saldrá reforzado. El sueño americano seguirá vivo.
Entre que la clase obrera está apagada, muchos de ellos cuando llegan las elecciones votan a la derecha, y los sindicatos luchan por mantener sus cuotas de poder, dan a entender que nadie quiere el cambio. Así que para que perder el sueño en todo esto.
Entre que la clase obrera está apagada, muchos de ellos cuando llegan las elecciones votan a la derecha, y los sindicatos luchan por mantener sus cuotas de poder, dan a entender que nadie quiere el cambio. Así que para que perder el sueño en todo esto.
El "tonto" de Rajoy lo sabía 5 meses antestakiroud escribió:No soy defensor de ZP porque no apoyo su gobierno ni apoyo la actuación endeble que muestra día sí y día también.HeriVega escribió:takiroud, rojillo rojillo.![]()
Pero es no quita para que seamos justos con lo que hay y con lo que pasó. Fue criticado mucho por aquellas declaraciones (la de la desaceleración económica) y es que, ciertamente, era así. España todavía no había entrado en recesión, aunque todos sabíamos que lo acabaría haciendo (incluso Zapatero, o eso creo), principalmente por la incompetencia mostrada hace mucho tiempo por parte de EE.UU. Y es que, si estamos así hoy, se lo debemos a los yankis y a nadie más.
Esta frase me gusta mucho: 'La mayor parte del mundo depende de una calle...'
...Y esa calle se llama Wall Street.
Saludos.


- GradoCurvo1978
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 4175
- Registrado: Sab Jul 16, 2005 9:00 am
- Kokealca
- Presidente del Club
- Mensajes: 26885
- Registrado: Mié Feb 22, 2006 4:45 pm
- Ubicación: Las Palmas de G.C.
Marrero, de acuerdo contigo al 100% en todo menos en lo de rojo.Marrero escribió:Lo trágico es que después de esta crisis y puesta en evidencia del sistema capitalista, la vida sigue igual. No hay movimientos alternativos, no existe nadie que levante la voz, aquí no ha pasado nada. Inyecciones multimillonarias a los bancos y todo tipo de medidas para mantener la estructura que nos ha llevado a esta inmundicia, da que pensar que no se aprenderá la lección y que el capitalismo hasta saldrá reforzado. El sueño americano seguirá vivo.
Entre que la clase obrera está apagada, muchos de ellos cuando llegan las elecciones votan a la derecha, y los sindicatos luchan por mantener sus cuotas de poder, dan a entender que nadie quiere el cambio. Así que para que perder el sueño en todo esto.
Sí que hay movimientos alternativos, sí que hay quienes alzan la voz. Pero están silenciados. Es muy triste, pero en los telediarios interesa más encuestas sobre el tamaño del pene que una manifestación por el precio de la vivienda.
Por mucho que nos quieran vender, en este país no hay libertad de expresión: pregunta cuánto dinero hay que tener para fundar un periódico que llegue a un amplio sector de la población.
Que alguien nos explique cómo personas que no tienen ningún delito de sangre ni hayan robado millones de euros -como muchos políticos del país- lleven 17 años entre rejas. Si eso no son presos políticos, que baje D10s y lo vea.
Y lo de "para qué perder el sueño", pues no sé si te entendí bien, pero lo cierto es que está más que demostrado que ese sueño es una gran mentira en la que no tiene ningún sentido creer.
Saludos.
- soycarlo15
- Presidente del Club
- Mensajes: 17888
- Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm
El problema de España es que durante muchísimos años (antes que llegara el PSOE) España se mantenía gracias a la construcción, inflándose cada año la burbuja inmobiliaria hasta que a llegado a un punto que a explotado y nos a cogido en bragas... que pasa??? que otros países no solo se mantenían de la construcción y han tenido alternativas para salir, España no, España para coger una alternativa se necesita tiempo y dinero, y por eso a nosotros nos esta costando mas tiempo salir, así que creo que aunque estuviera el PP, PSOE, IU... les hubiera cogido igual esta recesión, que si los que no estan en el poder mucho de boquilla, de que yo si lo hubiera sacado todo antes, etc... pero todos dicen lo mismo, pero nadie, digo nadie, da ideas para salir de ellas sin perjudicar al ciudadano medio... todos dicen lo mismo como alternativa, menos suelos, menos horas de curro (con lo que conlleva a menos sueldo)... pero nadie da ideas para salir sin perjudicarnos... y lo que veo es que este gobierno a intentado sacarnos de esto sin intentar perjudicar demasiado... pero claro, llega un momento que al final nos toca el gordo... y eso es lo que esta pasando ahora..., ademas no solo eso, gran parte también de la crisis no es solo lo tiene el gobierno, sino los bancos... que para mi si es el que tiene la mayoria de la culpa... ¿por que los bancos? porque ellos tienen todo el dinero, y si ellos no sueltan dinero la economía no se reactiva, quien da hipotecas? el gobierno??? no, los bancos, quien es el intermediario de las ayudas del gobierno??? los bancos... creo si no mal recuerdo... el gobierno dio "X" millones a los bancos para que llegaran a los ciudadanos, que han hechos ellos??? pues con ese dinero sanar sus cuentas... y a nosotros no nos a llegado ni las migajas... y esa ayuda a donde fue??? a los bolsillos de los bancos, (y al real madrid con su mega-hipoteca xD, que aqui ya no dan problemas e??? pero a un tio que pide 40 millones de nada de pesetas para un piso no le dan nada, ni aun siendo fijo en una empresa...) así que yo creo que la culpa totalmente no es del gobierno (que no digo que no la tenga, sino que no en su totalidad) si los bancos soltaran dinerito, la economía se reactivaría segurisimo, si estos dieran mas dinero a las empresas y cedieran un poco en los plazos en vez de apretarles el cuello cuando falta un pago, las empresas no estuvieran tan pilladas y seguro que algún trabajador quitaría del paro... y nos llegaría también mas dinero a nosotros (al tener mas currele)
bueno esta es mi forma de pensar, un saludo
bueno esta es mi forma de pensar, un saludo
- soycarlo15
- Presidente del Club
- Mensajes: 17888
- Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm
totalmente de acuerdo... el DO$LAR aunque este debajo del €URO, tiene mucho peso en el mundo... y el mundo parece que se mantiene económicamente gracias a EEUU, y creo que es algo que debería cambiar después de esta gran crisis... porque esto en vez de ser economías independientes parece un castillo de naipes o una fila de dominós, que cae el primero (EEUU) y caen todas después... y hasta que no se levante la primera no se pueden levantar las demás...takiroud escribió:No soy defensor de ZP porque no apoyo su gobierno ni apoyo la actuación endeble que muestra día sí y día también.HeriVega escribió:takiroud, rojillo rojillo.![]()
Pero es no quita para que seamos justos con lo que hay y con lo que pasó. Fue criticado mucho por aquellas declaraciones (la de la desaceleración económica) y es que, ciertamente, era así. España todavía no había entrado en recesión, aunque todos sabíamos que lo acabaría haciendo (incluso Zapatero, o eso creo), principalmente por la incompetencia mostrada hace mucho tiempo por parte de EE.UU. Y es que, si estamos así hoy, se lo debemos a los yankis y a nadie más.
Esta frase me gusta mucho: 'La mayor parte del mundo depende de una calle...'
...Y esa calle se llama Wall Street.
Saludos.