Otro terremoto reaviva el pánico en Haití

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Avatar de Usuario
Herreño
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5364
Registrado: Vie Jun 30, 2006 2:39 pm
Ubicación: Tamaraceite y La Restinga

Mensaje por Herreño »

La misión médica cubana en Haití puso en marcha su segundo hospital de campaña luego del sismo que azotó a la empobrecida nación, servicio que se añade al de los más de 10 hospitales en los que laboran aquí galenos de la isla.

Al frente del hospital cubano de campaña se encuentra el doctor Daniel Loriet, miembro de la Brigada Henry Reeve, quien acumula una vasta experiencia en misiones médicas en Paquistán, Indonesia y Perú.

El hospital de campaña cuenta con un salón quirúrgico y otras áreas de atención de gran demanda por la población de Jacmel, una de las más afectadas en el sur del país por el terremoto.

"Hay 30 pacientes que esperan por cirugías de ortopedia", de ahí la urgencia de poner este servicio en marcha, comentó el doctor, tras expresar que la disposición de su equipo es hacer todas las operaciones posibles, en dependencia de la complejidad de los padecimientos.

La entrada del centro de salud y varios accesos interiores, excepto la sección donde laboran los médicos cubanos, permanecen durante cada día custodiados por soldados enviados por Ottawa.

Hasta que se produjo el terremoto, en la institución sólo laboraban galenos de la isla y haitianos, sin embargo, hoy coinciden allí representaciones de varios países, entre ellos el grupo médico-militar canadienses que dice necesitar de un cintillo de seguridad para cumplir sus funciones.

No son pocos los pacientes que evaden la atención médica de los uniformados, pues para llegar a ellos deben tener el visto bueno de los militares armados de pies a cabeza, que incluso intentaron impedir el acceso de Prensa Latina y otros medios noticiosos al hospital.

El doctor Loriet consideró que ante tal despliegue militar en un centro como éste los pacientes no se sienten como pacientes, lo que se sienten es ofendidos, porque lo que está ocurriendo es una ocupación militar.

"El paciente necesita ayuda médica, no necesita ver a nadie con armas ni con cuchillos, porque los cuchillos de nosotros son los bisturís que están en el salón de operaciones y es para ayudar, no es para agredir a nadie", expresó el experimentado galeno.

La Organización Mundial de la Salud informó el martes que en Puerto Príncipe había 13 hospitales laborando en función de las víctimas que lograron sobrevivir al desastre.

Según funcionarios haitianos, la cifra de muertes a causa del sismo podría oscilar entre 100 mil y 200 mil. Unos 75 mil cuerpos ya fueron enterrados en fosas comunes.

¡Enviamos médicos y no soldados!

“Cuba, a pesar de ser un país pobre y bloqueado, desde hace años viene cooperando con el pueblo haitiano. Alrededor de 400 médicos y especialistas de la salud prestan cooperación gratuita al pueblo haitiano. En 127 de las 137 comunas del país laboran todos los días nuestros médicos. Por otro lado, no menos de 400 jóvenes haitianos se han formado como médicos en nuestra Patria. Trabajarán ahora con el refuerzo de médicos nuestros que viajaron ayer para salvar vidas en esta crítica situación. Pueden movilizarse, por lo tanto, sin especial esfuerzo, hasta mil médicos y especialistas de la salud que ya están casi todos allí y dispuestos a cooperar con cualquier otro Estado que desee salvar vidas haitianas y rehabilitar heridos.”

http://www.kaosenlared.net/noticia/envi ... o-soldados

El ejército estadounidense bloquea las labores de rescate y ayuda humanitaria

"Llevo casi tres horas recorriendo todo Puerto Príncipe y no he visto en ningún sitio un dispositivo de ayuda humanitaria ", declaraba el 20 de Enero de 2010 Francisco Sevilla para Radio Nacional de España

http://www.youtube.com/watch?v=I8uG7NxF1jM

Es la otra cara de la catástrofe en Haití.

Un día antes, el comandante Carlos Morales Cienfuegos, del cuerpo de Bomberos de México, quien se encuentra destinado en Haití como parte del contingente de voluntarios aportado por este país para las labores de ayuda humanitaria, declaraba indignado a Telesur (http://www.telesurtv.net/): "La mayor dificultad que ha habido desde el desastre es la burocracia, [...] Tienen el campamento lleno de personal de rescate y 'espérense que vamos a ver si sí, vamos a ver si no' [...]. No dejan trabajar y la gente sale enterrada desde los escombros" ("Terremoto en Haiti - Bomberos mexicanos denuncian bloqueo de EE.UU. a sus labores de rescate", Telesur, 19/01/2010 http://www.youtube.com/watch?v=q71ncLRpdxo). A la pregunta de si "son los grupos de rescate diferentes de los militares", responde: "casi todos los grupos de acá son grupos de rescate civiles, sin armas."

Según esta cadena de televisión venezolana, "Oficiales de Estados Unidos han tomado el control arbitario de las operaciones de salvamento. Miembros de rescate de México denunciaron este martes que su trabajo en Haití está siendo bloqueado por las fuerzas militares de Estados Unidos que están controlando todo el proceso de salvamento y el envío de ayuda humanitaria provenientes de diversas naciones del mundo, con el fin de ayudar a la nación afectada por el terremoto de magnitud 7,3 de hace una semana."

Según otra noticia, publicada en AFPE, tres días después del terremoto, "La ira y la desesperación ganaban a la población haitiana el 15 de enero frente a la lentitud de la distribución de la ayuda que llegó del mundo entero, tres días después del sismo que devastó Puerto Príncipe" ("Ayuda llega a Haití mientras crece la furia en un país colapsado", AFPE, México, 15/Ene/2010, http://www.youtube.com/watch?v=oPEsw2F6 ... re=channel)
.

El 18 de Enero, un Hombre Topo "quien fue a prestar ayuda arriesgando su vida para salvar Víctimas del terremoto de Haití", se quejaba del trato recibido por miembros del ejército estadounidense, que lo habían interrumpido mientras se dedicaba a las labores de rescate, amenazando con entregarlo a la policía, si no se alejaba del lugar, según nos narra para la cadena El Universal, México ("Hombre Topo mexicano en Haití maltratado por personal estadounidense", 18/Ene/2010 http://www.youtube.com/watch?v=SU6PUaaX ... re=related). Las cifras no engañan: "Nosotros sacamos con 6, 200, ellos con 15 sacaron 9; entonces con 150 hubieran sacado 90".

Testimonios como estos se cruzan por toda la geografía del país. Parecen querer llevarnos a la idea de que el ejército estadounidense aparenta estar interesado en entorpecer el trabajo de rescate y ayuda huminataria en Haití, en tanto aprovecha la dramática situación humanitaria que vive el país y la situación de inoperatividad virtual de las infraestructuras y autoridades competentes locales, para ejercer un férreo control sobre los principales aeropuertos, la sede de gobierno y las comunicaciones de Puerto Príncipe, comportándose en la práctica como una fuerza de ocupación de facto en la zona.

Mientras tanto, lo que queda de la policía haitiana parece estar más ocupado en la labor represiva contra la propia población civil, que en las labores de rescate o ayuda humanitaria, valiéndose del uso disuasorio de la fuerza para restaurar el inestable orden, mientras la ayuda humanitaria escasea o se hace esperar y la desesperación y furia crece entre las azotadas clases populares del país ("Los saqueos de la desesperación en Puerto Príncipe" http://www.youtube.com/watch?v=NHHBL1hc ... re=channel).

La ayuda llega con cuentagotas a Haití, y no parece ser ajena a la cuestión de las clases sociales, en uno de los países más pobres de América Latina, y por ende, con una fuerte polarización social ("Topos rescatistas Mexicanos en Haiti" http://www.youtube.com/watch?v=nVyfgWhZ ... re=related).

Imagen

El ejército estadounidense obstaculiza las labores de rescate y la llegada y distribución de ayuda humanitaria, en tanto se comporta como una fuerza de ocupación de facto en el país.
Avatar de Usuario
AnSiTe
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17538
Registrado: Lun Jun 14, 2004 11:40 am
Ubicación: En Gran Canaria sobre el Atlántico. God Save COBO PLANA

Mensaje por AnSiTe »

Este post se está politizando por encima de la catástrofe natural que ha asolado Haití. Dada la magnitud de la catástrofe, interferir con tendencias políticas lo veo en mi opiinión totalmente fuera de lugar.


Saludos.
Avatar de Usuario
Herreño
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5364
Registrado: Vie Jun 30, 2006 2:39 pm
Ubicación: Tamaraceite y La Restinga

Mensaje por Herreño »

AnSiTe escribió:Este post se está politizando por encima de la catástrofe natural que ha asolado Haití. Dada la magnitud de la catástrofe, interferir con tendencias políticas lo veo en mi opiinión totalmente fuera de lugar.


Saludos.
No se si al resto le interesa. Pero a mi me preocupa toda dificultad que se pueda instalar para las ayudas. Llamadlo política o no, me da igual. A mi solo me interesa que se hagan las cosas bien. Y que esto sea un beneficio para los afectados, no una posible estrategia diplomática.
Avatar de Usuario
La_Cantera
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 24863
Registrado: Mié Dic 08, 2004 8:32 pm
Ubicación: Jinamar City Ciudad sin Ley

Mensaje por La_Cantera »

Imagen


Paul Shirley, célebre por su blog en ESPN, por su actividad periodística y por su sentido del humor, ha escrito un polémico artículo sobre la situación de Haití. El jugador y columnista de 'El País' culpa a los haitianos y a su alta natalidad de la magnitud del desastre del terremoto.


"No he donado nada a Haití por la misma razón por la que no doy dinero a los vagabundos en la calle. Basándome en experiencias anteriores, no creo que un tipo con un cartel que dice 'Necesito vuestra ayuda' vaya a hacer nada constructivo con el dólar que le dé. Tampoco creo que la gente de Haití vaya a hacer demasiado con mi dinero". Con esta polémica frase comienza Paul Shirley, ex del DKV Joventut y del Unicaja, su alegato contra lo que considera la irresponsabilidad de los haitianos en la situación en la que vivían antes del terremoto, lo que, según él, ha sobredimensionado los efectos de la catástrofe.


Shirley, en un artículo escrito en el web flipcollective.com titulado 'Si reconstruimos, volverán a hacerlo', argumenta que los errores de los haitianos han provocado su situación. Shirley argumenta que la alta natalidad, que hace que pequeña una isla con alto riesgo de terremotos tenga una población de nueve millones de habitantes, es una de las causas de su pobreza y de que el terremoto haya provocado tantos muertos. Además, culpa a los habitantes de Haití de reelegir a un presidente que no hace nada por ellos y de no aprender de sus errores cada vez que sucede una catástrofe.

Por ello, Shirley argumenta que no se debe dar dinero para reconstruir el país, sino lo que él califica como "enseñar" a los haitianos.

Algunas de sus frases más duras y controvertidas son las siguientes:

"¿No tienen mucha de la responsabilidad del desastre las propias víctimas del desastre?".

"La mayor culpa la tiene Haití, como país, por ponerse en una situación en la que muchos de ellos acabaron muertos por un terremoto".

"¿Y si hablamos de gente que repite sus errores? ¿Y si hacen cosas que obviamente van en contra de su propio interés?".

En uno de los pasajes del escrito, hace una irónica petición a los haitianos: "¿Qué tal si usáis un condón de vez en cuándo?".

"[Los haitianos] expresan su indignación contra el gobierno. Pero la gente de un país tiene control sobre su gobierno [...] Así que a, final, es 'su' responsabilidad. Si el gobierno no hace lo suficiente por su gente, es la responsabilidad del pueblo cambiar al gobierno. No al revés".

"Lo que funciona es enseñar [...] En el caso de un país amenazado por los terremotos, enseñar quizá signifique ayudarles menos, pero hacerlo criticándoles por haber llegado a la situación en la que esta ayuda ha sido necesaria".

http://www.marca.com/2010/01/27/balonce ... 81871.html

PUTO IGNORANTE

:shhhh: :shhhh: :shhhh:
takiroud
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 7593
Registrado: Lun Jun 12, 2006 7:48 am

Mensaje por takiroud »

Herreño, muy representativa la foto que has puesto en tu penúltimo mensaje.

¿Por qué EE.UU tiene que ser el "salvapatrias" de Haiti? ¿Desde cuándo a EE.UU le importa dicho país? ¿Intereses ocultos?

Muchos interrogantes. Que cada cual saque sus conclusiones, pero siempre con una actitud crítica.
Avatar de Usuario
Kokealca
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 26880
Registrado: Mié Feb 22, 2006 4:45 pm
Ubicación: Las Palmas de G.C.

Mensaje por Kokealca »

La_Cantera escribió:
Imagen


Paul Shirley, célebre por su blog en ESPN, por su actividad periodística y por su sentido del humor, ha escrito un polémico artículo sobre la situación de Haití. El jugador y columnista de 'El País' culpa a los haitianos y a su alta natalidad de la magnitud del desastre del terremoto.


"No he donado nada a Haití por la misma razón por la que no doy dinero a los vagabundos en la calle. Basándome en experiencias anteriores, no creo que un tipo con un cartel que dice 'Necesito vuestra ayuda' vaya a hacer nada constructivo con el dólar que le dé. Tampoco creo que la gente de Haití vaya a hacer demasiado con mi dinero". Con esta polémica frase comienza Paul Shirley, ex del DKV Joventut y del Unicaja, su alegato contra lo que considera la irresponsabilidad de los haitianos en la situación en la que vivían antes del terremoto, lo que, según él, ha sobredimensionado los efectos de la catástrofe.


Shirley, en un artículo escrito en el web flipcollective.com titulado 'Si reconstruimos, volverán a hacerlo', argumenta que los errores de los haitianos han provocado su situación. Shirley argumenta que la alta natalidad, que hace que pequeña una isla con alto riesgo de terremotos tenga una población de nueve millones de habitantes, es una de las causas de su pobreza y de que el terremoto haya provocado tantos muertos. Además, culpa a los habitantes de Haití de reelegir a un presidente que no hace nada por ellos y de no aprender de sus errores cada vez que sucede una catástrofe.

Por ello, Shirley argumenta que no se debe dar dinero para reconstruir el país, sino lo que él califica como "enseñar" a los haitianos.

Algunas de sus frases más duras y controvertidas son las siguientes:

"¿No tienen mucha de la responsabilidad del desastre las propias víctimas del desastre?".

"La mayor culpa la tiene Haití, como país, por ponerse en una situación en la que muchos de ellos acabaron muertos por un terremoto".

"¿Y si hablamos de gente que repite sus errores? ¿Y si hacen cosas que obviamente van en contra de su propio interés?".

En uno de los pasajes del escrito, hace una irónica petición a los haitianos: "¿Qué tal si usáis un condón de vez en cuándo?".

"[Los haitianos] expresan su indignación contra el gobierno. Pero la gente de un país tiene control sobre su gobierno [...] Así que a, final, es 'su' responsabilidad. Si el gobierno no hace lo suficiente por su gente, es la responsabilidad del pueblo cambiar al gobierno. No al revés".

"Lo que funciona es enseñar [...] En el caso de un país amenazado por los terremotos, enseñar quizá signifique ayudarles menos, pero hacerlo criticándoles por haber llegado a la situación en la que esta ayuda ha sido necesaria".

http://www.marca.com/2010/01/27/balonce ... 81871.html

PUTO IGNORANTE

:shhhh: :shhhh: :shhhh:
De El País... no me extraña, en ese periódico escribe cualquiera. Cualquiera que esté dispuesto a escribir las mentiras y las tonterías que rigen esa editorial. Qué asco de persona, y qué asco de periódico.

Ya lo de EEUU es sangrante. Y todavían se les ríe la gracia. Más médicos y menos soldados.
Responder