El Post del Tiempo en Canarias

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
...
Manolo de Tacoronte
Manolo de Tacoronte
Mensajes: 908
Registrado: Mar Jul 21, 2009 10:45 pm
Ubicación: Isla de la izquierda.

Mensaje por ... »

takiroud escribió:
... escribió:
pelotero escribió:No se por qué tenemos que pagar todos los canarios los destrozos que la lluvia hace en Santa Cruz de Tenerife, una ciudad construida sobre una inmensa barranquera. Que la demuelan y la construyan de nuevo más al sur, en algún llano. O que la trasladen a algún polígono de nueva construcción en Adeje o San Miguel.

Hay que devolver al barranco lo que es del barranco.
Te has cubierto de gloria, tu comentario me parece ruín y egoista.

¿Tienes hijos? (en el caso de que los tuvieras), yo no, ¿por qué tengo que pagarles la educación a tus hijos?.

¿Tienes alguien enfermo en tu entorno? (ojalá que no), ¿por qué tengo que pagarles yo el tratamiento de su enfermedad si a mí no me incumbe?

¿Te gusta mi posición?

¿Verdad que no? Pues a ver si pensamos las cosas antes de aporrear el teclado y reprimes tu insularismo y antichicharrerismo barato para algo menos serio como el fútbol o los Carnavales, que mucha gente lo ha perdido todo para que encima tengan que aguantar comentarios de esta calaña.
¿Por qué no creas un manual de cómo sacar las cosas de contexto?

Será un comentario insularista, pero es una verdad como la iglesia de Arucas de grande.

Por otro lado, ¿intentas comparar una enfermedad desgraciadamente inevitable en la que nadie puede actuar con unas inundaciones en una ciudad que para más inri sufrió una hace unos años?
Sí, porque al igual que en las enfermedades, la gente sufre, y en ocasione muere, como en las inundaciones de las que hablas.

Claro, no ayudamos a Santa Cruz porque se inunda mucho, ¿entonces? ¿qué le den por culo a Haíti no? Total es una zona donde cada dos por tres hay huracanes y desgracias...

En fin, que gente más egoísta, después son capaces de llenarse la boca con ayuda al tercer mundo y bla bla bla, cuando les molesta ayudar al vecino.
Avatar de Usuario
konnito
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 9989
Registrado: Jue Feb 16, 2006 4:05 pm
Ubicación: Barrio de San Cristobal

Mensaje por konnito »

takiroud escribió:
... escribió:
pelotero escribió:No se por qué tenemos que pagar todos los canarios los destrozos que la lluvia hace en Santa Cruz de Tenerife, una ciudad construida sobre una inmensa barranquera. Que la demuelan y la construyan de nuevo más al sur, en algún llano. O que la trasladen a algún polígono de nueva construcción en Adeje o San Miguel.

Hay que devolver al barranco lo que es del barranco.
Te has cubierto de gloria, tu comentario me parece ruín y egoista.

¿Tienes hijos? (en el caso de que los tuvieras), yo no, ¿por qué tengo que pagarles la educación a tus hijos?.

¿Tienes alguien enfermo en tu entorno? (ojalá que no), ¿por qué tengo que pagarles yo el tratamiento de su enfermedad si a mí no me incumbe?

¿Te gusta mi posición?

¿Verdad que no? Pues a ver si pensamos las cosas antes de aporrear el teclado y reprimes tu insularismo y antichicharrerismo barato para algo menos serio como el fútbol o los Carnavales, que mucha gente lo ha perdido todo para que encima tengan que aguantar comentarios de esta calaña.
¿Por qué no creas un manual de cómo sacar las cosas de contexto?

Será un comentario insularista, pero es una verdad como la iglesia de Arucas de grande.

Por otro lado, ¿intentas comparar una enfermedad desgraciadamente inevitable en la que nadie puede actuar con unas inundaciones en una ciudad que para más inri sufrió una hace unos años?

Aqui el compañero PELOTERO TIENE LA RAZON, ELLOS HAN COSTRUIDO SU CIUDAD EN UN BARRANCO, MIRAS PA TENERIFE SU CAPITAL Y VES ESAS MONTAÑAS A TRAS, POR ESO CADA VES QUE LLUEVE CON FUERZA, SE MONTA LA DE SAN QUINTIN ALLA.

Con esto no quiero crear polemica ni nada, pero creo el compañero ta,mbien lo dice por como se tratan las noticias de aqui y alla y es la verdad aqui parece que no paso nada y todo paso alla, hasta la gente de aqui en los corrillos hablan de alla y nada de aqui, solo a los que perdieron algo mi mas sincera recuperacion y que esten bien cuanto antes, pero creo que con las enfermedades sobra todo eso, es que ellos han fabricado en un barranco y pasoa lo que pasa, cuando el mar diga esto es mio se volvera a juntar las canteras con las alcaravaneras.
takiroud
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 7593
Registrado: Lun Jun 12, 2006 7:48 am

Mensaje por takiroud »

... escribió:
takiroud escribió:
... escribió: Te has cubierto de gloria, tu comentario me parece ruín y egoista.

¿Tienes hijos? (en el caso de que los tuvieras), yo no, ¿por qué tengo que pagarles la educación a tus hijos?.

¿Tienes alguien enfermo en tu entorno? (ojalá que no), ¿por qué tengo que pagarles yo el tratamiento de su enfermedad si a mí no me incumbe?

¿Te gusta mi posición?

¿Verdad que no? Pues a ver si pensamos las cosas antes de aporrear el teclado y reprimes tu insularismo y antichicharrerismo barato para algo menos serio como el fútbol o los Carnavales, que mucha gente lo ha perdido todo para que encima tengan que aguantar comentarios de esta calaña.
¿Por qué no creas un manual de cómo sacar las cosas de contexto?

Será un comentario insularista, pero es una verdad como la iglesia de Arucas de grande.

Por otro lado, ¿intentas comparar una enfermedad desgraciadamente inevitable en la que nadie puede actuar con unas inundaciones en una ciudad que para más inri sufrió una hace unos años?
Sí, porque al igual que en las enfermedades, la gente sufre, y en ocasione muere, como en las inundaciones de las que hablas.

Claro, no ayudamos a Santa Cruz porque se inunda mucho, ¿entonces? ¿qué le den por culo a Haíti no? Total es una zona donde cada dos por tres hay huracanes y desgracias...

En fin, que gente más egoísta, después son capaces de llenarse la boca con ayuda al tercer mundo y bla bla bla, cuando les molesta ayudar al vecino.
Comparar a Haiti con Sta Cruz tiene bemoles también...
Sí, porque al igual que en las enfermedades, la gente sufre, y en ocasione muere, como en las inundaciones de las que hablas.
La diferencia es que las enfermedades no las puedes controlar y algunas de ellas son incurables. En cambio, en Sta Cruz hubo hace unos años unas inundaciones y, viendo las imágenes, parece que se ha mejorado más bien poco, por no decir cero patatero. ¿Dónde fue a parar todo el dinero que se destinó cuando ocurrió todo aquello, desgraciadamente? Egoístas no, tontos tampoco.

Repito, la comparación de una enfermedad con las inundaciones es taaaan burda...
...
Manolo de Tacoronte
Manolo de Tacoronte
Mensajes: 908
Registrado: Mar Jul 21, 2009 10:45 pm
Ubicación: Isla de la izquierda.

Mensaje por ... »

takiroud escribió:
... escribió:
takiroud escribió: ¿Por qué no creas un manual de cómo sacar las cosas de contexto?

Será un comentario insularista, pero es una verdad como la iglesia de Arucas de grande.

Por otro lado, ¿intentas comparar una enfermedad desgraciadamente inevitable en la que nadie puede actuar con unas inundaciones en una ciudad que para más inri sufrió una hace unos años?
Sí, porque al igual que en las enfermedades, la gente sufre, y en ocasione muere, como en las inundaciones de las que hablas.

Claro, no ayudamos a Santa Cruz porque se inunda mucho, ¿entonces? ¿qué le den por culo a Haíti no? Total es una zona donde cada dos por tres hay huracanes y desgracias...

En fin, que gente más egoísta, después son capaces de llenarse la boca con ayuda al tercer mundo y bla bla bla, cuando les molesta ayudar al vecino.
Comparar a Haiti con Sta Cruz tiene bemoles también...
Sí, porque al igual que en las enfermedades, la gente sufre, y en ocasione muere, como en las inundaciones de las que hablas.
La diferenciunas inua es que las enfermedades no las puedes controlar y algunas de ellas son incurables. En cambio, en Sta Cruz hubo hace unos años ndaciones y, viendo las imágenes, parece que se ha mejorado más bien poco, por no decir cero patatero. ¿Dónde fue a parar todo el dinero que se destinó cuando ocurrió todo aquello, desgraciadamente? Egoístas no, tontos tampoco.

Repito, la comparación de una enfermedad con las inundaciones es taaaan burda...
¿Las lluvias sí se pueden controlar? :roll: Si, sacamos un santo en procesión para que llueva o deje de hacerlo... :roll:

En Santa Cruz hace poco hubo inundaciones..., y en el Caribe todos los años huracanes. ¿Los dejamos de ayudar o qué?

Yo no sé, si los políticos se quedaron el dinero de cuando las ayudas de la anterior inundación, si lo gastaron en mejorar la ciudad y no fue suficiente o si se fueron al Bingo y se lo jugaron a la ruleta..., pero aun así, el pueblo llano de Santa Cruz no tiene la culpa, y no debe negarsele la ayuda.
takiroud
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 7593
Registrado: Lun Jun 12, 2006 7:48 am

Mensaje por takiroud »

... escribió:
takiroud escribió:
... escribió: Sí, porque al igual que en las enfermedades, la gente sufre, y en ocasione muere, como en las inundaciones de las que hablas.

Claro, no ayudamos a Santa Cruz porque se inunda mucho, ¿entonces? ¿qué le den por culo a Haíti no? Total es una zona donde cada dos por tres hay huracanes y desgracias...

En fin, que gente más egoísta, después son capaces de llenarse la boca con ayuda al tercer mundo y bla bla bla, cuando les molesta ayudar al vecino.
Comparar a Haiti con Sta Cruz tiene bemoles también...
Sí, porque al igual que en las enfermedades, la gente sufre, y en ocasione muere, como en las inundaciones de las que hablas.
La diferenciunas inua es que las enfermedades no las puedes controlar y algunas de ellas son incurables. En cambio, en Sta Cruz hubo hace unos años ndaciones y, viendo las imágenes, parece que se ha mejorado más bien poco, por no decir cero patatero. ¿Dónde fue a parar todo el dinero que se destinó cuando ocurrió todo aquello, desgraciadamente? Egoístas no, tontos tampoco.

Repito, la comparación de una enfermedad con las inundaciones es taaaan burda...
¿Las lluvias sí se pueden controlar? :roll: Si, sacamos un santo en procesión para que llueva o deje de hacerlo... :roll:

En Santa Cruz hace poco hubo inundaciones..., y en el Caribe todos los años huracanes. ¿Los dejamos de ayudar o qué?

Yo no sé, si los políticos se quedaron el dinero de cuando las ayudas de la anterior inundación, si lo gastaron en mejorar la ciudad y no fue suficiente o si se fueron al Bingo y se lo jugaron a la ruleta..., pero aun así, el pueblo llano de Santa Cruz no tiene la culpa, y no debe negarsele la ayuda.
No, las lluvias no se pueden controlar, pero sí mejorar el alcantarillado y demás para evitar esas inundaciones tan inmensas.

Si seguimos desarrollando tú argumento llegamos a la conclusión de... ¿y qué culpa tengo yo de que los políticos malgasten el dinero en el Bingo o mandando mensajes a Sálvame? Lo que hay que hacer es exigir responsabilidades sobre este tema.
Guanarteme-Guayre
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 2727
Registrado: Jue Nov 17, 2005 4:33 pm

Mensaje por Guanarteme-Guayre »

A todo esto, ya a nosotros nuestros vecinos nos an negado la ayuda en algunas ocaciones produciendo gracias a ellos miles de muerte entre Gran Canario posiblemente evitable.

El cólera en Canarias (1851): su tratamiento en prensa

(2.369 palabras)

Lic. Gabriel Díaz Mora ©

(La Laguna)

"La epidemia que tantas desgracias causó,

que tantos brazos quitó a la agricultura..."

Francisco González Ferró, gobernador civil.

Carta al director de "El Comercio", 28-11-1851.

LA ENFERMEDAD

El cólera, también llamado "cólera morbo" -ambos términos se usan en los periódicos estudiados- es una enfermedad aguda y contagiosa, que se manifiesta por superaciones acuosas, retortijones, vómitos, calambres musculares, supresión de la orina y colapso. La causa el bacilo vibrión de Koch cuando infesta el agua potable. Normalmente causa la muerte por convulsiones, colapso y congestión pulmonar.

Esta enfermedad se produce principalmente en los trópicos, pero ha aparecido en todas las partes del mundo, llevada por el hombre en sus viajes. Esto ha justificado numerosas veces la cuarentena, como observamos en la epidemia canaria de 1851.

La principal causa de la propagación del cólera es la falta de higiene generalizada, pues el bacilo causante se destruye fácilmente con los desinfectantes habituales y con el calor.

El cólera morbo es una de las grandes enfermedades epidémicas que ha padecido la humanidad, y actualmente se mantiene de forma endémica en ciertas regiones, como el delta del Ganges. Se trata claramente de una enfermedad tercermundista, pues se desarrolla en contextos de insalubridad, hacinamiento de la población y falta de los servicios sanitarios básicos como alcantarillado, agua corriente y controles sanitarios de los alimentos.

El período de incubación de la enfermedad es de 24 a 48 horas. Durante los brotes, el mecanismo de transmisión más frecuente es la ingestión de agua contaminada por heces. Esta circunstancia favorece la alarma generalizada en la población -por ejemplo, los canarios de 1851-, una población que no dispone de agua y alimentos garantizados al 100%, y que se ve en la disyuntiva de comer -y contaminarse- o no comer en absoluto.

Para que se produzca la enfermedad, el microorganismo debe vencer las defensas del huésped, así como fijarse y colonizar el intestino delgado. En una población bien nutrida y vacunada en masa, es prácticamente imposible que se produzca una epidemia de cólera, pues las vacunas contienen un alto grado de inmunidad. Pero en Canarias, en el año de 1851, ni la población estaba vacunada ni la dieta media del canario ofrecía fuertes defensas frente a los contagios.

El comienzo de la enfermedad aparece de forma brusca con vómitos y diarrea. La deshidratación puede ser rápida y grave, y va seguida de sed intensa y de deterioro del estado mental. El paciente puede entrar en shock tras un período de 4 a 12 horas del inicio de la enfermedad. El cólera no tratado tiene una evolución de 4 a 7 días y una mortalidad superior al 50%.

La rapidísina evolución de la enfermedad, junto a la facilidad del contagio, son motivos suficientes para que cunda la alarma entre una población ignorante y temerosa de Dios.

Para la prevención del cólera deben adoptarse medidas higiénicas, como la protección del agua y los alimentos de la contaminación fecal, inmunización y aislamiento de los pacientes. Este último punto lo observan con prontitud los vecinos en Las Palmas al comienzo de la enfermedad, en mayo de 1851.

El aislamiento de los infectados por cólera es el capítulo más doloroso de la epidemia, que, además, se traduce en términos del pleito insular, cuando los grancanarios protestan por el rechazo y la falta de ayuda de Tenerife.

EL TRABAJO HEMEROGRÁFICO . LIMITACIONES

El período estudiado ha sido el bienio 1850 -1851, y las publicaciones analizadas han sido las existentes en Santa Cruz de Tenerife entre esas fechas. El cólera tiene como escenario principal la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, por lo que hubiera sido más oportuno estudiar los periódicos editados en aquella ciudad. Pero no nos ha sido posible, pues nos hemos tenido que restringir a lo existente en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz y en la Universitaria de La Laguna, campus de Guajara.

A diferencia de los trabajos semejantes realizados por otras personas, no nos restringimos al estudio de un solo periódico en un aspecto concreto. Estudiamos un acontecimiento -la epidemia de cólera- a través de todas las publicaciones a nuestro alcance.

Nos hemos encontrado con la dificultad de la escasez de material, sea por la inconstancia en la edición de los periódicos , sea por la imposibilidad de los periodistas tinerfeños de la época para saber lo que ocurría en Las Palmas. El miedo a la propagación de la epidemia de una isla a otra se traduce automáticamente en el corte de las comunicaciones por barco -las únicas de la época-, que precisamente habían sido las portadoras de la fatal infección desde Cuba. Por lo tanto, los redactores, dependientes de las noticias que traían y llevaban los barcos de una isla a otra, se quedan sin material que publicar.

Si pensamos en la agudización del pleito insular, unida a la vocación insularista de la prensa canaria, podemos pensar que para los lectores tinerfeños "quedaba muy lejos" la epidemia de cólera de Las Palmas, y mientras se asegurara que la infección no llegara a Tenerife, no había de qué preocuparse ni nada que hacer.

Es curiosa la publicación de noticias sobre el cólera en lugares remotos como los puertos de Egipto. ¿Qué interés puede tener esto para el público canario de 1850 o 1851? A nuestro entender, existen dos razones claras:

a) Las islas Canarias no pueden sobrevivir sin el tráfico marítimo. Es importante conocer el estado sanitario de los puertos de origen de las mercancías: quizá Argel no, pero sí La Habana, Londres, Liverpool o Gotemburgo.

b) La población canaria -tanto la minoría lectora de prensa como los no lectores- está muy sensibilizada con las epidemias de cólera, pues conocen sus efectos devastadores sobre las vidas humanas, el comercio y la sociedad en general. Aceptar en un puerto canario a un buque infectado puede significar seis mil muertos. Así ocurrió en1851.

LOS PERIÓDICOS

Los periódicos de los que hemos extraído información sobre la epidemia de cólera de 1851 han sido los siguientes:

- El Avisador de Canarias, periódico de anuncios e intereses materiales.

- El Avisador Reformado - El Eco de Canarias, periódico de anuncios e intereses materiales. Se trata del mismo "Avisador" de antes, que cambia de cabecera por motivos ajenos a su voluntad.

- El Eco de Canarias, periódico de anuncios e intereses materiales. Otra vez el director de "El Avisador de Canarias" se ve obligado a cambiar la cabecera, por un litigio con la autoridad.

- El Comercio, periódico de intereses materiales.

- El Noticioso de Canarias, semanario de avisos e intereses materiales.

Conscientes de que el material podía ser algo fragmentado, hemos recurrido a fuentes bibliográficas para reconstruir la historia de la epidemia. Por todos los medios hemos intentado no remitirnos a las mismas, pero ha sido imposible, por las dificultades ya señaladas:

- No hemos encontrado material hemerográfico suficiente.

- La dificultad de las comunicaciones durante períodos de cuarentena y aislamiento imposibilitan reconstruir hemerográficamente de forma hilvanada los acontecimientos del verano de 1851.

LA EPIDEMIA DE 1851

Como hemos señalado anteriormente, un hecho aparentemente irrelevante, como la llegada a puerto canario de unas ropas infectadas a bordo de un barco transatlántico, supuso una dolorosa epidemia que se saldó con 6.000 muertos y un engranaje económico destruido.

El 24 de mayo de 1851 murió repentinamente en el barrio de San José de Las Palmas María de la Luz Guzmán, de oficio lavandera. Tres días después, otra mujer del mismo barrio también fallecía con los mismos síntomas. El 1 de junio, el sacristán de las monjas de San Ildefonso moría también. El 5 de junio, ya propagados los rumores sobre el cólera en la ciudad, la Junta local de Sanidad de Las Palmas declaró oficialmente la existencia de la epidemia.

Todos conocen el carácter fulminante de la infección en las personas, y por eso los médicos actúan con rapidez, a la vez que las autoridades intentan llevarse con tranquilidad ante la población, ya de por sí alarmada.

La declaración oficial del 5 de junio llega a El Eco de Canarias, cuya redacción está en Santa Cruz, el día 12. Se declaran como "patente sucia" todas las procedencias de Gran Canaria, y se prohibe la admisión, en ningún puerto de Tenerife, La Gomera, La Palma o El Hierro, de buques procedentes de Gran Canaria.

Paradójicamente, pocos días antes -el 30 de marzo- el mismo periódico había anunciado el fin de la cuarentena de 12 días que estaba impuesta a los barcos procedentes de Argel. Pero a partir de junio y hasta diciembre de 1851, queda aislada Gran Canaria.

A partir de esos primeros días de junio de 1851, la enfermedad se extiende rápidamente por la capital grancanaria. El terreno está abonado para que cunda este tipo de males epidémicos, en una población mal nutrida, que vive en condiciones de salubridad precaria. Pero, ¿cuál fue el origen del contagio?

En mayo había arribado al puerto de La Luz un buque procedente de Cuba, isla que sufría el cólera, y entre los enseres descargados estaban un colchón, unas ropas sucias y una manta que se habían entregado para su limpieza a la lavandera que falleció el día 24. Averiguar el origen del cólera morbo no fue difícil, y entre la población cundió el pánico y la aprensión a relacionarse con cualquier persona sospechosa de haber estado en contacto con el bacilo.

Esta aprensión es el origen del duro aislamiento impuesto por Tenerife a Gran Canaria, a la que dejan a su suerte.

Sin pérdida de fechas, el alcalde de Santa Cruz, Esteban Mandillo, firma un bando publicado literalmente por 'El Eco de Canarias' el 12 de junio de 1851: el ayuntamiento, de acuerdo con el gobernador de la provincia, toma medidas de higiene para prevenir el brote de la enfermedad en esta isla.

Ese mismo día, 'El Eco de Canarias' publica otras dos noticias de interés:

Una carta del alcalde advirtiendo que las subidas de precios en artículos de primera necesidad están totalmente injustificadas.

Evidentemente, el alcalde Mandillo conoce las consecuencias de estas situaciones epidémicas. Canarias es una región que tradicionalmente ha dependido de suministros alimentarios externos, y en épocas de escasez o aislamiento, el hambre se deja notar automáticamente. En momentos como éste, los especuladores se benefician del miedo y la confusión generalizados, y venden los suministros a precios desorbitados.

b) El segundo texto es un informe, muy útil, elaborado por la Academia de Ciencias de París, que da instrucciones sobre las precauciones a tomar y el tratamiento a seguir en caso de cólera morbo.

El origen de este artículo es, caso muy habitual en los periódicos analizados, una publicación anterior. En esta época no hay inconveniente ético en fusilar textos de diversas procedencias para incluirlos en la sección de noticias del propio periódico.

La epidemia, que duró alrededor de dos meses, dejó a Gran Canaria exhausta: seis mil fallecidos, la agricultura y el comercio arruinados, y una recuperación lenta y trabajosa.

Se celebró una acción de gracias "al Todopoderoso Dios por haber hecho cesar de todo punto la epidemia del cólera morbo asiático que tantos estragos ha hecho en la mencionada isla" (de Gran Canaria) el 23 de noviembre de 1851. ('El Noticioso de Canarias', 29-11-1851, pág. 1).

Días después, el 13 de diciembre, el propio 'Noticioso de Canarias' publica una crónica del tedeum remitida por su corresponsal en Las Palmas.

Desde el punto de vista administrativo, el fin de la epidemia se puede fijar el 20 de diciembre de 1851, día en que 'El Noticioso de Canarias' publica un mandato del ministro de la Gobernación para que se admitan a libre práctica las mercancías procedentes de Gran Canaria, en vista de que ha acabado la epidemia. Pero aquí hay un punto que merece la pena destacarse: el último caso oficialmente conocido data del 18 de septiembre. ¿Por qué tarda Tenerife tres meses en reabrir sus puertos a Gran Canaria?

La interpretación en clave de pleito insular está servida: Tenerife dirá que no hay seguridad absoluta de que el cólera esté extinguido, y por eso sigue aislando a Las Palmas, produciéndole un perjuicio evidente. Gran Canaria de Gran Canaria dirá que las autoridades de Tenerife exageran el aislamiento y que aprovechan las circunstancias para dar la espalda y negar la ayuda en momentos difíciles.

Como en muchas otras "batallas" del pleito insular, cada parte tiene algo de razón, pero en este caso la balanza se inclina en favor de los grancanarios, que se pronuncian a favor de la solidaridad y en contra de un aislamiento muy exagerado: a pesar de que constaba ya en septiembre del 51 el fin de la epidemia de cólera, algunos sectores de Tenerife solicitaron que la incomunicación se prolongara un año más. Tuvo que intervenir Madrid, mediante el mencionado mandato del Ministerio de la Gobernación, para que cesara el aislamiento.

En el siguiente párrafo, extraído de la "Historia de Canarias" de Millares Torres, se refleja perfectamente la situación:

"Desde los tiempos de la Edad Media, en que se condenaba a una población a morir aislada y sin socorro alguno, rodeándola de un círculo de hierro y degollando a todo el que intentara salir de sus muros, no se había dado en el mundo un espectáculo semejante. Exasperados los canarios con estos actos y con el recuerdo de su inmenso infortunio, se publicaron acerbas censuras que fueron contestadas con acritud por los tinerfeños, envenenando las cuestiones que dividían a las dos islas rivales. Las pasiones vivamente excitadas por una y otra parte, exagerando los unos su abandono y los otros su derecho a la defensa, produjeron escritos lamentables donde se acusó a los canarios de deslealtad por no haber declarado antes el cólera, y éstos a los demás isleños de inhumanidad por el rigor en la aplicación de los preceptos sanitarios, entre los cuales hubo algunos inútiles y propios sólo para enconar los ánimos."

En definitiva, la desgracia de la epidemia de cólera morbo de Las Palmas fue contemplada con distancia e indiferencia desde Tenerife, que no prestó la ayuda oportuna, dejando aislada a Gran Canaria e ignorando el interés informativo evidente de los hechos.


http://www.ull.es/publicaciones/latina/ ... abriel.htm
...
Manolo de Tacoronte
Manolo de Tacoronte
Mensajes: 908
Registrado: Mar Jul 21, 2009 10:45 pm
Ubicación: Isla de la izquierda.

Mensaje por ... »

takiroud escribió:
... escribió:
takiroud escribió: Comparar a Haiti con Sta Cruz tiene bemoles también...
La diferenciunas inua es que las enfermedades no las puedes controlar y algunas de ellas son incurables. En cambio, en Sta Cruz hubo hace unos años ndaciones y, viendo las imágenes, parece que se ha mejorado más bien poco, por no decir cero patatero. ¿Dónde fue a parar todo el dinero que se destinó cuando ocurrió todo aquello, desgraciadamente? Egoístas no, tontos tampoco.

Repito, la comparación de una enfermedad con las inundaciones es taaaan burda...
¿Las lluvias sí se pueden controlar? :roll: Si, sacamos un santo en procesión para que llueva o deje de hacerlo... :roll:

En Santa Cruz hace poco hubo inundaciones..., y en el Caribe todos los años huracanes. ¿Los dejamos de ayudar o qué?

Yo no sé, si los políticos se quedaron el dinero de cuando las ayudas de la anterior inundación, si lo gastaron en mejorar la ciudad y no fue suficiente o si se fueron al Bingo y se lo jugaron a la ruleta..., pero aun así, el pueblo llano de Santa Cruz no tiene la culpa, y no debe negarsele la ayuda.
No, las lluvias no se pueden controlar, pero sí mejorar el alcantarillado y demás para evitar esas inundaciones tan inmensas.

Si seguimos desarrollando tú argumento llegamos a la conclusión de... ¿y qué culpa tengo yo de que los políticos malgasten el dinero en el Bingo o mandando mensajes a Sálvame? Lo que hay que hacer es exigir responsabilidades sobre este tema.
En resumen, lo que hay que haces es pedir responsabilidades, y como en su momento se dio una ayuda, no se dan más ayudas, y los pobres desgraciaditos que se jodan y que vayan a pedir explicaciones a su gobierno ¿no?

Eso se puede extrapolar a los países subdesarrollados de África, se acabaron las ayudas, las ONGs y demás..., que vayan a pedir explicaciones a sus gobiernos corruptos de en que se gastaron todo el dinero. Pobres nativos, a morirse de hambre.

Por cierto, tampoco me vengas ahora..., que Las Palmas no es un ejemplo de buen alcantarillado... :roll:
takiroud
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 7593
Registrado: Lun Jun 12, 2006 7:48 am

Mensaje por takiroud »

... escribió:En resumen, lo que hay que haces es pedir responsabilidades, y como en su momento se dio una ayuda, no se dan más ayudas, y los pobres desgraciaditos que se jodan y que vayan a pedir explicaciones a su gobierno ¿no?

Eso se puede extrapolar a los países subdesarrollados de África, se acabaron las ayudas, las ONGs y demás..., que vayan a pedir explicaciones a sus gobiernos corruptos de en que se gastaron todo el dinero. Pobres nativos, a morirse de hambre.

Por cierto, tampoco me vengas ahora..., que Las Palmas no es un ejemplo de buen alcantarillado... :roll:
Pues claro, pedir responsabilidades, eso es lo que hay que hacer.

Y una vez más con comparaciones absurdas. África con Sta Cruz. Cada vez te siembras más... :roll: En fin, ni la pena vale contestarte a tal comentario.

Para que dejes de hacer comparaciones, la situación de Sta Cruz es única y exclusiva. Y las comparaciones con Haiti primero y África después son, sencillamente, de risa.
...
Manolo de Tacoronte
Manolo de Tacoronte
Mensajes: 908
Registrado: Mar Jul 21, 2009 10:45 pm
Ubicación: Isla de la izquierda.

Mensaje por ... »

takiroud escribió:
... escribió:En resumen, lo que hay que haces es pedir responsabilidades, y como en su momento se dio una ayuda, no se dan más ayudas, y los pobres desgraciaditos que se jodan y que vayan a pedir explicaciones a su gobierno ¿no?

Eso se puede extrapolar a los países subdesarrollados de África, se acabaron las ayudas, las ONGs y demás..., que vayan a pedir explicaciones a sus gobiernos corruptos de en que se gastaron todo el dinero. Pobres nativos, a morirse de hambre.

Por cierto, tampoco me vengas ahora..., que Las Palmas no es un ejemplo de buen alcantarillado... :roll:
Pues claro, pedir responsabilidades, eso es lo que hay que hacer.

Y una vez más con comparaciones absurdas. África con Sta Cruz. Cada vez te siembras más... :roll: En fin, ni la pena vale contestarte a tal comentario.

Para que dejes de hacer comparaciones, la situación de Sta Cruz es única y exclusiva. Y las comparaciones con Haiti primero y África después son, sencillamente, de risa.
No hay que tener muchas luces para entenderlo, no estoy comparando, estoy diciendo que a los africanos y a los haítianos si se les ayuda sin pedir explicaciones, y a los chichas no porque son malos y ruínes y ya en su momento recibieron no se que dinero...

A unos sí, y a otros no, eso es racismo.
takiroud
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 7593
Registrado: Lun Jun 12, 2006 7:48 am

Mensaje por takiroud »

... escribió:
takiroud escribió:
... escribió:En resumen, lo que hay que haces es pedir responsabilidades, y como en su momento se dio una ayuda, no se dan más ayudas, y los pobres desgraciaditos que se jodan y que vayan a pedir explicaciones a su gobierno ¿no?

Eso se puede extrapolar a los países subdesarrollados de África, se acabaron las ayudas, las ONGs y demás..., que vayan a pedir explicaciones a sus gobiernos corruptos de en que se gastaron todo el dinero. Pobres nativos, a morirse de hambre.

Por cierto, tampoco me vengas ahora..., que Las Palmas no es un ejemplo de buen alcantarillado... :roll:
Pues claro, pedir responsabilidades, eso es lo que hay que hacer.

Y una vez más con comparaciones absurdas. África con Sta Cruz. Cada vez te siembras más... :roll: En fin, ni la pena vale contestarte a tal comentario.

Para que dejes de hacer comparaciones, la situación de Sta Cruz es única y exclusiva. Y las comparaciones con Haiti primero y África después son, sencillamente, de risa.
No hay que tener muchas luces para entenderlo, no estoy comparando, estoy diciendo que a los africanos y a los haítianos si se les ayuda sin pedir explicaciones, y a los chichas no porque son malos y ruínes y ya en su momento recibieron no se que dinero...

A unos sí, y a otros no, eso es racismo.
¿Eso no es compararlo? :roll:

A ver, ¿tú has visto las imágenes de Haiti? Es que no sé ni cómo te atreves a mencionarlo mientras hablamos de la mala gestión que se hace con el dinero en este tema. La desgracia de un pueblo vencido por la desgracia no tiene cabida en este diálogo.
Avatar de Usuario
Kenneth
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 7349
Registrado: Jue May 18, 2006 5:17 pm
Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria.

Mensaje por Kenneth »

..., la diferencia es que los chicharreros sí tienen dinero para arreglar sus calles. Los de África y los de Haití no tienen dinero, en algunos casos, ni para comer.

Y con esto no estoy queriendo decir que hay que negarle la ayuda, por supuesto que no. Pero que aprendan de una vez, y limpien sus barrancos de ven en cuando y hagan una red de alcantarillado que soporte más cantidad de agua.
...
Manolo de Tacoronte
Manolo de Tacoronte
Mensajes: 908
Registrado: Mar Jul 21, 2009 10:45 pm
Ubicación: Isla de la izquierda.

Mensaje por ... »

Y dale que estoy hablando yo de la ayuda que le niegas al pueblo de Santa Cruz por la mala gestión de sus políticos....

¿Tú crees que si el terremoto de Haití hubiese pasado en un país rico las consecuencias serían las mismas? No serían ni la mitad y lo sabes, ¿por qué?, por entre muchas causas, una mala gestión de sus políticos y la corrupción de sus estamentos. ¿Y por eso le niegas la ayuda?

¿De verdad no lo entiendes? Es lo mismo, aunque varía el grado de la catástrofe únicamente.
Avatar de Usuario
pelotero
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 14279
Registrado: Mié Jun 21, 2006 1:25 pm

Mensaje por pelotero »

... escribió:
pelotero escribió:No se por qué tenemos que pagar todos los canarios los destrozos que la lluvia hace en Santa Cruz de Tenerife, una ciudad construida sobre una inmensa barranquera. Que la demuelan y la construyan de nuevo más al sur, en algún llano. O que la trasladen a algún polígono de nueva construcción en Adeje o San Miguel.

Hay que devolver al barranco lo que es del barranco.
Te has cubierto de gloria, tu comentario me parece ruín y egoista.

¿Tienes hijos? (en el caso de que los tuvieras), yo no, ¿por qué tengo que pagarles la educación a tus hijos?.

¿Tienes alguien enfermo en tu entorno? (ojalá que no), ¿por qué tengo que pagarles yo el tratamiento de su enfermedad si a mí no me incumbe?

¿Te gusta mi posición?

¿Verdad que no? Pues a ver si pensamos las cosas antes de aporrear el teclado y reprimes tu insularismo y antichicharrerismo barato para algo menos serio como el fútbol o los Carnavales, que mucha gente lo ha perdido todo para que encima tengan que aguantar comentarios de esta calaña.
Hola puntitos, tienes muy poca comprensión lectora. No conoces los giros hiperbólicos, ni otras sutilezas del lenguaje. Te señalo la luna y miras mi dedo. Confundes competencia con solidaridad. Lo siento. Saludos.
...
Manolo de Tacoronte
Manolo de Tacoronte
Mensajes: 908
Registrado: Mar Jul 21, 2009 10:45 pm
Ubicación: Isla de la izquierda.

Mensaje por ... »

pelotero escribió:
... escribió:
pelotero escribió:No se por qué tenemos que pagar todos los canarios los destrozos que la lluvia hace en Santa Cruz de Tenerife, una ciudad construida sobre una inmensa barranquera. Que la demuelan y la construyan de nuevo más al sur, en algún llano. O que la trasladen a algún polígono de nueva construcción en Adeje o San Miguel.

Hay que devolver al barranco lo que es del barranco.
Te has cubierto de gloria, tu comentario me parece ruín y egoista.

¿Tienes hijos? (en el caso de que los tuvieras), yo no, ¿por qué tengo que pagarles la educación a tus hijos?.

¿Tienes alguien enfermo en tu entorno? (ojalá que no), ¿por qué tengo que pagarles yo el tratamiento de su enfermedad si a mí no me incumbe?

¿Te gusta mi posición?

¿Verdad que no? Pues a ver si pensamos las cosas antes de aporrear el teclado y reprimes tu insularismo y antichicharrerismo barato para algo menos serio como el fútbol o los Carnavales, que mucha gente lo ha perdido todo para que encima tengan que aguantar comentarios de esta calaña.
Hola puntitos, tienes muy poca comprensión lectora. No conoces los giros hiperbólicos, ni otras sutilezas del lenguaje. Te señalo la luna y miras mi dedo. Confundes competencia con solidaridad. Lo siento. Saludos.
A mí no me vengas con tonterías. Por tener el arte de la palabra muy desarrollado no vas a tener razón. Ni recursos del lenguaje ni nada, tu mensaje fue muy claro, a mí no me recules ni mucho menos me intentes dejar mal. Te servirá con tus seguidores, pero a mi deja de tomarme el pelo con palabras vacías llenas de tecnicismos que parecen querer decir algo, será para los ilustrados como tú...

Tu mensaje fue insularista y egoísta, y eso no hay comprensión lectora que lo cambie. Ahora invéntate otra parrafada carente de sentido, la espero con ansias.

Un saludo defensor de la Gran Canaria.
Avatar de Usuario
konnito
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 9989
Registrado: Jue Feb 16, 2006 4:05 pm
Ubicación: Barrio de San Cristobal

Mensaje por konnito »

Toa la vida me gusta a mi tambien defender a mi Grancanaria y al compañero pelotero, no lo conosco y apenas nos hemos cruzado en los temas del foro, pero creo que las enfermedades cuando vienen muchas de ellas son imparables y en nada te vas pal otro lado, pero cada vez que llueve fuerte alla pasa lo mismo, ponganle remedio al asunto este o es que van a vivir siempre con la misma historia casa ves que llueve alla, chacho sin parecen el ombligo del mundo si no es esto es aquello y quien seran mas patrioticos que los chicharreros, a esa gente le importa un carajo lo que pasa aqui, si por ellos fueran se indepedisarian por completo de toda canarias y eso es sabido por todos, donde mas banderas veras tu tricolor con las siete estrellas verdes, que se van hasta en su estadio, ellos patriticos con lo de'llos.
Responder