Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

SOY__CANARION, , en cuanto a las exportaciones , ese es el gran problema, durante muchos años se defendía como mandamiento que en una economía avanzada el sector servicios tenían que suponer el 70% de la economía de un pais y poco menos que los paises industriales eran tercer mundistas con todas las papeletas para naufragar en el infierno. A día de hoy, de los paises avanzados, los que mejor están superando la crisis con tasas de desempleo mas bajas son aquellos que tienen un nivel de industria mayor, ya que es un gran motor de empleo y de hecho el paradigma de economía es la alemana que con un nivel de cobertura social muy aceptable (aunque ha disminuido ultimamente con la ampliación de la edad de jubilación, el aumento de años para el computo de la misma,...) está pasando esta gran crisis con tasas de paro que rondan el 8% y en un pais que no es pequeñito como Suecia, Finlandia o Dinamarca sino que es el mas poblado de la Union europea.

Nosotros exportamos a día de hoy muy poco con lo que el impacto de lo que exportamos en comparación a lo que importamos es mínimo. Por ahí debían ir las politicas de inversión y gasto público para que en un plazo razonable, 2 o 3 años se empiece a ver un cambio en nuestra estructura y balanza comercial.
Última edición por amarelo el Jue May 20, 2010 9:46 am, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
SOY__CANARION
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3514
Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am

Mensaje por SOY__CANARION »

amarelo, y a Canarias, mas concretamente a Gran Canaria, la bajada del euro frente al dolar, ¿nos vendría bien para el turismo?. ¿No seria bueno para traer turismo Norteamericano, Ruso y Árabe. Ya que estos tres países trabajan mucho en dolares?. Saludos.
takiroud
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 7593
Registrado: Lun Jun 12, 2006 7:48 am

Mensaje por takiroud »

amarelo, no sé si podrás responderme, pero yo te hago la pregunta a ver:

¿Es viable un país en el que las grandes empresas y servicios (energía, telecomunicaciones, etc) sean del Estado? ¿Aumentaría el déficit público en cantidades industriales?

Es que surgió este tema en otro post y me quedé reflexionando... :lol:

Un saludo :wink:
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

SOY__CANARION, , un saludo.

Es cierto que cualquier pais dolar tiene en estos momentos un abaratamiento del coste de sus vacaciones si elige Canarias y en consecuencia Gran Canaria, y si se consigue un escenario de Euro por debajo de 1,30, (lo cual es muy probable ya que al acercarse el Euro al 1.25, directamente se ha caído por debajo de 1,22 vamos que entre ayer a medio dia y hoy le han pegado mas de 2% a la baja en menos de 24 horas) con el Euro entre 1,15 y 1,30 habría que empezar a hacer un trabajo de prospección de mercados dolar para que cuando se recupere nuestra moneda seamos un destino consolidado, es decir penetramos por precio y cuando empecemos a recuperar el valor de nuestra moneda ya somos marca.

Pero, el año record de turistas fue el 2007 donde Canarias alcanzó los 12 millones y en 2008 caímos ligeramente por debajo de esa cifra, hay que tener en cuenta dos cosas, G. Canaria tiene como primer mercado Alemania y como segundo Reino Unido y un componente Nordico muy fuerte, que sumando todos los paises (Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia ) suman un mercado tambien importante. Pero es que los alemanes son el 40% aprox de nuestro turísmo y el inglés sobrepasa el 30%. Este mix se puede cambiar a cinco años vista pero es imposible a corto plazo. Tenerife por su parte tiene como primer mercado España seguido de G. Bretaña y luego Alemania.

Te digo lo de los mercados ya que por un lado nos hace una idea global de la dependencia que tenemos de determinados origenes y por otro lado es difícil no hablar de turismo de masas cuando nos referimos a 12 millones de visitantes. De este modo, el mix de G. Canaria en estos momentos es mucho mas favorable que el de Tenerife, ya que el mercado alemán será el primero en recuperarse y esto nos beneficia, junto a los paises nordicos que estan empezando a crecer de nuevo y tienen a esta isla como destino mayoritario.

Lo que yo creo es, lo que mejor le viene a Gran Canaria es que todas las medidas horrorosas que tengan que venir lo hagan ahora y si es posible en los próximos 15 días, no mas tarde de la primera quincena de junio ¿pq? las medidas de bajadas de sueldo y subida de impuestos tienen siempre un efectopsicológico que lleva a la contracción del consumo y la subida del ahorro (es decir por miedo ahogamos mas la económía, es como si nos autoinmolaramos o de otro modo no consumimos para ahorrar y ahorramos dos duros poniendo en juego nuestro puesto de trabajo). Si esto pasa, en Gran Canaria la destrucción de empleo ha sido muy rápida y adelantada a otras zonas pero es muy factible que estemos ahora mismo en el fondo, incluso que dentro de un año miremos para atrás y estemos a punto de despegar, ¿contraer mas el consumo? muy poco mas aquí, es difícil, no hay mas que observar a nuestro alrededor, p.e. nosotros que vamos la mayoría al futbol y muchos atravesamos el centro comercial ¿cuanta gente lleva bolsas y cuanta pasea?. En este escenario y como ayer decíamos, la temporada alta en Canarias empieza en octubre, hacia mediados y se prolonga hasta semana santa, con lo que una fuerte recuperación de Alemania y sus exportaciones en el tercer trimestre del año, cuyos datos saldrán a principios de octubre unido a un repunte de la cofianza de gerentes de compras aleman (el IFO) y una mejora en la balanza harán recuperar el empleo y el clima empresarial y laboral en el pais germano. Esto automaticamente hará crecer el turismo alemán en sus destinos clásicos y por supuesto en Gran Canaria.

Los primeros datos de empleo positivos en esta isla de generación de empleo de modo importante los veremos en noviembre y claramente en diciembre (cuando se publiquen las cifras de octubre en primer lugar y noviembre sobre todo).

Lo que comentas de otros destinos eso debía ser gasto público en inversión, claro que hay que buscar nuevos destinos que igual el año que viene son 5.000 turistas pero que dentro de 5 años pueden ser 100.000 y el caso de paises como Rusia tienen frío, muchos nuevos adinerados que en el porcentaje del pais serán pocos pero que en un pais de mas de 100 millones de habitantes son un importante pastel. Es un muy buen momento para introducirnos pero necesitamos unos políticos que sean capaces de sembrar para que dentro de 5 años la sociedad recoja y que un político seguramente de otro partido se cuelgue la medalla.

En el fondo el Euro va a beneficiar a Alemania que beneficiará a Gran Canaria, creo que la recuperación que notará la población vendrá en el último trimestre del año. Dicho esto, G. Canaria tiene que buscar alternativas para ir colocando a la gente de la construcción y parte del sector servicios (que no va a tener espacio en este sector) en nuevas actividades económicas y para eso hace falta impulso público, inversión pública, Colesterol del bueno ya que si dentro de 10 años nos volvemos a colocar en una crisis con las tasas de paro actuales la culpa será nuestra y de los políticos que nosotros pondremos.

En este entorno, el mix turístico de Tenerife les complica mucho las cosas ya que la recuperación la tendrán mucho mas ralentizada que nosotros ya que tener a españoles e ingleses como sus primeros clientes no es la mejor combinación para este momento, mas con la sensación de pais deprimido que tendremos todo este año, y no creo que exista a nivel nacional una recuperación clara hasta el segundo trimestre de 2011 (y lo digo con preocupación que esto no es fútbol).

En lo que dices de explorar nuevos mercados sin duda, (que se recortan 6.000 millones en inversión y que ademas tocará a todas las comunidades) viva el gastao en inversión.

PD: en cuanrto a datos de turismo, turista nº porcentajes,.... el patronato de turismo de Gran Canaria los publica mensualmente y se ojean en Pdf en internet sin ningun problema, incluso hay estadísticas de gasto por cliente e isla para medir la calidad del turismo de una isla a otra.

Espero haber podido contestarte.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

takiroud, , aquí hay algo de posicionamiento político en la forma del ver el estado que tiene cada uno, en cualquier caso te adelanto que hay paises de nuestro entorno que tienen los servicios mbásicos en manos públicas y otros que no. Vamos que no hay que irse a Venezuela para ver una electrica en manos públicas o con mayoría de capital del Estado. Hoy estoy algo liado así que mañana me posiciono razonadamente si no te importa, es que cuando escribo me lleva tiempo porq trato que sea entendible todo.

Un saludo.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

takiroud, , aquí hay algo de posicionamiento político en la forma del ver el estado que tiene cada uno, en cualquier caso te adelanto que hay paises de nuestro entorno que tienen los servicios mbásicos en manos públicas y otros que no. Vamos que no hay que irse a Venezuela para ver una electrica en manos públicas o con mayoría de capital del Estado. Hoy estoy algo liado así que mañana me posiciono razonadamente si no te importa, es que cuando escribo me lleva tiempo porq trato que sea entendible todo.

Un saludo.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

dupliqué mensaje disculpas
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

El viernes pasado hablaba que esta semana vendrían las subidas de impuestos, hoy miércoles noticia de los últimos 20 minutos Cincodias y Expansión comparten titular y portada:

El gobierno confirma que habrá subida de impuestos (expansión)

Zapatero admite que planea subir los impuestos...........(cincodías)

Muy buena noticia, ahora como escribía hace a penas un par de horas que venga todo junto y que no nos tengan con goteos incesantes de medidas que acaban desesperando a la población.
takiroud
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 7593
Registrado: Lun Jun 12, 2006 7:48 am

Mensaje por takiroud »

amarelo, faltaría más. Cuando usted pueda.
Ardany
Acceso VIP
Acceso VIP
Mensajes: 2022
Registrado: Dom May 21, 2006 11:02 pm
Ubicación: Tenerife en cuerpo, Gran Canaria en alma.
Contactar:

Mensaje por Ardany »

Vaya! y yo que me pensaba que este post había caído en el olvido! No me he dado cuenta!! Yo de economía no llego al nivel de amarelo, pero algo sé... Ya te iré poniendo dudillas amarelo. Inviertes en bolsa?
Avatar de Usuario
SOY__CANARION
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3514
Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am

Mensaje por SOY__CANARION »

amarelo, gracias por la contestación. ¿Entonces apoyas mi idea de abrirnos a nuevos mercados (Ruso, Norteamericano, etc..)?. Y otra cosa, ¿la debilidad del euro frente al dolar, haría que las exportaciones de Alemania subieran y a su vez subiera el turismo Alemán en Gran Canaria?.

PD: Hablo de Gran Canaria, por que siendo sinceros, es quien me importa.

Saludos.
Avatar de Usuario
AnSiTe
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17538
Registrado: Lun Jun 14, 2004 11:40 am
Ubicación: En Gran Canaria sobre el Atlántico. God Save COBO PLANA

Mensaje por AnSiTe »

Para mí, el abarataramiento del euro frente al dolar no solamente favorece las exportaciones alemanas y europeas en general sino que también abarataría el "destino Canarias" frente a otras zonas como el Caribe regidas por la moneda norteamericana.

En el lado negativo pienso que se situaría la factura del barril de petróleo, ya que sería más caro para la zona euro.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

takiroud, , te invito a que eches un vistazo a las empresas que formas el Dax Xetra (principal indice alemán), el Cac 40 (de Paris) y el Ibex-35. Y luego tras un vistazo te invito a que ojees el peso en el indice de cada una de las empresas. Te digo esto porq en las Repsol y Cepsa, Gas Natural, Red Eléctrica Española, Iberdrola, Endesa, Union Fenosa, Telefónica, .... y parte de la banca, lo que ha habido es un gran sector público que se ha vendido y que el mismo día que se vendía salía a cotizar a bolsa, con lo que en España hemos asistido a una carrera en la que si es privado mejor y punto. Tal es así, que por ejemplo el milagro económico del PP en el 96 fue congelar salarios y privatizar todo aquello que podía ser interesante a la empresa privada (mira como los astilleros ha costado mas), con lo que se tapó toda la deuda vendiendoo gran parte del patrimonio, y de aquellas aguas......Es cierto que el Psoe hizo alguna privatización parcial pero manteniendo siempre la mayoría del capital social en manos públicas.

Aquí durante muchos años parecía que de la política excesivamente liberalista del PP no se podía decir nada y parece un sacrilegio hacerlo ahora que gobierna Zapatero y que el pais se le desmorona, pero algun día habrá que tratar este asunto.

Lo de la bolsa lo digo ya que en Alemania hay grandes empresas privadas que han ido creciendo y que pertenecen a múltiples sectores, automoviles, farmaceuticas, ingenieria, banca, industria..... mientras que en España es un gran sector público privatizado y en muchos casos con demanda cautiva, es decir, quieres un teléfono fijo y vives en Artenara ¿que haces? o le pagas a Telefónica la instalación y la linea o no hay teléfono ¿cuando llegará el cable a Artenara?.... Es un ejemplo que hay gente muy literal. En nuestro indice, empresas como Inditex que de la nada se ha creado un imperio son las menos y eso marca.

Expuesto lo anterior el asunto es decidir que sector debe ser público y estar intervenido y cual no, ya que siendo viables las dos posturas yo no soy partidario de todo privado ni de todo público, creo que en el mix acertado está la virtud de un pais.

Un ejemplo, en Europa las electricas de los Alemania, Francia e Italia, o son públicas o la mayor parte del capital social lo controlan los estados, y en un pais como Alemania a ningun político de ningun partido se le ocurriría plantear la privatización total de un sector como el energético, menos en un pais donde los costes energéticos en la industria son tan importantes, y eso ni a la derecha ni a la izquierda. En este pais nos han puesto el axioma de si es privado mejor y ahí tenemos un sector que da vértigo analizarlo y que luego parece que el único problema es si la caixa se queda con una participación y entnces a través de ella los nacionalistas tienen el control de la energía en España, o mejor los alemanes que gobierna la derecha o mejor Italia que está Prodi (pso italiana) para que luego gane Berlusconi...... un desproposito donde para defender posturas peregrinas se usan los medios de comunicación y uno acusa al otro de no defender a los miles de accionistas... y el otro.... En fin, otro problema de falta de miras.

Voy a centrar mi postura en dos sectores, el energético en primer lugar.

Si las eléctricas fueran 4 o 1, pero en manos públicas, el gobierno podría decir a partir de ahora vamos a empezar a construir 6 centrales nucleares ya que eso nos permite bajar el precio de producción del kw a una 1 peseta en vez de a 6 y aunque tenga el problema de los residuos,....... y se le explica a la gente, y eso posibilita que una jubilada-o con pensión mínima tenga garantizada el suministro electrico a 14 €/mes como precio máximo. Y la industria, que en España hay que acometer un gran plan de industrialización para poder bajar el paro y donde se desarrollen empresas que creen empleo y favorezcan la venta de productos y servicios al exterior, pues se le favorece con precios x por kw para poder empezar y se calcula cuanto hace falta cobrar al resto de usuarios.

Por ejemplo, el gas ciudad, agua caliente y calefación a través de gas, en Canarias no hay pero saben cuanto cuesta al mes tener una casa caliente a 19 gradas en zonas del norte peninsular, una casa de 80 metros (estandar). Pues si hay que cambiar ese sistema por uno de radiadores eléctricos de bajo consumo se hace y el precio del kw se busca la forma en que la fuente de energía sea lo mas barato posible. La gente ve un reportaje en Finlandia de Españoles en el mundo y dice "que pasada mira la gente nevando y en camisilla, es que estan prepardos", no solo estan preparados desde el punto de vista técnico, es que la el´ctrica es pública y se están fabricando centrales nucleares de ultima generación para poder mantener esos niveles de bienestar a precios razonables y asequibles porq se trata ese tipo de temas como un tema básico del estado de bienestar y sobre todo pueden hacer política integral ya que suya es la política y suya la distribución de la fuente de energía.

Para colmo aquí la estructura de precios públicos primero se negocia y luego se pone, pero por ley la empresa tiene derecho a cobrar el coste mas un beneficio mínimo, esto es justo y razonable, pero si yo soy una empresa que genera energía a partir de Gas, si me dejas cobrar el gas mas un 15%, ganaré mas con el gas a 100 que con el gas a 50, ya que el precio de la materia prima alta hace que el mismo porcentaje aumente el dinero neto a mas sube la materia de forma lineal. Es decir un consumidor consume 4 a coste 50 y tendría que pagar 200 mas el 15% de beneficios es decir 30 mas 200 mientras que si la materia sube a 100 tendría que pagar 4x100 es decir 400 y el 15% serían 60, con lo que a igual consumo le podemos pagar a la misma empresa de beneficios 30 o 60, ¿eso es permisible en un bien básico como la electricidad?¿que prefiera la empresa suministradora precios altos o bajos?

para mí es inexplicable que la energía de un pais esté controloda por empresas de capital privado, mínimo 51% capital público, tanto electrica como transportista de electricidad (Red Electrica Española).......Era básico para políticas que camiaran a 10 años la economía española un control sobre los precios y costes de la energía y por ejemplo para hacer distintas políticas de tarifas por colectivos sociales en época de crisis.

Lo del gas en Canarias , eso es que es de broma, aquí con tal de meter un negocio que acabará en las manos de los de siempre todo vale, eso si que me parece inexplicable, miren ahora con la caída de casi un 20% del vallor del Euro frente al dolar se nos habría encarecido la facttura a tres meses vista por el efecto divisa un 20%, ¿esto es serio?

Por otro lado empresas como Unelco-Endesa o Telefónica, eran grandes empleadores, y cuando por ejemplo se negociaron aquellas pre-jubilaciones masivas, ¿quien se preocupó de cuantos puestos de trabajo se reponían y en que condiciones?, se negociaron unas condiciones cojonudas para los que se quedaban en casa con 50 años pero quien se preocupó por la tasa de retorno del empleo?. ¿seguro que cuando en el 99-00 se empieza con la construcción fue casual o era el empleador que tenía que mantener las tasas de empleo de las grandes empresas públicas que una vez privatizadas habían hecho limpieza? hay empresas de stas que han pasado de 200.000 empleados a menos de 30.000, ¿saben que son 170.000 empleos?, ahora tienen a subcontratas y cuando contratas algo o tienes una avería viene una persona con contrato basura o temporal y con un sueldo muy inferior al que trabajaba antes y sin apenas beneficios sociales.......

Las privatizaciones hay que hacerlas de otra manera y no con todos los sectores, eso es lo que yo creo.

Y yo como ciudadano me prgunto ¿donde estaban los sindicatos defendiendo los derechos de los que tenían que reponer los puestos de los prejubilados? ya que las prejubilaciones de los empleados si que las negociaron. Cuando estabamos en mas de 4.000.000 deparados o trabajadores sin empleo, donde estaban las huelgas donde estaban las huelgas reclamando cambios laborales...? ahora bien, en una situación crítica se baja el sueldo de los empleados públicos y amenazan con huelga? es decir, aquí hay dos tipos de ciudadanos, los de empleo fijo y condiciones laborales cojonudas y los demas, y todos defienden a los mismos.

En este tema si hay mucho de debate político, pero es totalmente fiable que se puede.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

takiroud, , en paises como Suecia (que vivió una burbuja inmo a principios de los 90 intervino bancos de los que aún son públicos dos), Alemania, Finlandia o Francia nunca oirás hablar de relación entre déficit público y sectores económicos en manos públicas. Todo, todo es comunismo pero algunos sectores es lo normal en Europa....
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

SOY__CANARION, , la apoyo totalmente, y mi reflexión es justo esa, la mejora de Gran Canaria va a venir de mano de la recuperación de Alemania que es nuestro principal emisor. Que hay que hacer prospecciones en nuevos mercados sin duda, y hay que diversificar, pero tenemos que por un lado cambiar el mix de turismo y por otro el mix de economí donde el turismo no puede ser un monocultivo.

Necesitamos un plan estrategico para Canarias y para Gran Canaria como comer. Sinceramente no confío en ningun lider para que nos enseñe el camino, veo demasiado marketing y pocas miras de futuro. Al menos por ahora.

AnSiTe, , desde el punto de vista del sector turismo el competidor de Gran Canaria no es el Caribe, son Tunez Marruecos....... y todos esos destinos que venden lo mismo que nosotros a precios mas baratos y ahí si van los alemanes, al Caribe van los españoles, y eso en todo caso puede ser una fortaleza para Tenerife que si los tiene como clientes importantes, pero mas que por la bajada de su producto, por el incremento en costes del Caribe como destino.

Ayer escuchando la tele el 59 segundos me quedé con cara de tonto, es que menos los dos economistas (y para mí demasiado radicales ambos), que la caida del euro nos beneficia, a largo plazo sí pero de manera tan radical para una estructura economica como la española es un empobrecimiento mayor que la bajada de nóminas.
Responder