Las grandes estrellas aún son prohibitivas para las Islas
Las negociaciones para traer a Peter Gabriel, Bob Dylan o Sting se frustran
A. ZABALETA
Las grandes estrellas siguen igual de lejanas. La crisis no ha abaratado los cachés de unas figuras internacionales que podrán hacer menos conciertos o no salir de gira, pero sus precios siguen siendo prohibitivos para los promotores y el público de las Islas.
Las recientes negociaciones frustradas con Bob Dylan y Peter Gabriel, con vistas a un concierto que potenciara la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a la capitalidad cultural europea, vuelven a poner de manifiesto nuestras limitaciones. Los 800.000 euros que pedía el segundo se acabaron convirtiendo en un obstáculo insalvable. Por no hablar de Sting, un fijo en las quinielas desde hace más de una década, que nunca acaba de cuajar.
Canarias Life Sun Festival surgió hace cinco años como un proyecto de varios empresarios turísticos del sur tinerfeño, que entendieron que el desembarco de grandes figuras musicales beneficiaría a la imagen turística del Archipiélago. Ya han contratado a Elton John, Rod Stewart y a Simply Red, pero su portavoz, Jordi Esplugas, no se engaña respecto al caché de este tipo de artistas. "Más que bajarnos los cachés, hay que pagar un sobrecosto, porque los artistas de este nivel no salen de sus canales habituales de actuaciones", dice Esplugas. Esta empresa se ha puesto en manos de una productora internacional que le gestiona los conciertos.
La Fundación Auditorio produjo el concierto de Bryan Adams en Gran Canaria en 2005. A su director general, Luis Acosta, le parece "un poco fuerte, salvo que parta de ellos, plantearles una bajada de cartel a uno de estos artistas, pero no se ha dado el caso". En algunas ocasiones, "lo que sí hemos hecho son tarifas y ofertas especiales a productoras, para que produjeran sus propios eventos", dice. Para que un concierto como el de Bryan Adams, al que acudieron unas 10.000 personas, es muy necesario patrocinio privado, recuerda.
Dania Dévora, de D&D Company, ha estado presente en los preparativos de la nueva gira de los Rolling Stones y concluye que "los artistas no son muy conscientes de la gravedad de la crisis que hay. Las giras a esos niveles no se han visto afectadas. No existe ningún planteamiento de rebaja de cachés, al menos que yo haya detectado, en gente como Bob Dylan, Peter Gabriel o Sting. Estuve en el previo de la gira de los Stones, y no parece que tengan una realidad", dice. Además, hay que tener en cuenta que el desplazamiento a Canarias les supone perder unos días, por lo que a veces resulta difícil encajar fechas en las giras de estos cantantes. Dévora habla de cachés estratosféricos: U2, cuatro millones de euros; Madonna, tres millones.
Leopoldo Mansito, propietario de LM Producciones también coincide en que los cachés no han bajado: "Lo que no hacen quizá es no subir con la proporción que se subían, pero tampoco los bajan. Los internacionales están a un nivel muy fuerte, rodeados de grandes montajes que tienen que sufragar", dice este productor, que sí ha detectado artistas de tipo medio que sí están moderando. Además, "la gente está queriendo actuar más, pero también hay menos empresas productoras".
http://www.laprovincia.es/cultura/2010/ ... omentarios