Lo que Marx decía sobre Bolívar

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Responder
Avatar de Usuario
Mozart
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 6104
Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
Ubicación: Arenales City

Lo que Marx decía sobre Bolívar

Mensaje por Mozart »

Lo que yo siempre he pensado del "Libertador" americano. No hace falta ser muy listo para darse cuenta de la calaña que era Bolívar y lo traidor que era en todos los sentidos.

http://santiago.indymedia.org/news/2005/08/37326.php

Charles Daña, director del “New York Daily Tribune”, le reclamaba a Carlos Marx por el “tono prejuicioso” con que el padre del materialismo histórico había escrito un ensayo biográfico sobre Simón Bolívar que, a pedido de Daña, fue redactado para el tomo III del “New American Cyclopaedia”, el cual circuló casi tres décadas después de la muerte del Libertador.

En una carta fechada en Londres el 14 de febrero de 1858, Marx le escribió a Federico Engels comentando los reclamos de Daña y decía: “En lo que toca al estilo prejuiciado, ciertamente me he salido algo del tono enciclopédico. Pero hubiera sido pasarse de la raya querer presentar como Napoleón I al canalla más cobarde, brutal y miserable. Bolívar es el verdadero Soulouque".

La sola comparación con el emperador negro Soululouque, el dictador de Haití que surgió de entre los esclavos para cometer fechorías contra su propia gente, pone a Bolívar, desde la mira de Marx, en la posición de un dictadorzuelo oportunista y demagogo que había aprendido con ventajas las mañas de la “viveza criolla” americana.

Aunque omite el hecho de que Bolívar colaboró con Petion para la liberación de los esclavos de Haití a cambio de armamento británico, Marx logra demostrar —para profundo pesar de los adoradores del Libertador— que las campañas castrenses emprendidas por Bolívar durante la Guerra de la Independencia fueron nada más un alarde de mediocridad estratégica financiada por capitalistas ingleses y por la propia corona británica en pos de dominar el vasto mercado americano que se dislocaba del decadente dominio español.

» ¿Un “español americano”?- Marx desmitifica con ruda acuciosidad el aura de genio militar que rodea a Bolívar y lo expone como un general calculador y cobarde al punto de calificarlo como “el Napoleón de las Retiradas” en alusión a recurrentes episodios donde Bolívar huye en plena batalla abandonando a sus soldados, como sucedió en agosto de 1814 durante un combate contra las tropas del realista Boves.

Y por si fuera poco, Marx le endilga a Bolívar el título de traidor, acusándole de haber participado en la entrega del independentista Francisco Miranda al tirano español Monteverde. De hecho, el caraqueño había iniciado su carrera militar —como buen hijo de colonos españoles de alta alcurnia— en las filas del ejército realista.

A sus 16 años fue nombrado por el rey de España subteniente de la Sexta Compañía del Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua; es decir comenzó su carrera hacia el poder sirviendo a la Corona, como una mayoría de aristócratas y criollos que luego encabezaron el proceso independentista apoyados por los propios europeos enemigos del corrupto monarca español Fernando VII.

Durante la ruptura con España, atenido al omnímodo poder que le habían conferido las sofisticadas armas inglesas, el dinero de la corona británica y los caudales aportados por las élites de “españoles americanos” que se enfrentaban a los “españoles europeos” (términos usados por el propio Bolívar en varios de sus escritos), el aristócrata Libertador erigió su soberbia y casi divina figura sobre los despojos de los genuinos luchadores populares por la Independencia, indígenas y negros, llegando a incomodarse sin disimulo ante la emergencia de líderes plebeyos como el dirigente mulato Manuel Carlos Piar, prócer de la liberación venezolana, a quien Bolívar mandó fusilar, según Marx, “bajo las falsas imputaciones de haber conspirado contra los blancos, atentando contra la vida de Bolívar y aspirando al poder supremo”.

Marcos Roitman Rosenmann y Sara Martínez Cuadrado, en el epílogo de la última edición española (Sequitur, Madrid, 2001) del ensayo que Aníbal Ponce tradujo en 1936 para su revista “Dialéctica”, aseguran que “no hay uno sólo de los hechos que Marx relata que no hayan sido admitidos por los propios historiadores amigos de Bolívar”.

Pueblos sin historia.- Las devastadoras opiniones con que Marx estigmatiza las pulsiones autoritarias de Bolívar constituyen hoy un colosal problema teórico y político para el movimiento marxista internacional que, paradójicamente, en Latinoamérica tiende a expresarse bajo la forma de un movimiento anti-imperialista “bolivariano”.

Marx criticaba a Simón Bolívar sin tapujos. Lo criticaba por su origen de clase, por su condición de aristócrata, más que criollo, codicioso de la fama y el poder.

Un “pequeño burgués” disoluto y procaz que “tras dejar en funciones al congreso granadino y al general Santander como comandante en jefe… marchó hacia Pamplona, donde pasó más de dos meses en festejos y saraos (...), con un tesoro de unos 2.000.000 de dólares, obtenidos de los habitantes de Nueva Granada mediante contribuciones forzosas, y disponiendo de una fuerza de aproximadamente 9.000 hombres, un tercio de los cuales eran ingleses, irlandeses, hanoverianos y otros extranjeros bien disciplinados”, escribió Marx.

José Aricó ha escrito un esclarecedor estudio sobre el mencionado texto explicando que “fue una evaluación política la que indujo a Marx a interpretar a Bolívar como autoritario y bonapartista y proyectar, como solía hacerlo, su hostilidad política al conjunto de las actividades y hasta a la propia personalidad del libertador, del que se burla encarnizadamente a lo largo de su extenso ensayo”.

Según Aricó, la solidez de la desoladora visión marxista del mito bolivariano se sustenta en uno de los conceptos teóricos fundamentales del socialismo científico para entender los problemas anticoloniales del tercer mundo:

Se trata del concepto de matriz hegeliana sobre los “pueblos sin historia”, según el cual los procesos revolucionarios librados al azar de un mero imperativo positivista, sin la conciencia de una clase hegemónica capaz de imponer su propia racionalidad en el marco de la lucha de clases, devienen en procesos caóticos e irracionales “que permitieron a un personaje mediocre y grotesco representar el papel de héroe”.

Marx describe entonces los sucesos históricos protagonizados por Bolívar como una suma de casualidades y de hechos gratuitos o “positivos”, es decir contingentes, por ejemplo, cuando Marx anota que como consecuencia de las sucesivas derrotas derivadas de la manifiesta incapacidad militar de Bolívar, “a una defección seguía la otra, y todo parecía encaminarse a un descalabro total.

En ese momento extremadamente crítico, una conjunción de sucesos afortunados modificó nuevamente el curso de las cosas”.

Entre tales hechos fortuitos, fueron los de mayor peso aquellos que se relacionaban con la descomposición irreversible del régimen monárquico y colonial, pero sobre todo aquellos que tienen que ver con la capacidad política y militar que desarrollan especialmente los movimientos indígenas autónomos de los Andes —quechuas y aymaras— en la lucha por su propia emancipación, que señoritos como Bolívar capitalizarán en su beneficio particular aprovechando el sofisticado aparataje logístico y financiero que le brindan sus aliados británicos.

» El Código Boliviano.- Para sorpresa nuestra, resulta que una de las críticas más duras de Marx contra Bolívar se relaciona con la naciente república de Bolivia y la forma odiosamente bonapartista (en términos marxistas) con que el Libertador diseñaba la estructura del naciente Estado boliviano.

Como es sabido, Bolívar se desplazó a los Andes peruanos tras una exitosa campaña en Ecuador, dejando atrás antiguas rivalidades y animadversiones que sostenía con sus propios correligionarios venezolanos y colombianos. Al fundarse Bolivia, el Libertador redactó su famosa Constitución Vitalicia, conocida por Marx como el “Código Boliviano”.

En este fragmento medular encontramos acaso las únicas referencias sobre Bolivia en la vasta obra de Marx: “Durante las campañas contra los españoles en el Bajo y el Alto Perú (1823-1824) Bolívar ya no consideró necesario representar el papel de comandante en jefe, sino que delegó en el general Sucre la conducción de la cosa militar y restringió sus actividades a las entradas triunfales, los manifiestos y la proclamación de constituciones.

Mediante su guardia de corps colombiana manipuló las decisiones del Congreso de Lima, que el 10 de febrero de 1823 le encomendó la dictadura; gracias a un nuevo simulacro de renuncia, Bolívar se aseguró la reelección como presidente de Colombia.

Mientras tanto su posición se había fortalecido, en parte con el reconocimiento oficial del nuevo Estado por Inglaterra, en parte por la conquista de las provincias altoperuanas por Sucre, quién unificó a las últimas en una república independiente, la de Bolivia.

En este país, sometido a las bayonetas de Sucre, Bolívar dio curso libre a sus tendencias al despotismo y proclamó el Código Boliviano, remedo del Code Napoleón. Proyectaba trasplantar ese código de Bolivia al Perú, y de éste a Colombia, y mantener a raya a los dos primeros estados por medio de tropas colombianas, y al último mediante la legión extranjera y soldados peruanos.

Valiéndose de la violencia, pero también de la intriga, de hecho logró imponer, aunque tan sólo por unas pocas semanas, su código al Perú. Como presidente y libertador de Colombia, protector y dictador del Perú y padrino de Bolivia, había alcanzado la cúspide de su gloria.…”.

Bolívar intentaba construir a partir de la Constitución boliviana tan deplorada por Marx, la idea de una Presidencia Vitalicia para regir los destinos de la Confederación Sudamericana.

En el Discurso del Libertador al Congreso Constituyente de Bolivia, redactado en Lima el 25 de mayo de 1825, Simón Bolívar afirma que la figura de un Presidente Vitalicio —a quien define “como el Sol que, firme en su centro, da vida al Universo”— sería sometido a “los límites constitucionales más estrechos que se conocen” y estaría privado de “todas las influencias” delegando competencias a otras instancias del Estado, siendo el Vicepresidente principal ejecutivo y sucesor vitalicio.

“Por esta providencia se evitan las elecciones” —decía Bolívar— “que producen el grande azote de las repúblicas, la anarquía, que es el lujo de la tiranía y el peligro más inmediato y más terrible de los gobiernos populares”.
Avatar de Usuario
Herreño
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5364
Registrado: Vie Jun 30, 2006 2:39 pm
Ubicación: Tamaraceite y La Restinga

Mensaje por Herreño »

Bla bla bla y bla... El caso es que mandó a España al otro lado del charco, de donde nunca debieron salir :wink: Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile se lo deben todo. Le deben su país. Son siete y siete son las estrellas del azul de la bandera de Venezuela. El azul el mar que los separa del reino malvado. El rojo la sangre demarrada contra los intrusos. Y el amarillo las riquezas robadas por el intruso. Amarillo azul y rojo. Algo así recuerdo del colegio :lol:
Avatar de Usuario
perreta
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 12335
Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
Ubicación: La Feria City
Contactar:

Mensaje por perreta »

¿Bolivar traidor? ¿A quien traiciono Bolivar?
Avatar de Usuario
Mozart
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 6104
Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
Ubicación: Arenales City

Mensaje por Mozart »

perreta# escribió:¿Bolivar traidor? ¿A quien traiciono Bolivar?
A su patria, a su Rey y al General miranda, al que entregó a los españoles vilmente cuando se vio rodeado y a punto de ser él el capturado. Existe mucha literatura sobre este personaje alabándolo, pero lo cierto, y hablo con historiador es que, además de ser un mediocre general, fue un traidor.
Avatar de Usuario
Mozart
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 6104
Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
Ubicación: Arenales City

Mensaje por Mozart »

Herreño escribió:Bla bla bla y bla... El caso es que mandó a España al otro lado del charco, de donde nunca debieron salir :wink: Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile se lo deben todo. Le deben su país. Son siete y siete son las estrellas del azul de la bandera de Venezuela. El azul el mar que los separa del reino malvado. El rojo la sangre demarrada contra los intrusos. Y el amarillo las riquezas robadas por el intruso. Amarillo azul y rojo. Algo así recuerdo del colegio :lol:
Ah si? liberó América de quién? ¿Se kla entregó a quién? ¿A esos mismos descendientes de españoles que en 2 siglos de indpendiencia han masacrado, violado y asesinado más indígenas que 3 siglos de presencia española en América? ¿A esos mismos criollos que aprovechándose de la invasión francesa de España traicionaron a aquella a la que juraron lealtad y luego traicionaron?

Sabías que Bolívar juró ante el lecho de muerte de su padre, defender al rey y a España de cualquier enemigo? Esa esa la condición Sine qua non para acceder a la herencia paterna, ya que su padre había puesto como condición la fidelidad de su hijo a la corona. Hasta en eso fue traidor el "libertador".
Avatar de Usuario
fercan
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13681
Registrado: Mar Sep 05, 2006 9:40 pm
Ubicación: Risco de San Nicolas
Contactar:

Mensaje por fercan »

Mozart, el salon de mi casa lo preside un cuadro retrato gigante del General San Martin. Que mis buenos Euros me costo.
Avatar de Usuario
perreta
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 12335
Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
Ubicación: La Feria City
Contactar:

Mensaje por perreta »

Su país era la Gran Colombia, se le puede acusar de traicionar al canario-venezolano de Don Francisco de Miranda, uno de los canarios más universales después de Secundino Delgano.


¿Pero de traicionar a la opresora España? ummm, pues no, no se puede considerar traidor por eso. Para mi los traidores son los que se oponen a la independencia de Canarias tolerando el colonialismo y el espolio español.
Avatar de Usuario
perreta
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 12335
Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
Ubicación: La Feria City
Contactar:

Mensaje por perreta »

Sabías que Bolívar juró ante el lecho de muerte de su padre, defender al rey y a España de cualquier enemigo? Esa esa la condición Sine qua non para acceder a la herencia paterna, ya que su padre había puesto como condición la fidelidad de su hijo a la corona. Hasta en eso fue traidor el "libertador".
Pues yo se de otros que juraron luchar por la independencia de Canarias y luego se abrazaron al colonialismo español-fascista.
Avatar de Usuario
Mozart
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 6104
Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
Ubicación: Arenales City

Mensaje por Mozart »

fercan escribió:Mozart, el salon de mi casa lo preside un cuadro retrato gigante del General San Martin. Que mis buenos Euros me costo.
OK Fercán, yo tengo en el mío uno gigante de Fernando VII, el Rey traidor.
Responder