Post de la economia, por Amarelo & Cia.
- SOY__CANARION
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3514
- Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am
SOY__CANARION, , he tardado bastante debido a que éste es un tema para nada sencillo y que intentaré explicar mi punto de vista que no es fácil.
Para no repetir partes del hilo hemos hablado de una Europa donde empieza a surgir un problema de velocidades y donde determinados paises no acaban de tirar y, lo que es peor, no toman medidas de motu propio sino que le tienen que ser impuestas desde la CE. Cada semana asistimos a comentarios y recomendaciones a determinados estados que caen en saco roto debido a que el coste político de adoptar dichas medidas es muy alto y parece no prevalecer el interés general frente al particular.
Los estabilizadores autómaticos de la economía han dejado de funcionar en los paises donde con esta crisis de larga duración se han puesto de manifiesto grandes problemas estructurales que tienen en último termino su materialización en la falta de productividad. Pero hay que entender que dicha falta no es el problema, es la consecuencia y con ella la destrucción de empleo y de parte vital de la industria.
EEUU plantea una política de clara expansión monetaria que esperan con la devaluación de su moneda derive en un abaratamiento de sus productos en el mercado internacional y con ello un aumento de pedidos en el comercio internacional por un lado y por otro en el interno -al caer su moneda cualquier producto se encarecerá automaticamente al entrar en su territorio- y al final con el aumento de pedidos esperan que se reactive el empleo por el lado de la industria y con ello se modifica su balanza y crezca el empleo. Esto en última instancia debía ir paulatinamente reactivando el consumo interno. Como dato hay que decir que esta semana volvió a subir el paro semanal mas de lo esperado y llevan así cerca de 2 años.
Con todo plantean soluciones comunes para problemas de idéntica naturaleza y con mas o menos acierto, cosa que empezaremos a ver en cuestión de 3 a 6 meses, de modo valiente se actúa.
En Europa tenemos por un lado una tasa de paro que ronda el 10%, pero con un problema muy gordo y es que mientras en unos estados la tasa ronda el 8% en otro grupo ésta se dispara a tasas por encima del 15% con lo que tenemos un mapa que menos homogéneo es cualquier cosa. Además coincide en gran medida que el paro fuerte pertenece a países que tienen problemas estructurales grandes y además una falta de productividad que parece endémica. Ante tales circunstancias observamos como las medidas fuertes que se toman son de carácter inverso a los problemas de cada sitio y me explico, las economías muy pujantes toman medidas en asuntos tan espinosos como las pensiones con rapidez, sin dilaciones y sin grandes movimientos sociales de presión auspiciados por organizaciones bien políticas o sindicales (en Alemania la reforma lleva un año en vigor), mientras en países como España se monta una verdadera batalla campal con este asunto cuando todos los especialistas independientemente de la ideología y formación saben que caminamos hacia un precipicio insostenible que mientras mas tardemos en arreglar mas consecuencias tendrá, lo que pasa que los réditos políticos son pastel demasiado apetecible para poner el interés general por encima del personal. Como la ausencia de reformas es poca, aprovechamos la coyuntura para prejubilar a una cantidad ingente de personas -no del sector construcción minería metal- del sector financiero y sino veremos los que salen solo de las Cajas.
Ante esto es claro que a España y por extensión a Grecia, Portugal, Irlanda,..... les hace falta con urgencia una revisión de todos aquellos puntos que le restan productividad y hacen insostenible el sistema actual. Cuando hablo de revisión no hablo de quitar, hablo de que necesitamos para consolidar los beneficios sociales que hemos alcanzado o como recortar lo menos posible, o ....... y eso pasa por una reforma urgentísima de las pensiones, sistema de seguridad social, sanitario y educativo, esto solo para empezar, con énfasis en éste último que requiere una profundísima mutación invirtiendo en un FP moderno y con prestigio social de donde con 20 años salgan técnicos de gran cualificación que permitan un sector industrial potente y de servicios idem, y una universidad de menor tamaño y mucha mas calidad. No se pueden seguir abriendo facultades en todas las esquinas cuando luego salen a la luz estudios como el SIR y se le ponen a uno los cachetes colorados.
Llevamos varias semanas en las que se nos lanzan mensajes (a España) de modo mas que educado y creo que mucho mas correcto de lo que merecemos en diversos ámbitos, tenemos burbuja inmobiliaria y mientras los precios en España crecieron desde el año 2000 hasta el 2007 en términos de dos dígitos, en 2008 se quedaron estables y ahora caen con menor fuerza de lo que subían. Irlanda ya ha pinchado la suya, pero ¿España? ¿que hace el gobierno o que propone la oposición para mitigar ésto?, muy fácil, los primeros nada y los segundos aprovechar que el mercado inmobiliario se va al carajo y la construcción también para usar los datos de paro contra los primeros, mientras permiten ambos que el sector de la vivienda quede como un solar después de una guerra, sin empleo, sin empresas, sin ventas, sin compras y con un precio ficticio que cada vez ralentiza mas la maquinaria. Si bajamos mas el tipo de interés, solo conseguiremos que familias que están casi ahogadas con la hipoteca estiren un poco mas su agonía, pero ni podrán vender si lo necesitan, ni hay crédito, ni se reactivará el sector minimamente,........
Llegado aquí la UE y por extensión El BCE reciben presiones de los paises que han hecho sus deberes y que sin paro y con productividad están empezando a crecer y no están dispuestos a que un entorno de tipos excesivamente bajos lastre la salida de la crisis. Alemania ya plantea abiertamente que quiere tipos mas altos y Trichet lo ha tenido que dar a entender esta semana y la lógica es muy fácil : no se puede seguir esperando a aquellos que ni están ni se le esperan. Europa, salvo los díscolos necesita una subida intereses lenta de poco calado pero que sea un golpe encima de la mesa a los mercados internacionales demostrando que la UE si es un proyecto serio y sin los problemas de otras zonas (EEUU). Esta es una de las grandes oportunidades del BCE frente a los que dicen que el Euro acabará desapareciendo.
EEUU lo que está diciendo es que va a devaluar su moneda artificialmente (va a fabricar dinero) al objeto de reactivar el empleo, es decir quiere repartir lo mismo entre mas, esperando que cuando todos tengan un poco (aunque sea un poco menos) la locomotora en marcha reactive el consumo y así el crecimiento. Alemania lo que trata de decir es pues a mí no med hace falta, yo no solo no fabrico dinero sino que subo los tipos ya que crezco y con empleo así que los problemas de pensiones y educación los he resuelto con medidas y solo miro hacia el futuro.
El BCE por su lado lleva insuflando liquidez a las entidades financieras mucho tiempo, hace subastas diarias, semanales,...... , y a un tipo muy bajo, ¿que ha revertido en la economía? sigue sin fluir el crédito en muchos países y lo que peor me parece desde un punto de vista ético es que hay entidades que piden a préstamo liquidez a tipos bajos y luego con ese dinero compran deuda púbica de manera que devuelvo el dinero a 1% o 1,5% y me pagan la deuda al 4%,... y además si me dices que el balance lo tengo mal te digo que mientras los estados no quiebren yo tampoco......., así que el dinero que el BCE da a las entidades financieras acaba en parte dando financiación a los estados. Esto hay que cortarlo ya, porrq cuando ese dinero al final llega a un particular o empresa a través de un ICO, resulta que por ese dinero paga la empresa, el estado, la entidad,...... ¿no es de locos?.
El tema es el siguiente, cuando la economía sube tipos altos para que la empresa invierta sus beneficios y cuando la economía baja tipos bajos para incentivar la inversión y la actividad económica (esto es el principio básico aunque se va complicando). La política expansiva del BCE bajo mi prisma no ha servido para que se insuflara liquidez al sistema, solo al financiero y que lo que ha hecho es refinanciarse él en buena medida sin que llegue a la pyme, por eso he defendido la necesidad de un banco público por el que fluya el dinero que se pone para reactivar la economía cuando este dinero viene de planes estatales y no para competir con el sector privado sino para garantizar que los objetivos de inversión de dinero público lleguen a sus destinatarios.
Entiendo desde el punto de vista español la angustia que genera pensar en una subida de tipos, del euribor, .... pero desde el punto de vista primero europeo y luego español es absolutamente necesario. Desde el punto de vista europeo creo que está explicado, desde el punto de vista español también lo veo claro, llevo meses diciendo que las medidas todas juntas pero que las tomen rápido para salir con la mayor celeridad posible de ésta, es evidente que no las vamos a tomar, ni la oposición las va a pedir, ..... que se pincha la burbuja en España por la subida del euribor y se dispara la tasa de morosidad, es triste pero llevamos 3 años de inacción que ha hecho mucho mas daño que eso en términos de empleo, de sistema productivo (inmobiliarias, reformas,...) y que al final solo algo externo a lo que podamos echar la culpa nos hará afrontar nuestros problemas.
No se si se entiende y ánimo a todos a preguntar, a debatir y coger cualquier punto y discutirlo.
¿entiendes lo que digo soy- canarion?
Para no repetir partes del hilo hemos hablado de una Europa donde empieza a surgir un problema de velocidades y donde determinados paises no acaban de tirar y, lo que es peor, no toman medidas de motu propio sino que le tienen que ser impuestas desde la CE. Cada semana asistimos a comentarios y recomendaciones a determinados estados que caen en saco roto debido a que el coste político de adoptar dichas medidas es muy alto y parece no prevalecer el interés general frente al particular.
Los estabilizadores autómaticos de la economía han dejado de funcionar en los paises donde con esta crisis de larga duración se han puesto de manifiesto grandes problemas estructurales que tienen en último termino su materialización en la falta de productividad. Pero hay que entender que dicha falta no es el problema, es la consecuencia y con ella la destrucción de empleo y de parte vital de la industria.
EEUU plantea una política de clara expansión monetaria que esperan con la devaluación de su moneda derive en un abaratamiento de sus productos en el mercado internacional y con ello un aumento de pedidos en el comercio internacional por un lado y por otro en el interno -al caer su moneda cualquier producto se encarecerá automaticamente al entrar en su territorio- y al final con el aumento de pedidos esperan que se reactive el empleo por el lado de la industria y con ello se modifica su balanza y crezca el empleo. Esto en última instancia debía ir paulatinamente reactivando el consumo interno. Como dato hay que decir que esta semana volvió a subir el paro semanal mas de lo esperado y llevan así cerca de 2 años.
Con todo plantean soluciones comunes para problemas de idéntica naturaleza y con mas o menos acierto, cosa que empezaremos a ver en cuestión de 3 a 6 meses, de modo valiente se actúa.
En Europa tenemos por un lado una tasa de paro que ronda el 10%, pero con un problema muy gordo y es que mientras en unos estados la tasa ronda el 8% en otro grupo ésta se dispara a tasas por encima del 15% con lo que tenemos un mapa que menos homogéneo es cualquier cosa. Además coincide en gran medida que el paro fuerte pertenece a países que tienen problemas estructurales grandes y además una falta de productividad que parece endémica. Ante tales circunstancias observamos como las medidas fuertes que se toman son de carácter inverso a los problemas de cada sitio y me explico, las economías muy pujantes toman medidas en asuntos tan espinosos como las pensiones con rapidez, sin dilaciones y sin grandes movimientos sociales de presión auspiciados por organizaciones bien políticas o sindicales (en Alemania la reforma lleva un año en vigor), mientras en países como España se monta una verdadera batalla campal con este asunto cuando todos los especialistas independientemente de la ideología y formación saben que caminamos hacia un precipicio insostenible que mientras mas tardemos en arreglar mas consecuencias tendrá, lo que pasa que los réditos políticos son pastel demasiado apetecible para poner el interés general por encima del personal. Como la ausencia de reformas es poca, aprovechamos la coyuntura para prejubilar a una cantidad ingente de personas -no del sector construcción minería metal- del sector financiero y sino veremos los que salen solo de las Cajas.
Ante esto es claro que a España y por extensión a Grecia, Portugal, Irlanda,..... les hace falta con urgencia una revisión de todos aquellos puntos que le restan productividad y hacen insostenible el sistema actual. Cuando hablo de revisión no hablo de quitar, hablo de que necesitamos para consolidar los beneficios sociales que hemos alcanzado o como recortar lo menos posible, o ....... y eso pasa por una reforma urgentísima de las pensiones, sistema de seguridad social, sanitario y educativo, esto solo para empezar, con énfasis en éste último que requiere una profundísima mutación invirtiendo en un FP moderno y con prestigio social de donde con 20 años salgan técnicos de gran cualificación que permitan un sector industrial potente y de servicios idem, y una universidad de menor tamaño y mucha mas calidad. No se pueden seguir abriendo facultades en todas las esquinas cuando luego salen a la luz estudios como el SIR y se le ponen a uno los cachetes colorados.
Llevamos varias semanas en las que se nos lanzan mensajes (a España) de modo mas que educado y creo que mucho mas correcto de lo que merecemos en diversos ámbitos, tenemos burbuja inmobiliaria y mientras los precios en España crecieron desde el año 2000 hasta el 2007 en términos de dos dígitos, en 2008 se quedaron estables y ahora caen con menor fuerza de lo que subían. Irlanda ya ha pinchado la suya, pero ¿España? ¿que hace el gobierno o que propone la oposición para mitigar ésto?, muy fácil, los primeros nada y los segundos aprovechar que el mercado inmobiliario se va al carajo y la construcción también para usar los datos de paro contra los primeros, mientras permiten ambos que el sector de la vivienda quede como un solar después de una guerra, sin empleo, sin empresas, sin ventas, sin compras y con un precio ficticio que cada vez ralentiza mas la maquinaria. Si bajamos mas el tipo de interés, solo conseguiremos que familias que están casi ahogadas con la hipoteca estiren un poco mas su agonía, pero ni podrán vender si lo necesitan, ni hay crédito, ni se reactivará el sector minimamente,........
Llegado aquí la UE y por extensión El BCE reciben presiones de los paises que han hecho sus deberes y que sin paro y con productividad están empezando a crecer y no están dispuestos a que un entorno de tipos excesivamente bajos lastre la salida de la crisis. Alemania ya plantea abiertamente que quiere tipos mas altos y Trichet lo ha tenido que dar a entender esta semana y la lógica es muy fácil : no se puede seguir esperando a aquellos que ni están ni se le esperan. Europa, salvo los díscolos necesita una subida intereses lenta de poco calado pero que sea un golpe encima de la mesa a los mercados internacionales demostrando que la UE si es un proyecto serio y sin los problemas de otras zonas (EEUU). Esta es una de las grandes oportunidades del BCE frente a los que dicen que el Euro acabará desapareciendo.
EEUU lo que está diciendo es que va a devaluar su moneda artificialmente (va a fabricar dinero) al objeto de reactivar el empleo, es decir quiere repartir lo mismo entre mas, esperando que cuando todos tengan un poco (aunque sea un poco menos) la locomotora en marcha reactive el consumo y así el crecimiento. Alemania lo que trata de decir es pues a mí no med hace falta, yo no solo no fabrico dinero sino que subo los tipos ya que crezco y con empleo así que los problemas de pensiones y educación los he resuelto con medidas y solo miro hacia el futuro.
El BCE por su lado lleva insuflando liquidez a las entidades financieras mucho tiempo, hace subastas diarias, semanales,...... , y a un tipo muy bajo, ¿que ha revertido en la economía? sigue sin fluir el crédito en muchos países y lo que peor me parece desde un punto de vista ético es que hay entidades que piden a préstamo liquidez a tipos bajos y luego con ese dinero compran deuda púbica de manera que devuelvo el dinero a 1% o 1,5% y me pagan la deuda al 4%,... y además si me dices que el balance lo tengo mal te digo que mientras los estados no quiebren yo tampoco......., así que el dinero que el BCE da a las entidades financieras acaba en parte dando financiación a los estados. Esto hay que cortarlo ya, porrq cuando ese dinero al final llega a un particular o empresa a través de un ICO, resulta que por ese dinero paga la empresa, el estado, la entidad,...... ¿no es de locos?.
El tema es el siguiente, cuando la economía sube tipos altos para que la empresa invierta sus beneficios y cuando la economía baja tipos bajos para incentivar la inversión y la actividad económica (esto es el principio básico aunque se va complicando). La política expansiva del BCE bajo mi prisma no ha servido para que se insuflara liquidez al sistema, solo al financiero y que lo que ha hecho es refinanciarse él en buena medida sin que llegue a la pyme, por eso he defendido la necesidad de un banco público por el que fluya el dinero que se pone para reactivar la economía cuando este dinero viene de planes estatales y no para competir con el sector privado sino para garantizar que los objetivos de inversión de dinero público lleguen a sus destinatarios.
Entiendo desde el punto de vista español la angustia que genera pensar en una subida de tipos, del euribor, .... pero desde el punto de vista primero europeo y luego español es absolutamente necesario. Desde el punto de vista europeo creo que está explicado, desde el punto de vista español también lo veo claro, llevo meses diciendo que las medidas todas juntas pero que las tomen rápido para salir con la mayor celeridad posible de ésta, es evidente que no las vamos a tomar, ni la oposición las va a pedir, ..... que se pincha la burbuja en España por la subida del euribor y se dispara la tasa de morosidad, es triste pero llevamos 3 años de inacción que ha hecho mucho mas daño que eso en términos de empleo, de sistema productivo (inmobiliarias, reformas,...) y que al final solo algo externo a lo que podamos echar la culpa nos hará afrontar nuestros problemas.
No se si se entiende y ánimo a todos a preguntar, a debatir y coger cualquier punto y discutirlo.
¿entiendes lo que digo soy- canarion?
- SOY__CANARION
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3514
- Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am
España está tumbada, y lo peor es que en los dos sentidos del termino. Llevamos meses diciendo que las medidas hay que tomarlas ya y todas juntas y pasan los meses y nada de nada.
Tu te refieres (sino corrígeme) a que una subida de tipos dispararía la morosidad y por tanto pincharía de golpe la burbuja inmobiliaria, ¿y que opción queda? aquí nadie la pincha ni la oposición reconoce que existe y pide medidas para ello. Es como si estuviesen esperando a que el detonante venga de fuera para poder echarle la culpa a alguien, .....
Las medidas que han de tomarse son duras e impopulares, y podemos discutir pequeñeces como si esta subvención o aquella pero las grandes cifras ponen en evidencia que la financiación de muchos de los sistemas de garantía social que tenemos son absolutamente insostenibles y prefieren que nos quedemos sin ellos a intentar razonar como gestionarlos, financiarlos y racionalizarlos.
Para adaptar la economía a los cambios hay que pinchar la burbuja inmobiliaria para que se reactive el sector, no solo es que no se vende es que nadie va a comprar a estos precios, y por el camino cierran miles de pymes como inmobiliaias, empresas de reformas, ferreterías, fábricas,....., que tenemos que reducir el precio de la vivienda y la magnitud del sector constructor y auxiliar, por supuesto pero alargar esta agonía esta destruyendo el sistema productivo hasta puntos inimaginables y todo por miedo a ser el responsable de un pinchazo que haga menguar el patrimonio de los propietarios.
Reforma educativa, no es cuanto dinero inviertes es también donde, nadie se atreve a decir que un sistema donde no hay un FP de prestigio y cualquier padre lucha por mandar a sus hijos a la universidad ya que el prestigio social es mucho mayor no tiene sentido. Ni este mercado laboral ni ninguno va a ser capaz de absorver esta cantidad de universitarios. Un ejemplo , segun el ISTAC la universidad de La Laguna en el 2009 tenía mas de 22.000 alumnos y la de Las Palmas tambien, son 45.000 personas cursando estudios universitarios a la vez, un 5% de la población sin contar la UNED, es decir los paises punteros a nivel mundial no llegan al 5% de universitarios entre su población siendo el grueso técnicos, es decir una especie de FP, por eso la industria es productiva. Nosotros no es que no lleguemos al 5% es que el 5% estudia de una tacada, si esta media se mantiene en 6 años tendríamos el 5% de matriculados licenciados y otros 45.000 en ciernes, y en 15 años,........ ¿quien tiene esa tasa? ¿es sana esa tasa? ¿es viable ?,.... pero es impopular y no se habla, aquí es café para todos y punto.
En fin, los grandes temas como la burbuja inmobiliaria, como cambiar de economía sin cambiar el sistema educativo, como reformas pensiones y Seguridad Social, como financiar el sistema sanitario,,.... pues da la sensación que nadie quiere pagar el peaje político que ello supone y no hablo de izquierda o derechas hablo de reformas estructurales, es mas de derechas dejar el sistema sanitario como está hasta que quiebre que poner un impuesto indirecto para financiarlo y poder mantenerlo, y es mas de derechas dejar quebrar el sistema de pensiones que subir la edad de jubilación, el número de años cotizados,.... , no solo no hacemos nada sino que no queremos afrontar nuestros problemas.
Respondiendo a tu pregunta, no, no tumbaría España, aceleraría todos los procesos que están ocurriendo y nos obligaría a tomar medidas inmediatas que hacen mucho mas daño al dilatarse en el tiempo como está pasando. Cuando decoras tu casa puedes discutir si azul rojo , o mas muebles o mas espacio, si tienes problemas en la estructura tienes que arreglarlos, no sirve pintar y rellenar las grietas ya que el problema será cada vez mayor cuando lo tapas, los problemas de nuestra economía no admiten mas dilación.
Los intereses de los partidos debían ser sacar a España de ésta y no sacar rédito de la situación, el objetivo no debía ser gobernar sino el buen gobierno.
Tu te refieres (sino corrígeme) a que una subida de tipos dispararía la morosidad y por tanto pincharía de golpe la burbuja inmobiliaria, ¿y que opción queda? aquí nadie la pincha ni la oposición reconoce que existe y pide medidas para ello. Es como si estuviesen esperando a que el detonante venga de fuera para poder echarle la culpa a alguien, .....
Las medidas que han de tomarse son duras e impopulares, y podemos discutir pequeñeces como si esta subvención o aquella pero las grandes cifras ponen en evidencia que la financiación de muchos de los sistemas de garantía social que tenemos son absolutamente insostenibles y prefieren que nos quedemos sin ellos a intentar razonar como gestionarlos, financiarlos y racionalizarlos.
Para adaptar la economía a los cambios hay que pinchar la burbuja inmobiliaria para que se reactive el sector, no solo es que no se vende es que nadie va a comprar a estos precios, y por el camino cierran miles de pymes como inmobiliaias, empresas de reformas, ferreterías, fábricas,....., que tenemos que reducir el precio de la vivienda y la magnitud del sector constructor y auxiliar, por supuesto pero alargar esta agonía esta destruyendo el sistema productivo hasta puntos inimaginables y todo por miedo a ser el responsable de un pinchazo que haga menguar el patrimonio de los propietarios.
Reforma educativa, no es cuanto dinero inviertes es también donde, nadie se atreve a decir que un sistema donde no hay un FP de prestigio y cualquier padre lucha por mandar a sus hijos a la universidad ya que el prestigio social es mucho mayor no tiene sentido. Ni este mercado laboral ni ninguno va a ser capaz de absorver esta cantidad de universitarios. Un ejemplo , segun el ISTAC la universidad de La Laguna en el 2009 tenía mas de 22.000 alumnos y la de Las Palmas tambien, son 45.000 personas cursando estudios universitarios a la vez, un 5% de la población sin contar la UNED, es decir los paises punteros a nivel mundial no llegan al 5% de universitarios entre su población siendo el grueso técnicos, es decir una especie de FP, por eso la industria es productiva. Nosotros no es que no lleguemos al 5% es que el 5% estudia de una tacada, si esta media se mantiene en 6 años tendríamos el 5% de matriculados licenciados y otros 45.000 en ciernes, y en 15 años,........ ¿quien tiene esa tasa? ¿es sana esa tasa? ¿es viable ?,.... pero es impopular y no se habla, aquí es café para todos y punto.
En fin, los grandes temas como la burbuja inmobiliaria, como cambiar de economía sin cambiar el sistema educativo, como reformas pensiones y Seguridad Social, como financiar el sistema sanitario,,.... pues da la sensación que nadie quiere pagar el peaje político que ello supone y no hablo de izquierda o derechas hablo de reformas estructurales, es mas de derechas dejar el sistema sanitario como está hasta que quiebre que poner un impuesto indirecto para financiarlo y poder mantenerlo, y es mas de derechas dejar quebrar el sistema de pensiones que subir la edad de jubilación, el número de años cotizados,.... , no solo no hacemos nada sino que no queremos afrontar nuestros problemas.
Respondiendo a tu pregunta, no, no tumbaría España, aceleraría todos los procesos que están ocurriendo y nos obligaría a tomar medidas inmediatas que hacen mucho mas daño al dilatarse en el tiempo como está pasando. Cuando decoras tu casa puedes discutir si azul rojo , o mas muebles o mas espacio, si tienes problemas en la estructura tienes que arreglarlos, no sirve pintar y rellenar las grietas ya que el problema será cada vez mayor cuando lo tapas, los problemas de nuestra economía no admiten mas dilación.
Los intereses de los partidos debían ser sacar a España de ésta y no sacar rédito de la situación, el objetivo no debía ser gobernar sino el buen gobierno.
- SOY__CANARION
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3514
- Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am
primero SOY__CANARION, , hay mucha gente que paga regularmente su hipoteca, y eso no quita que otros muchos estén sufriendo, pero es que no se puede dejar de tomar medidas debido a que a un número de personas les suba el precio de la hipoteca y no las puedan pagar, es muy duro pero no se puede ser tan paternalista ya que por ese motivo no acaba de caer lo que debiera el precio de la vivienda, y a lo mejor tres de los que no pagan la hipoteca son los que trabajaban en la inmobiliaria de aquí o allí que cerró después de no vender nada en 6 meses,........, y seguro que a esas tres personas les hubiese gustado que los pisos bajaran mas rápido para que todos supiésemos con cartas jugamos y se siguiese vendiendo, entonces no habrían ido a la calle y por ende estarían pagando las suyas.
Es evidente que todas las personas que han comprado al menos con posterioridad al 2005 van a perder dinero, pero voy mas lejos es probable que nunca vuelva la vivienda al precio que pagaron por ella. Por eso se llama burbuja, sino se llamaría de otra manera.
Luego están muchas personas que rehipotecaron tantas veces como pudieron su vivienda y compraron por x y tienen de deuda x+10, esas no me dan pena, yo siempre he vivido como me he podido permitir, los que vivían por encima de su nivel les toca pagar la factura, y que no se quejen porq ampliar la hipoteca para comprar un coche tela marinera, o para pagar la tarjeta de crédito, o las vacaciones,......., en definitiva todo aquello que tu nivel no te permite y no debían quejarse ya que todo eso debía estar financiado con crédito al consumo a 7 años y al 8% o mas y lo tienen al euribor mas el diferencial, cosa que no debía ser así.
Todas las crisis tienen sus víctimas y es una gran putada pero hay que atajar la crisis con medidas y por descontado que el indice de morosidad es el que va a pinchar la burbuja pero esto empezó en el 2007 y vamos a entrar en el 2011 sin hacer nada, y las medidas mas duras que hemos tomado nos han obligado.
No se si me explico soy_canarión.
Es evidente que todas las personas que han comprado al menos con posterioridad al 2005 van a perder dinero, pero voy mas lejos es probable que nunca vuelva la vivienda al precio que pagaron por ella. Por eso se llama burbuja, sino se llamaría de otra manera.
Luego están muchas personas que rehipotecaron tantas veces como pudieron su vivienda y compraron por x y tienen de deuda x+10, esas no me dan pena, yo siempre he vivido como me he podido permitir, los que vivían por encima de su nivel les toca pagar la factura, y que no se quejen porq ampliar la hipoteca para comprar un coche tela marinera, o para pagar la tarjeta de crédito, o las vacaciones,......., en definitiva todo aquello que tu nivel no te permite y no debían quejarse ya que todo eso debía estar financiado con crédito al consumo a 7 años y al 8% o mas y lo tienen al euribor mas el diferencial, cosa que no debía ser así.
Todas las crisis tienen sus víctimas y es una gran putada pero hay que atajar la crisis con medidas y por descontado que el indice de morosidad es el que va a pinchar la burbuja pero esto empezó en el 2007 y vamos a entrar en el 2011 sin hacer nada, y las medidas mas duras que hemos tomado nos han obligado.
No se si me explico soy_canarión.
- SOY__CANARION
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3514
- Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am
amarelo, habrá mucha gente que pueda seguir pagando la hipoteca y habrá otra tanta que con un euribor, por ejemplo al 5 o al 6, quizás ya no pueda seguir pagando. Lo de que bajen los precios de los pisos de una vez, estoy de acuerdo, por que sera la única manera de empezar a "arreglar" todo esto. Pero también la gente tendrá que dejar de pensar, como he visto en muchos foros y con personas que he hablado, que practicamente se creen que le van a regalar un piso.
Bueno, ojeando la prensa económica resulta que empiezan a utilizarse nuevos términos que se ponen de moda, por ejemplo a la subida del Euro y el Yen frente al dollar ....... "Guerra de Divisas", a devaluar la moneda para vendar mas "devaluación competitiva", hoy sale un artículo de broma en el cincodías que habla del cruce de las medias móviles en bolsa, algo que en traiding sigue mucha gente en gráficos de 1, 5, 15 minutos y le llaman "el cruce de oro".
Todo esto no dejan de ser fuegos de artificio para rellenar espacios vacios. La bolsa va a caer con fuerza y se prepara una gorda, solo cuanndo caiga veremos a los que llaman economistas pesimistas que solo aparecen en las catástrofes, no es así, solo se les entrevista cuando el humo ya no vende. Por lo pronto esta semana el Dax Xetra a roto máximos del último año mientras el sp500 y el Rusell 2000 no lo han hecho, el Ibex tampoco ,..... es decir seguimos cresteando, cuando se va a subir con fuerza lo normal es que todas las bolsas rompen máximos el mismo día y a la misma hora y con fuerza, cosa que no está pasando. Para colmo en estas rupturas no está subiendo el volumen de contratación, lo que es lo mismo son búsquedas de saltos de stop en posiciones bajistas en mercados. Muchísimo cuidado y no se dejen engañar por una semana rondando máximos pero sin dinero y practicamente plana en gráficos.
Un saludo a todos y buen fin de semana con victoria amarilla a poder ser
.
Todo esto no dejan de ser fuegos de artificio para rellenar espacios vacios. La bolsa va a caer con fuerza y se prepara una gorda, solo cuanndo caiga veremos a los que llaman economistas pesimistas que solo aparecen en las catástrofes, no es así, solo se les entrevista cuando el humo ya no vende. Por lo pronto esta semana el Dax Xetra a roto máximos del último año mientras el sp500 y el Rusell 2000 no lo han hecho, el Ibex tampoco ,..... es decir seguimos cresteando, cuando se va a subir con fuerza lo normal es que todas las bolsas rompen máximos el mismo día y a la misma hora y con fuerza, cosa que no está pasando. Para colmo en estas rupturas no está subiendo el volumen de contratación, lo que es lo mismo son búsquedas de saltos de stop en posiciones bajistas en mercados. Muchísimo cuidado y no se dejen engañar por una semana rondando máximos pero sin dinero y practicamente plana en gráficos.
Un saludo a todos y buen fin de semana con victoria amarilla a poder ser

Se ha conocido el dato alemán de paro y están en el 7%, el mas bajo de los últimos 18 años, la semana que viene conoceremos el dato de paro en Canarias, el turismo alemán con su isla predilecta tirará del empleo en Gran Canaria y se confirmará la tendencia al final del pozo. ¿recuerdas lo que te dije en mayo SOY__CANARION, ?, el tiempo da y quita razones y ya queda menos.
- SOY__CANARION
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3514
- Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am
- SOY__CANARION
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3514
- Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am