Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

No se confundan con los datos de paro aparecidos en la prensa del viernes en adelante ya que son datos del tercer trimestre, es decir, julio, agosto, septiembre, datos que sabíamos de sobra que ya no interesan, el importante es el de octubre que conoceremos ya y el de noviembre que sabremos en diciembre, estos marcarán si la reactivación del sector turístico tira del empleo o si tenemos recuperación sin creación del mismo (lo cual si sería un problemón de mucho cuidado)

Por tanto todos atentos ya que de enero en adelante no serán meses de creación de empleo neto , solo la cola del tirón de octubre, noviembre y en menor medida diciembre.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

Calma chicha con una tensión que se masca en los mercados.

Hoy tenemos comparecencia de la FED (una especie de Banco Central Europeo), muy atentos todos a lo que diga ya que sabremos hasta donde llegará la política monetaria al otro lado del charco.

Por lo pronto vuelven las tensiones en los mercados internacionales ya que el bono irlandés a 10 años a superado en 500 puntos básicos el alemán (bono de referencia en Europa), esto es algo durísimo ya que la financiación de la deuda a 10 años se les coloca a precios que dificultan en demasía una planificación de la misma a medio plazo y además casi imposibilita mas endeudamiento.

En cuanto al dato de paro del mes de octubre ya ha sido publicado pero hay que desmenuzarlo, por lo pronto sabemos que en la provincia de Las Palmas ha descendido mínimamente mientras en la de Santa Cruz sube. Para saber que ha ocurrido en Gran Canaria necesitamos el desglose que aún no tengo. Los datos a groso modo son : Canarias sube el paro en 522 desempleados, sube en S.C.Tf en 622 y baja en LP 93.

En cuanto los tenga pongo algo y cuando tengamos noticias de la FED igual.
Avatar de Usuario
Morete-Markov.
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5666
Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm

Mensaje por Morete-Markov. »

amarelo, no me queda claro el tema de la burbuja inmobiliaria. Hay un premisa clara que indica que los precios siguen sobredimensionados. No se compra, no se vende, entonces ¿una rebaja sustancial haría mover el mercado? En tu opinión ¿cual es la mejor forma de obtener liquidez inmediata a través del mercado inmobiliario? ¿Vender ahora, esperar, rebajar?

Por cierto, impresionante este post, lo sigo con fervor!!
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

Se enciende la máquina de hacer billetes.

La Fed ha anunciado que gastará 600.000 millones de dolares en la compra de bonos (basicamente) a la que se le incrementa una cantidad de entre 250.000-300.000 de las plusvalías obtenidas por la misma. Hasta conocer las actas de la sesión y ver la letra pequeña en principio se pone en marcha la máquina de hacer dinero para que el Tesoro americano entre otros pueda seguir captando dinero e invirtiendo. En resumen Déficit Público.

La cantidad en euros ronda los 450.000 millones, con lo que los que hablan de contener el déficit público pues parece que en el otro lado en principio ...!veremos!.

Hay que tener en cuenta que la mayor crítica al gobierno demócrata es que pese al excesivo gasto público se mantienen en máximos de tasa de paro, vamos que igual que aquí. Ahora mismo el debate doctrinal mas interesante se centra en ¿porq ha sido gasto puro y no inversión? ¿o simplemente no se puede llevar tan lejos el incremento de déficit?

Con estos datos lo normal es una escalada del euro a los 1,52 al menos, de todos modos déjenme ver esto último dato con paciencia que es lo primero que veo a simple vista pero en dos días o tres me aventuraré en confirmarlo o rectificar. En principio a la ruptura del 1,42 debía dirigirse allí.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

Morete-Markov., , si lo dices en serio te lo agradezco por la cuenta que me trae. A veces pienso que puede ser un rollo y como solo dicen algo 2 o 3 a los que se lo agradezco en el alma...., pues pienso que será un tostón.

En cuanto a la última pregunta está claro , vender cuanto antes y bajando el precio con respecto a la competencia de la zona. Dos cosas en este tema, primero los bancos están vendiendo con mucho descuento con respecto a los particulares, es una competencia de algun modo desleal ya que ellos a su vez financian las operaciones y por otro lado al ser construcción procedente de embargo el precio obtenido por ellos es mucho mas barato. Ej: obra de 12 pisos, préstamo a promotor 1.200.000 €, embargo por impago, la entidad se queda con 12 pisos a 100.000€ cada uno, si está en una zona como Siete Palmas y la entidad lo que quiere es recuperar capital y quitarse pisos para no tener morosidad y no tener que provisionar fondos, ¿que hace el que pagó 180.000 € por un piso en la misma zona?, el banco sabe que en 130.000 está por debajo del precio de mercado, tiene el dinero y se quita el impago y el inmueble, además gana 30.000 € por operación.

Por otro lado o segunda cosa, cuando la vivienda baje un 10%, si rebajamos el precio esa cantidad estaremos intentando vender al precio medio en un mercado con tendencia bajista, es decir, hay dos problemas el segundo es el exceso de parque inmobiliario en venta, mas oferta que demanda, lo que hace que para vender si vas al precio que va todo el mundo no logras soltar el piso, ya que cuando el precio baje paulatinamente, habrá pisos en exceso a precios mas bajos y será lo mismo que ahora pero con precios menores. ¿que hacer?, si se cree que el mercado va a bajar desde aquí un 30 o 40%, adelantarse en la bajada y quizás bajando hoy un 10 o un 15% se logre meter un piso que dentro de dos años ya valdrá menos.

Hay que tener en cuenta que se va a juntar un exceso de pisos en venta con un colapso de las entidades financieras a las que se les van exigir mayores requisitos para las operaciones...., por esperar y esperar hemos colapsado el mercado y además el año próximo va a ser duro para la banca, no solo para las cajas. Visualicen y memoricen 7 Palmas y la cantidad de entidades financieras allí abiertas y compárenlo con dentro de 2 o 3 años, ojalé me equivoque que cada sucursal que cierre es mas paro,.... pero es lo que viene.....

Si tienes alguna duda específica pregunta que igual en algo conciso es mas fácil contestarte.

A la pregunta claramente rebajar, dentro de unos márgenes pero rebajar.
Avatar de Usuario
Morete-Markov.
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5666
Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm

Mensaje por Morete-Markov. »

Muchísimas gracias por la pronta respuesta. A lo que dices de que lo que se habla en el post puede ser un tostón, bueno, puede parecerlo, es evidente que hay cosas muy espesas, pero preguntando se aclaran las dudas. No había intervenido hasta ahora, sólo leído, porque ya me parecía suficientemente interesante lo escrito.

Bueno, con respecto a tu comentario la cosa se pone inquietante y no hace sino confirmar mis sospechas, y lo de ese 30 o 40% es para temblar. Ahora mismo un escenario así se me antoja una auténtica hecatombe, pero veo otra posibilidad como sería captar inversión foránea, quiero decir, por ejemplo en el caso de una venta no limitarse al mercado interior, o incluso nacional, sino de cualquier otro pais. Desaconsejas esperar, pues ha sido una de las causas del colapso, pero, entendiendo esa espera como corto o medio plazo. ¿Sería otra cosa el largo plazo, es decir, 10 o 15 años? Claro, entiendo que es un escenario muy lejano y casi imposible de prever. De lo que si estaría seguro es que una generación que vive un estallido de burbuja inmobiliaria, no creo que esté dispuesta a volver a revivirla. Entonces ese escenario tan lejano ya no tendría cabida para optimizar una venta. A ver cómo lo ves, pero me da que la palabra mágica va a ser esa, rebajar. Muy crudo.
Avatar de Usuario
Morete-Markov.
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5666
Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm

Mensaje por Morete-Markov. »

Al hilo del post les dejo esta perlita que constituye un magnífico ejemplo de los disparates que han llevado a este colapso. No era que la subprime era algo que habían hecho los capitalistas yankees? ¿Se acuerdan del negro sentado tocándose las narices y el banquero que le decía que le podía conseguir esa casa?


Ciudadano "subprime".

Julio César Rodríguez, nacido hace 48 años en Quito (Ecuador), está condenado a exclusión social. Su error fue firmar un préstamo hipotecario en los años de la fiebre inmobiliaria en España. El préstamo existe, figura en los balances, pero jamás será cobrado. Es un crédito subprime, de alto riesgo. Nadie sabe cuántos hay. Esta es la historia de uno de ellos.

El proceso incluye operaciones legales "cuyo objetivo final es cometer una ilegalidad", denuncia su abogado

Rodríguez aterrizó en España el 6 de septiembre de 1996. Obtuvo papeles, trajo a su esposa y a sus tres hijos. Vivieron de alquiler en Aluche, al oeste de Madrid, por 375 euros al mes. A principios de 2006, había ahorrado 36.000 euros en diez años de trabajo. Entonces "todo el mundo compraba. Los anuncios decían: '¡No regale el alquiler! ¡Sea propietario!". Hizo el mismo cálculo que cientos de miles de españoles.

En una oficina de la inmobiliaria Tecnocasa expuso su situación. Tenía dinero y quería un piso. Ya no había que decir más. En la financiera de al lado le dijeron que su contrato indefinido de 850 euros al mes como mozo de almacén en H&M no era suficiente, pero podía sumar la nómina de su hermana, de 1.100 euros al mes como teleoperadora. Ella aceptó participar.

"Entonces, el de la oficina me dijo: 'Con estos papeles podéis comprar dos pisos en vez de uno". Y le explicaron cómo era posible que les dieran dos créditos. "Me dijo que la forma era abrir una cuenta, con ella conseguir un crédito y comprar un piso, y antes de un mes mover el dinero a otra cuenta de otro banco y hacer lo mismo con otro piso. Me dijo que si se tardaba más tiempo, los datos llegaban al Banco de España y ya no podía comprar nada".

La Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE) es un registro donde los bancos envían toda la información crediticia de sus clientes. Gracias a él, el supervisor y los propios bancos deberían poder detectar operaciones de crédito de alto riesgo, con grandes probabilidades de impago. Las entidades envían los datos de sus clientes una vez al mes. Es decir, lo que le explicaron fue que operaciones como la de Julio César y su hermana debían cerrarse con una diferencia de pocos días, de forma que el CIRBE no detectara que se estaba concediendo una hipoteca a alguien que ya estaba entrampado con otra. Rafael Mayoral, uno de los abogados que ahora asisten gratuitamente a Rodríguez, define todo el proceso como "una serie de operaciones, todas legales, cuyo objetivo final es cometer una ilegalidad: eludir el control de riesgos del regulador".

Con todo decidido, le anunciaron que hacía falta otra nómina más. Aceptaron la de su cuñado, a pesar de que ya era propietario de un piso y avalista de otro. En este punto de la historia, Rodríguez aún no sabía ni qué piso quería. De los que le ofrecían, le gustó el 1º izquierda del número 9 de la calle Valdecanillas, en San Blas. "No había que subir mucho y tenía mucha luz. Y yo me dije: 'Aquí, aquí estamos hechos".

La siguiente semana, Julio César se ocupó solo de abrir cuentas bancarias por orden de la gestoría. Primero llevó sus 36.000 euros a una caja de ahorros que le indicaron. "El técnico de la financiera levantó el teléfono, dio mis datos y dijo: 'Ya está, ya tienes el crédito aprobado. Ve para allá". Ese sería el crédito del piso de su hermana, en el que figuran como propietarios ella, él y su cuñado al 33%. Se enteraron de este arreglo en la mesa del notario. No era lo acordado, pero firmaron porque ya habían dado 9.000 euros de comisión a la agencia.

Después le indicaron que fuera a una sucursal de Caja Madrid determinada donde también le estaban esperando con un crédito personal listo para firmar. Al tiempo, le dijeron que sacara sus ahorros de la entidad inicial y los llevara a una determinada sucursal del Banco Guipuzcoano. Allí le estaban esperando con el crédito hipotecario concedido. Tres créditos, en tres entidades distintas, en una semana, para comprar dos pisos. Sin preguntas. Intervinieron la inmobiliaria, dos intermediarias (Vallehermoso Financiaciones y Tecnitasa Gestión Hipotecaria), dos cajas y un banco.

El 23 de febrero de 2006, Julio César Rodríguez firmó la escritura de su casa en San Blas. Medía 80 metros cuadrados. No tenía ascensor y tenía más de 40 años de antigüedad. La compró con un crédito de 283.000 euros del Guipuzcoano, más 12.000 del crédito personal de Caja Madrid, para cubrir todos los gastos. El piso estaba tasado por la empresa Tecnitasa Tasaciones en 354.000 euros, diez millones de pesetas más del precio. Es decir, que le vendían un duro a cuatro pesetas. Pagaría 892 euros mensuales por el préstamo hipotecario más 250 por el préstamo personal.

Hace dos años, Rodríguez se quedó en paro. Siguió pagando la hipoteca, sacando de donde pudo, hasta que dejó de pagar. El banco inició el procedimiento de ejecución. Cuando ya se veía en la calle, intentó resolver la deuda. Con 14.500 euros, le indicaron, se ponía al corriente de pago. "Pedí prestado, vendí un terreno que tenía en Ecuador y reuní el dinero". Después le observaron que faltaban 1.500 más. Pidiendo favores, sacó 1.600 euros. "Al mes me dicen que debo además los costes judiciales, que eran 4.410,30 euros, a pagar en 10 días".

Ya no podía pedir un euro más a nadie. Fue al banco y suplicó que se quedaran con su piso, pero no aceptaron. Pidió que le asistiera la justicia gratuita en el proceso, pero no podía acceder a ella porque formalmente tenía un piso. Además de todo esto, en el banco le comentaron que había un error en la escritura y que la cuota estaba mal calculada, que tenían que recalcularla muy por encima de lo que pagaba. La sucursal del Banco Guipuzcoano aludida declinó dar su versión de este caso.

Con todos estos datos, los abogados que le asisten gratuitamente decidieron ir a los tribunales con este planteamiento: Rodríguez no es un moroso, sino que ha sido engañado. "La única diferencia entre este caso y otros miles de ellos es que Julio César se ha plantado. Él no es culpable, sino víctima de una estafa, y quiere denunciarlo", dice Mayoral. La denuncia, una rareza dentro del drama de las ejecuciones hipotecarias, es por estafa contra el apoderado de la gestoría que firmó la venta. Cuando el denunciado prestó declaración ante el juez, dijo que él sólo firmaba ventas y que ignoraba los trámites previos.

El pasado 14 de mayo, Julio César fue desahuciado. El desahucio está recurrido en amparo ante el Constitucional.

Tras la subasta de la casa, el banco se la quedó por la mitad de su valor de tasación, es decir, 177.000 euros. Con la ley hipotecaria española, la deuda no se acaba ahí, sino que el deudor responde con su patrimonio hasta saldar el total. La situación de Julio César es que debe la mitad del piso según su tasación, más las costas judiciales de su desahucio, más los intereses, más las costas judiciales del procedimiento contra sus avalistas, que son su hermana y su cuñado. Julio César Rodríguez, ecuatoriano en paro de 48 años que trabajó hasta ahorrar 36.000 euros y quiso comprarse una casa, debe hoy 325.000 euros.

Rodríguez vive en casa de su hijo mayor, militar del Ejército español de 22 años, con la esposa de este y un niño pequeño. Cuenta que Caja Madrid le ha empezado a embargar a su hermana cada mes 350 euros de un sueldo de 1.500, como codeudora del crédito personal impagado. A su cuñado, asegura, el Guipuzcoano le embarga 489 euros de un sueldo de 1.900 euros, ya que firmó como deudor solidario de la hipoteca. Caja Madrid declinó comentar este caso, pero aseguró que su política es negociar todo lo posible antes de embargar.

Julio César cobra, por ahora, la ayuda de 426 euros del Gobierno, inembargable por ley. Si consiguiera un trabajo, le embargarían el sueldo. No le queda absolutamente nada. Jamás podrá pagar su deuda.
__________________
(El Pais.com)
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

Morete-Markov., ,perdona por la tardanza.

Largo plazo, (10 o 15 años), si es un simple calentón de precios en un sector es posible que en un futuro calentón de ciclo alcista se llegasen a estos entornos, si es una burbuja es imposible. Para colmo el problema de las burbujas es su sobre dimensión, lo extremadamente alejadas de la realidad que están y, por ende, es muy difícil que cuando los precios toquen suelo se olvide todo esto. Piensa simplemente que nos merendaremos los próximos 2 o 3 años programas de tv que entrevistarán a tíos contando viviencias como las que tu relatas en el link de arriba del tipo, compré en el 2007 (el año mas caro ) en 360.000 € y hay gente que ha comprado a bancos pisos embargados iguales en 200.000, o pisos de segunda mano construidos 10 años antes en ese precio. Esto como tu dices hace inviable la repetición de la burbuja, habrá otras pero no en la vivienda en mucísimo tiempo.

A mas cerca al 2007 se realizara la compra mayor el marrón en el que se ha metido la persona y mas se aleje de ese año mejor, hasta el punto de que un piso en Siete Palmas comprado en 50.000€, en los años 97 -98-99, cayendo un 40% el precio medio de mercado en esa zona, de 180.000€ a 108.000, mucha gente estaría ganando un 100% neto después del pinchazo. Pongo esa zona debido a que en Las Palmas de G. Canaria si es un claro reflejo de la locura en el sector inmobiliario. Pero esto ha pasado en el cruce de Arinaga, Vecindario, ..., Telde, en Arnao pregunté en la primera construcción con mi novia en el año 202 y pedían 21.000.000 y mis suegros lo veían carísimos y se llegaron a vender algunos en 210.000 €, y te hablo del 2002, imagínate en el 2000 sobre plano o antes....

Por otro lado, es normal que por un tema generacional la mayoría de los "enmarronados" tengan entre 30 y 40 años, ya que son los que han estado en edad de comprar vivienda en los últimos 7 u 8 años, eso no quita que otra gente lo hiciese pero cuando la gente se independiza actualmente bien solo o en pareja,...... Eso hace que mucha gente treintañera crea que esto es la hecatombe, pero solo es así para un sector de la población que ha comprado en particular los últimos años de la burbuja. Para el resto no deja de ser un descenso de su valor patrimonial, muy doloroso pero no es lo mismo.

En cuanta a capital foráneo. Ese es otro problema, el capital que antiguamente venía a la costa española a invertir en el apartamento para vacaciones, en el bungalow, pisito,.... se ha ido espantado por los precios. En España el precio de la vivienda comparando iguales es mas caro que en Inglaterra, Alemania o Suecia, e ahí nuestra burbuja, antes por 30.000€ o 40.000€ compraban un apartamento o bungalow cojonudo en una urbanización nueva donde no había que meter un duro en 20 años, solo comunidad, ha llegado un punto en el que se llegaron a pedir 120.000€ por apartamentos de 35 m2 en urbanizaciones del año de la polka y con una necesidad de derramas en las urbanizaciones que ni pensar en meterse es bueno. De hecho yo espero una caída en el sur de los precios en zona turística terrorífica, por tres cosas 1)apartamentos antiguos, 2) necesidad de reformar las urbanizaciones (derramas importantes), 3) el modelo hotelero a dejado desfasados los apartamentos y ya no rentan cuando no se usan.

El capital foráneo se ha ido a otros lares donde si hay apartamentos a 30.000 €, toda la costa de Bulgaria en el mar negro, se empezará en breve por Rumanía (ambas UE), costa de Estonia, costa de Letonia, la zona de Klaipeda en Lituania, a todas estas zonas se está marchando el dinero de los trabajadores nórdicos y alemanes que que solo quieren un lugar de vacaciones a un precio razonable (cosa que hace varios años que dejamos de tener).

Ponte en el lugar de un Canario trabajador de sueldo medio, antes si te gustaba mucho el sur te comprabas un apartamento y podías ir con tus hijos el fin de semana, semana santa en verano, incluso gente venía a Las Palmas a trabajar y dejaba a los niños allí y se trasladaban mes y medio, eran de precios asequibles, y se podían explotar en invierno y esto ayudaba a pagar la hipoteca y con el tiempo se tenía un inmueble. Con los precios actuales eso no se puede amortizar en la vida, las comunidades son muy altas ya que los complejos ya no son nuevos, derramas para arreglar cosas como piscinas, jardines, fachadas,...., ya no se alquilan en invierno a los precios de antes, ni con el porcentaje de ocupación de antes,.... a los precios de los hoteles de 4 estrellas hoy, es mucho mas rentable ir dos fines de semana al sur con media pensión, mas semana santa mas 15 días en agosto que comprar.

Palabra mágica es adelantarse a la bajada del mercado. Bajar antes.
Avatar de Usuario
Morete-Markov.
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5666
Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm

Mensaje por Morete-Markov. »

Sencillamente, impresionante exposición, muchas gracias, amarelo. Me quedan claras y confirmadas algunas cosas. En cuanto al tema del sur ratifico todo lo que dices, a lo que añado el peligro de ser industria turística y las consecuencias que complejos enteros -que ya hay muchos - o edificios pasen a formar un guetto. Además el ejemplo que pones de esos apartamentos o bungalows lo viví en primera persona: en 1994 compre por valor de 42.000 euros un bungalow que en 2007 fue tasado en 130.000!!!! Un negocio bestial, algo que yo no me explicaba, pero aquí están los resultados. Pues a pesar de todo, y si miramos el mercado actual, los precios siguen sin bajar, o apenas un 10-15%. Creo que es cuestión de tiempo, por consiguiente, como afirmas, adelantarse. Y si, cierto lo del valor patrimonial. El que pensaba que tenía ladrillos por valor de 100 ya debe saber que ese valor era irreal y ahora ya es de 60, y se quedará en 30, por poner un ejemplo. Pero esa es otra cuestión. Por cierto, desconocía lo de esas zonas que nombras. Me voy a poner a investigar.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

Sobre la economía.

Semana frenética de datos, reuniones, discursos, manifestaciones,...... y sobre todo de la constatación de que si lo peor ha pasado no es que la recuperación vaya a ser rápida, sostenida e igual de violenta que la caída. Y todo esto no solo a nivel español, que sigue teniendo muchísimos problemas y que tienen que ver con la crisis pero también con disfunciones estructurales graves, y lo que es peor, sin visualización de que ninguno de los dos partidos principales esté dispuesto a asumir el coste en popularidad y por ende en poder que llevaría a asumir las políticas necesarias, sino que a nivel mundial
ídem.

Esta semana hemos visto que los dos puntos de referencia de occidente toman caminos diametralmente opuestos, y si hay que reconocer que el BCE no tiene la libertad que si la FED, de igual modo tenemos que ser conscientes que la política monetaria del primero es para un montón de paises con peculiaridades diversas y que además unos hacen sus deberes y otros pasan de curso estilo educación obligatoria española y claro, la diferencia de nivel de los alumnos entre sí cuando llegan a los 16.............

Por un lado la FED decide fabricar moneda y usarla para la compra de bonos, es, lo llamen como lo llamen, un estímulo fiscal de manera que lo que se hace es inyectar liquidez al sistema y es lo que va a tirar para abajo el dolar frente a la zona Euro. Aquí hay que tener en cuenta una cosa que muchas veces el ciudadano no llega a analizar por ser pasional y tener visión de su entorno cercano que extrapola a toda la sociedad para construir su modelo, la victoria de los republicanos de esta semana tiene mucho que ver con el descontento generalizado por el nivel de paro que tienen y el nivel de deuda pública que han acumulado. De algun modo lo que hacen es comparar el paro de hace 3 años con el actual y preguntarse ¿para que hemos debilitado nuestras cuentas públicas si nos hemos mantenido en niveles de paro cercanos al 10%.? la respuesta es sencilla, pues mejor paro pero con cuentas fuertes y las arcas públicas saneadas. Esto es lo que ha hecho que el Tea party con sus mensajes populistas,... calase en un sector. Lo que la gente no llega a entender ( y es normal) es a la tasa de paro que podía haber llegado si no se llega a intervenir la economía gastando dinero público en inversión de la forma que se ha hecho. El esquema es fácil, hace cinco años bien, hace tres nos decían que mal pero percepción de que bien , hoy mal y peor que hace 3 y 5, consecuencia que vuelva el de hace 5, la menta no permite pensar que es solo así de mal gracias a la intervención del último y el desastre del anterior, se mira al que está y nada mas.

El jueves hemos conocido el dato de paro americano y ha bajado en 151.000 personas en el mes de octubre, aunque parezca un buen dato, si lo extrapolamos a España es como si se hubiesen creado aquí en un mes 22.000 o 23.000 empleos, es decir, nada de nada para un pais de 310 millones de habitantes, independientemente de la admiración que muchos tienes por aquel pais que les lleva a hacer titulares absolutamente sobredimensionados y alejados de la realidad. El único dato positivo desmenuzando un poquito la cifra es que por primera vez es el sector privado el que crea empleo neto y no el sector público, lo que por otro lado nos devuelve a la reflexión anterior, ¿que habría pasado sin una contratación e inversión en infraestructuras del dinero público?. Para que sepan, en los últimos tiempos ha habido contrataciones temporales masivas para actualizar censos, y cosas de esa índole que buscaban mitigar la destrucción de mas puestos ( es la letra pequeña en la que nadie se fija). Con todas estas contrataciones, el neto de empleo se mantenía quieto ya que el sector privado seguía destruyendo y es en octubre cuando por primera vez ha pasado a crear. El problema es que el dato es tan leve que hasta que repunte dos o tres meses seguidos no se puede considerar fiable ni tendencia y por lo pronto el dato semanal publicado el jueves es mucho peor de lo esperado (en EEUU se publican datos semanalmente en algunos campos).

Por lo pronto tenemos que la FED ha decidido aplicar una política expansiva, y no se equivoquen, no es por ser demócratas, es porque a corto plazo los datos que manejan son muy malos y no ven otra salida a corto plazo que el ser mas competitivos vía precios y así que sea la industria la que tire del empleo (devaluar su moneda). Vamos lo que habíamos venido comentando.

En el otro lado del charco pasan cosas, el euro se fortaleza mucho contra el dolar, el banco central europeo ante el movimiento americano lo que hace es mantener su política sin subir los precios del dinero (cosa que ya reclaman muchas economías), retardando un poco una decisión que el año que viene si llegará. ¿política económica acertada o no?, yo prefiero lo que hace el BCE, y teniendo en cuenta que armoniza la política monetaria en muchos paises no lo tiene fácil. Esta semana Irlanda a pasado de los 500 puntos básicos el coste de su bono a 10 años con respecto a Alemania y España de 200, piensen que a tipos netos de financiación, si Alemania Irlanda y España pidiesen 100 millones de Euros a los mercados, el coste sería Alemania 126 millones devueltos a 10 años, Irlanda 176 millones y España 146, es decir, las tensiones en algunos paises y las dudas sobre sus cuentas son de tal magnitud que los tipos de interés empiezan a estrangular la viabilidad de la financiación.

Una cosa está clara, lo que no se puede no se puede y además es imposible. La señora Merckel acaba de decir esta semana que la bajada de impuestos actualmente no se va a producir (lo contrario que en campaña electoral), y eso con un paro del 7%, una tasa que ni España en su mejor año de crecimiento económico. Lo digo por los que se pegan a la tele y escuchan de la oposición que van a bajar los impuestos sin reducir gasto :D, como dice un buen amigo mío ! a la talde ! :D .


Se me quedan muchas cosas en el tintero pero lo dejo aquí para que no sea demasiado largo y también participen todos, opinando o preguntando, o como quieran. Tres cositas para acabar, el euro si va a seguir hacia arriba con objetivo primero 1,4650-1,50, aunque puede que se quede algo por el entorno actual pero una vez rompa el 42 (toque el 43.....), la libra la veremos a 0,90 antes de final de año y ahí veremos. El dato del tercer trimestre alemán será muy bueno como ya habríamos dicho pero va a bajar el cuarto, por supuesto en tasas positivas del PIB mero no tan alto como el 2ª y 3º (si bien este último aún no ha salido). El buen dato alemán repercutirá algo en Gran Canaria y en nuestro turismo como ya hablamos en mayo,......, y el dato de paro en Canarias sigo sin tener el desglose que espero se haga público lunes o martes,

Un saludo.
Avatar de Usuario
fercan
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13681
Registrado: Mar Sep 05, 2006 9:40 pm
Ubicación: Risco de San Nicolas
Contactar:

Mensaje por fercan »

amarelo, necesito cambiar Euros por Dolares, una cantidad importante, es mejor cambiarlos aqui o en el destino, o eso no influye mucho.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

Depende de lo que sea cantidad importante, si es menos de 6.000- 10.000 Euros puede que aquí sino depende del destino. Cuidado con el precio de compra y con la comisión, hay en sitios que te dicen que no hay comisión pero te venden los dolares un 5% mas caros que el precio de mercado (¿eso no es comisión?).
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Mensaje por amarelo »

Recomiendo leer hoy (sin que sirva de precedente) la editorial de La Provincia,

http://www.laprovincia.es/economia/2010 ... 32748.html

me parece una de las editoriales mas sensatas que he leído en mucho tiempo, y no en cuanto a que la razón la tengan los economistas sino en cuanto a que tenemos una serie de problemas gordos de los que se va a configurar un cambio de sociedad irrefutablemente y seguimos pensando que un partido nos va a salvar o frente al sacrificio decimos y tu mas, o es que primero que se amarre el cinturón aquel, o cuando ellos dejen de despilfarrar,......

Actualmente, una serie de estados pasamos por unos problemas que son graves y o se pone remedio o no serán transitorios. Las cuentas públicas hace tiempo que dejaron de poder asumir tanto gasto social y lo que se ha hecho es refinanciar permanentemente el desfase entre ingresos y gastos, cada vez a mayor coste (los famosos puntos básicos) para poder mantener un nivel de servicios que con la estructura actual está empezando a contar los días para su final. Para que nos hagamos una idea de algo que todos en mayor o menor medida conocemos y nos pongamos en situación, extrapolen el siguiente ejemplo al estado:

Una familia compra una vivienda en 100.000 €, a 30 años, se trata de una pareja cuyo salario es de 1200€ por cabeza, en total 2400, la cuota inicial de hipoteca ronda los 500€, una cantidad perfectamente asumible, pero al año siguiente se van de vacaciones y gastan lo que no tienen, resulta que les queda una deuda de 3.000€ por cubrir con lo que se plantean ¿que hacer? ¿si refinanciamos la deuda? como les apetece tener un buen coche y el préstamo al consumo está al 9% y el hipotecario al 2,5% mas el diferencial,..... pues se amplía la hipoteca en 25.000 € y se paga el coche al contado y se tapan las vacaciones,....., y que sobren 1.000 para algún caprichito,...., con esto se acaba ampliando la hipoteca con gastos en 30.000 € y la deuda es ahora de 130.000, con lo que la cuota ya es de 700 € al mes. A todo esto, se van a pagar unas vacaciones a 30 años ya disfrutadas y un coche muy por encima de las posibilidades de la familia a 30 años también, teniendo en cuenta que ese coche dentro de 10 años finalizará su vida útil y quedarán 20 años de pago de coche. Para colmo esta familia se está acostumbrando a un nivel de vida muy por encima de lo que su salario permite, "vive en una burbuja".

Esto a groso modo es lo que está sucediendo en las cuentas públicas, el nivel de gasto no lo soportan los niveles de ingresos y la financiación de la diferencia cada día es mas cara, esto es una espiral que llega un momento que acabas como muchas familias, pidiendo dinero a los de la tele con una letra pequeña que luego por los últimos 3.000 que te dejó dinero fácil o dinero al instante o.... pues te quedas sin casa. Esto es algo un poco equiparable a cuando la financiación de tu deuda se dispara 800 puntos básicos o 500 ( Grecia o Irlanda).

Varios analistas de postín, entre ellos uno de los principales economistas del BCE advertía esta semana de lo delicada de las cuentas públicas en cuanto a los niveles de deuda pública de algunas economías europeas. Este es el motivo por el que el BCE intenta obligar a los estados a contener el déficit y no usa una política de expansión monetaria, ya que tienen cierto respeto a que los que usarían el dinero barato para sí serían los mismos irresponsables que están hechos un desastre (los PIG´S y algún otro). Lo que pospondría la toma de decisiones un par de años y transcurridos dicho período el problema sería el mismo multiplicado por 3.

LLegados a este punto solo hay dos soluciones, o bien que los partidos existentes nos digan la verdad y nos aporten soluciones, que no les quepa duda que las hay, o nosotros como sociedad madura vemos que problemas tenemos y como solucionarlos y luego votamos a quien nos de la gana.

Es probable que en estos momentos, con sus defectos, estemos disfrutando del mejor sistema sanitario que nuestro pais ha tenido y por desgracia cuando miremos para atrás nos daremos cuenta de que así es. El gasto en esta materia es insostenible. Llegados a este punto tenemos dos soluciones decidir si lo mantenemos con la necesidad de nuevos ingresos (mas impuestos) o si lo adelgazamos (menos sanidad). Tenemos dos soluciones posibles a un problema real y estar todo el día diciendo que 4 inmigrantes vienen a nuestro pais a aprovecharse de ........, es un grano de arena en una duna que sirve para ganar votos y desviar la atención del asunto. Si saben algo de redes neuronales (el señor Puncet tiene un programa los domingos altamente recomendable) esto es distraer la atención del problema con fuegos de artificio.

Lo mismo podemos decir de educación, todo es susceptible de gestionarse mejor pero el nivel de gasto que tenemos estamos muy lejos de ser conscientes del mismo. ¿Saben que hay países en los que el coste de la carrera universitaria es de entre 12.000 y 18.000€ año?, pues en España pagando una mínima parte del coste en concepto de matrícula se subvenciona todo lo demás. Yo pregunto y se que me tirarán piedras, si un alumno de 18 años llega a la Universidad, aprueba 1 asignatura de 5, repite curso, al año siguiente decide cambiarse de carrera ya que aquella no le gustaba, y en vez de aprobarlo todo vuelve a aprobar solo el 40% y resulta que el 4º año está empezando una carrera con mas de el 50% de primero pendiente, ¿porque le tenemos que pagar entre todos el vidorrón que se está pegando este chico? que se haga responsable él o su familia, lo que no puede ser es que la familia le compre un coche y los demás le paguemos los estudios sin un sacrificio. ¿que cultura del mérito y el sacrificio le estamos enseñando?. Por eso no es tan importante el cuanto (que importa y lo hemos discutido) sino también el qué o el como. Dicho esto matizo, me parece bien que un alumno pueda tener 5 años para sacar una carrera de 4 y que se le permita un mal año pero no lo que sucede actualmente, esto es un auténtico degenere de cambios de carrera, gente que deja asignaturas pendientes soñando con Erasmus salvadores,.....

Por todo esto y mas temas capitales como la política energética, el enfoque de la economía a nivel nacional, autonómico y insular,.... debemos decidir además de racionalizar cada sector en cuanto a su gestión, si queremos mantener el nivel de lo que llamamos bienestar y no nos queda mas remedio que aumentar ingresos y por lo tanto que pagar mas impuestos (directos , indirectos o un mix de ambos...) o bien empezar asumiendo que el mejor estado de bienestar que hemos conocido está pasando o va a pasar a mejor vida.

Ni se puede mantener este gasto social bajo ningún concepto (ni siquiera con una mejora sustancial de la economía ) sin mas ingresos y no sirve de nada el miedo del gobierno a subir los impuestos por la factura que le pueda pasar, y sí, subir impuestos implica sacrificar parte de renta para mantener unos bienes sociales colectivos y eso es igual a menor capacidad adquisitiva personal, o bien renunciar a parte de nuestros nivel de red de protección hasta donde los ingresos actuales puedan mantener. ¿se pueden bajar los impuestos ahora? es imposible sin eliminar servicios básicos, por eso la oposición a mi juicio lo hace igual de mal que el gobierno y no creo que nos salve de nada.

Nosotros, los ciudadanos, debemos asumir el modelo que queremos y los costes que ello conlleva y una vez decidido el mismo, será el momento de exigir a nuestros políticos que actúen y apliquen las políticas necesarias para desarrollarlo. Yo , en particular, quiero un líder que me guíe y no un padre protector que no me diga la verdad y así es como están actuando los dos principales líderes del país.

PD: por supuesto todo lo escrito es opinión basado en el estado económico del país. Me gustaría que opinasen, gracias por adelantado.
Avatar de Usuario
Morete-Markov.
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5666
Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm

Mensaje por Morete-Markov. »

Basicamente entiendo que todo el crecimiento habido en esos catastróficos años fue a base de deuda, no de salarios o beneficios. Esto es lo realmente grave. Más del 35% del PIB se genera a través de la construcción, el automóvil, el turismo y la hostelería…Actividades de poco valor; en consecuencia, los salarios que se pagan son bajos. ¿Qué tipo de PIB genera, por ejemplo, Suecia? Uno de alto valor,creo. Tiene alta productividad y los salarios son elevados. Un dato que para mí es estremecedor es que España en 2006 tenía igual productividad que Suecia en 1975… España tiene una historia triste, de carencias, desde hace siglos. Y ni el modelo alemán que quieren implantar con la Reforma laboral va a funcionar. Porque aquí sobran personas, no horas de personas como allí, dada la mano de obra poco formada que tenemos; que es en realidad, la que necesitamos. Esto como lo ves, amarelo?

Como bien dices la protección social tal y como la conocemos tiene -o debería tener- las horas contadas. A inicios de los setenta empezó a agotarse y la perversión vino por el lado del crédito. El modelo aumentó enormemente su capacidad productiva y la única forma que había de darle la vuelta a esto, de tirar para adelante, era que la gente consumiera. ¿Y ahora qué? Como dicen algunos, estamos en una posición, todos en general y cada uno en particular, de salvar la situación, pura supervivencia. Eso, de momento, porque el inmediato futuro me da que va a tener que ir por derroteros bastante diferentes de lo que hoy conocemos. El objetivo no creo que sea ir a más, como hasta ahora, sino ir hasta donde sea necesario. Que haya crédito pero no para vacaciones y tele de plasma, sino para fabricar o investigar lo imprescindible, y para ir a la playa o ver una puesta de sol, utilizar el trasnporte público o la bici. Santiago Niño, prestigioso economista nos deja unas cuantas perlas: Teniendo en cuenta donde estamos, país desarrollado, 2010, ya no hay nada para sustituir a los dos millones y medio de personas que construían pisos en España, nada. En el mundo, unos estamos mucho peor que otros. A día de hoy, la tasa de paro en España es del 20%; en Holanda, 5%. La de paro juvenil aquí del 40%; en Austria, 10%. En España vamos a un mayor empobrecimiento. Y fuera. ¿Sabía que en Sudáfrica, que sobra gente a mansalva, se están robotizando minas? El 45% de la po-

blación allí tiene menos de 20 años. Quien dice África, dice Asia; China es otro tema, es importadora de recursos. En un estudio de hace años se demostraba que si el 100% de la población del África subsahariana desapareciera, no pasaría nada. ¿Por qué? Porque los minerales seguirían ahí. Este es un cóctel explosivo, claro. Pero la realidad es que la tecnología cada vez necesita menos gente. Y los recursos no se pueden desperdiciar porque hasta que la tecnología no consiga otros, tenemos un proble-

ma. Y cada vez se necesitan más. Si China tuviera hoy igual cantidad de coches por habitante que EE UU, se bebería el 100% del petróleo del mundo. Eso, por supuesto, no se permitirá. ¿Significa eso un retroceso democrático? Sí. La democracia es para la abundancia. Cuando no la hay es difícil ser demócrata. Este es el mayor de los peligros que observo, mas allá de la capacidad de los pueblos por articular sus propias decisiones a través de pseudo-procesos aparentemente democráticos que cada vez lo parecerán menos o directamente dejarán de serlo.

(Sería bueno que entrara más gente aquí a opinar, da igual lo que sepan, o que se apoyen en otras opiniones, como yo mismo, pero que dejen ver su postura)
Avatar de Usuario
pelotero
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 14279
Registrado: Mié Jun 21, 2006 1:25 pm

Mensaje por pelotero »

Muy buen editorial hoy el de LP, aunque algo optimista para mi gusto. Las reformas del 77 no se hicieron con tanto consenso social como dicen, al menos así lo recuerdo. Fueron años de mucha austeridad y de muchas reformas (había mucho que reformar). Estoy más de acuerdo con el diagnóstico de la situación actual. El consenso político hoy es imposible.

En mi opinión, desde hace ya lo menos un año, debería haberse pactado un consenso amplio en las Cortes, incluso llegando al "gobierno de concentración", para dar respaldo político a las graves medidas de reforma que necesita la economía española.

La reducción del gasto público es fundamental. Pero de dónde se recorta es lo que no está tan claro. Se pueden y se deben reducir los gastos sociales incluyendo sanitarios y educativos, pero también los gastos militares y las primas a las energías alternativas (por ejemplo), así como el tamaño en general de la administración central, autonómica y local.

Los que especularon con dinero barato en un sistema de interés variable, en el pecado llevan la penitencia, esto incluye a particulares como los del ejemplo de amarelo y entidades financieras con una cantidad ingente de capital inmobiliario en sus cuentas que no vale nada. Que quiebren y a empezar de cero.
Responder