Auténtica. Una experta encontro hace poco restos del certificado de sepultura de Jesús la Sábana.Mozart escribió:Ya que estamos en este post; ¿Ustedes que opinan de la Sábana SAnta? ¿Auténtica, falsa?
El papa
Es una auténtica falsificación, antigua, pero falsa, como los varios metros cuadrados de prepucio atribuídos también al mismo Jesús.... escribió:Auténtica. Una experta encontro hace poco restos del certificado de sepultura de Jesús la Sábana.Mozart escribió:Ya que estamos en este post; ¿Ustedes que opinan de la Sábana SAnta? ¿Auténtica, falsa?
Se hicieron pruebas de carbono 14 y no dieron los resultados esperados. Aunque es posible que el mismo Jehová alterara la degradación atómica del carbono con el fin de poner a prueba la fe de los mortales.
-
...
- Manolo de Tacoronte

- Mensajes: 908
- Registrado: Mar Jul 21, 2009 10:45 pm
- Ubicación: Isla de la izquierda.
El carbono 14 no es un método infalible, se sabe de numerosos casos en los que se conocía la datación de una cosa, hacer la prueba del carbono 14 y dar un disparate. Además, la tela sufrió un incendio y unas monjas remendaron unas parte con hilo nuevo, por ejemplo en los bordes, curiosamente la prueba que escogieron para la prueba procede de esta zona.pelotero escribió:Es una auténtica falsificación, antigua, pero falsa, como los varios metros cuadrados de prepucio atribuídos también al mismo Jesús.... escribió:Auténtica. Una experta encontro hace poco restos del certificado de sepultura de Jesús la Sábana.Mozart escribió:Ya que estamos en este post; ¿Ustedes que opinan de la Sábana SAnta? ¿Auténtica, falsa?
Se hicieron pruebas de carbono 14 y no dieron los resultados esperados. Aunque es posible que el mismo Jehová alterara la degradación atómica del carbono con el fin de poner a prueba la fe de los mortales.
Pero vale, imaginemos que es una falsifiación. ¡Menudo máquina el que la falsificó! Porque nadie en la actualidad ha sido capaz de obtener algo igual o parecido. Con todas las tecnologías del siglo XXI no se ha podido copiar lo que se le atribuye a un tío de la Edad Media.
La tela no está pintada, es una radiación. No es una imagen normal, es un negativo. El inventor de tal obra de arte diría "vamos a trabar a los tontos del futuro para que se crean que es verdad, en vez de poner la imagen normal pongo un negativo para que, cuando inventen la fotografía se den cuenta de el rollo". Debe ser que era una especia de Nostra Damus.
También hay diversas clases de polen de plantas que curiosamente se dan en las zonas de Oriente Medio. El inventor diría: "a ésto le espolvoreo un fisco polen y se creen que procede del mismísimo Jerusalén"
Además, la imagen de Jesús tiene cosas que no concuerdan con la imagen que se tenía de la cruxificación en la Edad Media. Por ejemplo, las heridas en las manos no están en la palma, sino más atrás..., siempre se creyó y se dibujó a Jesús cruxificado con las heridas en las palmas hasta que se descubrió que de haber sido así se hubiera desgarrado la mano. Muchacho, el inventor me tiene asombrado, era un adelantado a su tiempo.
Y por último , esto es más reciente, se encuentran restos del certificado de sepultura en la sábana de un tal Jesús.
Y no te vendría mal un poco más de humildad, que todas tus intervenciones han sido para poner a los creyentes de bobos para arriba, cuando a lo mejor el tolete eres tú.
El artista, que no inventor, si era bueno, claro que sería adelantado a su tiempo. Todas las anécdotas que comentas son las cásicas ikerjimenadas que llevo escuchando desde antes de que naciera Iker Jiménez.
Más tarde traigo algunas evidencias sobre la sábana, no cuentos de obispos y monjas.
Y si no quieres que me ría de tus creencias, no tengas unas creencias tan graciosas.
Más tarde traigo algunas evidencias sobre la sábana, no cuentos de obispos y monjas.
Y si no quieres que me ría de tus creencias, no tengas unas creencias tan graciosas.
- Mozart
- Administrador concursal

- Mensajes: 6104
- Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
- Ubicación: Arenales City
Según la revista laica "Clío" esto es lo que se comenta sobre la Síndone.pelotero escribió:Es una auténtica falsificación, antigua, pero falsa, como los varios metros cuadrados de prepucio atribuídos también al mismo Jesús.... escribió:Auténtica. Una experta encontro hace poco restos del certificado de sepultura de Jesús la Sábana.Mozart escribió:Ya que estamos en este post; ¿Ustedes que opinan de la Sábana SAnta? ¿Auténtica, falsa?
Se hicieron pruebas de carbono 14 y no dieron los resultados esperados. Aunque es posible que el mismo Jehová alterara la degradación atómica del carbono con el fin de poner a prueba la fe de los mortales.
1. Manchas de sangre auténticas como las que dejan los crucificados, llagas en la frente, sangre de la corona de espinas y la nariz rota, la herida en el costado donde pentró la lanza, latigazos en la espalda, marcas de clavos en manos y piés. La sangre de la herida del costado se ha corrido hasta depositarse en la espalda, por debajo de la cintura.
2. Restos de polen de plantas que existían en Palestina y que hoy están extinguidas.
3. Tipo de tejido de la Síndone que proviene de Oriente medio.
4. El crucificador recibió más de 1000 latigazos, cosa que no era habitual en otros crucificados.
5. Era costubre romperle las piernas a los crucificados, mientra que al de la Síndone no se las rompieron, tal como afirman los Evangelios.
6. Según el patólogo francés Pierre Barbet, las heridas, causadas por las manos en las muñecas, y no en las palmas de las manos, que se desgarrarían, como se representaba tradicionalmente. Cómo desde el siglo IV d.C. no se habían practicado cruxificiones, ¿Cómo podría haberlo sabido entonces un falsificador medieval?
7. Además un clavo colocado en la muñeca dañaría el nervio mediano, provocando la reacción involuntaria de los pulgares hacia la palma de la mano; otro hecho evidente y poco conocido que aparece en el sudario.
8. Otras pruebas con menos valor "científico": monedas puestas en los ojos de la figura representada en la Síndone. En 1978, los investigadores de la NASA Jumper y Stevenson aseguraron haber detectado impresiones de monedas romanas de cobre realizadas en Jerusalen entre los años 29 a.c. y 30 d.c.
Por contra los escépticos dicen lo contario y se basan en lo siguiente:
1. Se realizó una prueba de Carbono14 sobre un trozo de una esquina del sudario. Tanto la Universidad de Arizona como el Instituto Federal de tecnología de Suiza coincidieron en datar la sábana en los siglos XIII y XIV (1260-1390).
La prueba del C14 se usa para datar de forma absoluta todo aquel resto que sea de origen vivo con un margen de error de un año. Sin embargo (esto ya lo digo yo), debe tratarse con mucho cuidado ya que los restos a datar deben estar sin contacto alguno con seres humanos y sólo es válido en yacimientos arqueológicos dónde los restos no han salido a la luz desde que se depositaron allí. Esto es debido a que si una persona maneja o toca sin protección dichos restos, estos se recargan de C14 del manipulador y por lo tanto la prueba no es válida. Esto mismo ocurrió en el caso de la Síndone, que fue zurcida por unas monjas en la Edad Media tras un incendio que afectó al lienzo. También se sabe que la Sábana "apareció" en 1357, cuando fue llevada a la Catedral de Turín, y en esa época no se sabía nada del C14 ni cómo había que tratar los restos
Un artículo de Luis Alfonso Gámez, periodista y divulgador científico, encargado de la sección de ciencia de El Correo desde hace ocho años y miembro fundador del Círculo Escéptico:
http://blogs.elcorreo.com/magonia/2010/ ... bana-santa
http://blogs.elcorreo.com/magonia/2010/ ... bana-santa
ta
Diez preguntas y respuestas sobre la sábana santa
Escrito por: Luis Alfonso Gámez
10 Abr 2010
La sábana santa vuelve a exhibirse en Turín desde hoy hasta el 23 de mayo. Aquí tienen un decálogo que les puede servir para hacerse una idea del estado de la cuestión en la polémica sobre la autenticidad del lienzo que, según la tradición, envolvió el cadáver de Jesús.
1. ¿Qué es la sábana santa y desde cuándo se conoce? La sábana santa es una pieza de lino de 4,32 metros de longitud y 1,10 de anchura. Se ven en ella la parte frontal y dorsal del cuerpo de un hombre barbado. No hay ninguna prueba de que existiera antes de su aparición en la localidad francesa de Lirey a mediados del siglo XIV de la mano del caballero Geoffroy de Charny, quien nunca aclaró cómo se había hecho con ella. La tela está depositada en la catedral de Turín desde 1578.
2. ¿Qué decía de la reliquia la Iglesia en el siglo XIV? Pierre d'Arcis, obispo de Troyes, alertó a Clemente VII, papa de Avignon, del origen fraudulento del sudario. D'Arcis escribió en 1389 al antipapa una carta en la que le explicaba que su antecesor, el obispo Henri de Poitiers, había descubierto quién había pintado la sábana, además de cómo los canónigos de Lirey simulaban milagros de lo que presentaban como la mortaja de Cristo. Una bula de Clemente VII autorizó en enero de 1389 la exhibición de la tela con, entre otras condiciones, la de que se advirtiera de que "la figura o representación no es el verdadero Sudario de Nuestro Señor, sino que se trata de una pintura o un cuadro de la Sábana Santa".
3. ¿Es un negativo fotográfico? Secondo Pía la fotografió en 1898 y dijo que se trata de un negativo fotográfico. Pía pasó por alto que las manchas de sangre de la imagen son rojas -¿desde cuándo lo son en un negativo?- y la barba del personaje negra, lo que implicaría que el cuerpo original era de un anciano de barba blanca. La idea del negativo ganó, sin embargo, adeptos durante el siglo XX a pesar de su imposibilidad y todavía es del gusto de muchos sindonólogos, como se autodenominan los estudiosos de la reliquia.
4. ¿Es la figura de la sábana la de un hombre perfecto? El hombre de la sábana santa, que supera los 1,80 metros de altura y los 80 kilos de peso, está en una postura imposible. Mientras que en la imagen frontal aparece relajado, con ambas piernas totalmente estiradas, en la vista dorsal está impresa la planta del pie derecho, lo que exigiría que hubiera doblado una rodilla. En el rostro no hay ninguna simetría y la larga melena no cae hacia la nuca, sino que se mantiene suspendida como por arte de magia. La barba es en la imagen de color oscuro, lo que quiere decir que, si se trata de un negativo fotográfico, el cadáver debía tenerla blanca. Pero aún hay más. Cuando alguien se tumba de espaldas, las nalgas quedan aplastadas contra la superficie en la que el cuerpo reposa y eso no ocurre con la figura de la sábana, que, en el colmo del puritanismo, oculta los genitales con las manos, algo imposible. Todas éstas y otras pruebas apuntan a que nunca envolvió un cuerpo humano, sino que pudo realizarse a partir, por ejemplo, de un bajorrelieve.
5. ¿Es verdad que la NASA la examinó hace treinta años? La sábana santa fue un asunto exclusivamente religioso hasta que, a finales de los años 70, se comenzó a decir que la NASA la había examinado. La información llegó a España a través de las revistas esotéricas Karma.7 y Mundo Desconocido, en las que Juan José Benítez afirmaba que la agencia espacial estadounidense había demostrado científicamente la resurrección de Jesucristo. Era mentira porque la NASA nunca ha examinado el lienzo de Turín.
6. ¿Quién hizo entonces el famoso estudio de los años 70 con tecnología de la era espacial? La investigación corrió a cargo del Proyecto para la Investigación del Sudario de Turín (STURP), un grupo de creyentes vinculado a la religiosa Hermandad del Santo Sudario del que formaban parte, a título particular, algunas personas vinculadas a la NASA. El STURP no perseguía analizar la pieza, sino demostrar su origen milagroso. No adaptar los datos experimentales a lo que esperaban los miembros del STURP costó al microanalista forense Walter McCrone su expulsión del grupo por anunciar que no había detectado ni una gota de sangre y sí muestras de bermellón y rojo de rubia, pinturas utilizadas en la Edad Media, al analizar los restos de la supuesta sangre de la sábana. Explicó que las partículas de pigmento se hallaban pegadas entre sí gracias a un fijador orgánico, que identificó como témpera al colágeno. McCrone auguró en 1980 que, si algún día se hacía, la prueba del carbono 14 -que permite conocer la edad de restos orgánicos de menos de 60.000 años- dataría la tela "el 14 de agosto de 1356, diez años más o menos". Vittorio Pesce, antropólogo de la Universidad de Bari, mantenía meses antes de la datación por radiocarbono que la sábana había sido confeccionada entre 1250 y 1350. Y es que los documentos históricos, la iconografía, los materiales y las técnicas empleadas bastaban y sobraban para situar la aparición de la sábana en Francia a mediados del siglo XIV.
7. ¿Son fiables los resultados del carbono 14? La datación por radiocarbono, realizada en 1988 por tres laboratorios de Estados Unidos, Reino Unido y Suiza, fechó "el lino del sudario de Turín entre 1260 y 1390 (±10 años), con una fiabilidad del 95%", lo que implica que no pudo envolver ningún cuerpo en el siglo I. El resultado de este análisis se publicó en la revista Nature sin que, hasta el momento, haya sido refutado en ninguna publicación científica. Celestino Cano, presidente del Centro Español de Sindonología (CES) en 1989, dijo entonces que la prueba del radiocarbono no se había hecho bien, "como más tarde ratificó el propio inventor del sistema". Willard F. Libby, nobel de Química en 1960 por el descubrimiento de este método de fechación, quería -según Cano y sus colegas- comprobar la metodología seguida por los laboratorios que realizaron la medición, lamentaba que toda la tela a analizar procediera de un mismo lugar y sospechaba que la muestra podía estar contaminada. El problema es que Libby había muerto nueve años antes, en 1980, cuando nadie contemplaba la posibilidad de que la Iglesia permitiera ese tipo de prueba destructiva. A no ser, claro, que los miembros del CES supieran de la opinión del científico en una sesión de espiritismo.
8. ¿Qué dijo la Iglesia tras los resultados del análisis del carbono 14? Admitió el dictamen de la ciencia, pero defendió el valor de la obra de arte para los creyentes. "La Iglesia confirma su respeto y su veneración a esta imagen de Cristo, que sigue siendo objeto de culto de los fieles. El valor de la imagen es preeminente respecto al eventual valor de histórico del lienzo", dijo en 1988 el arzobispo de Turín, cardenal Anastasio Ballestrero. Desde entonces, el Vaticano sostiene que se trata de una pieza que evoca el martirio que, según la tradición cristiana, sufrió Jesús de Nazaret.
9. ¿Por qué, si es falsa, la Iglesia no condena su exhibición y hasta el Papa va a venerarla? Oficialmente, porque la imagen refleja la Pasión de Cristo y sirve a los fieles para meditar sobre ella. La realidad es que la sábana santa es una máquina de hacer dinero para la ciudad de Turín, que se calcula que, desde hoy hasta el 23 de mayo, recibirá la visita de más de dos millones de peregrinos cuyo único objetivo será ver la falsa reliquia.
10. ¿Y qué hay del enigma sobre cómo se hizo? Los creyentes en la sábana santa esgrimen desde hace años que nadie ha conseguido replicarla al 100%. Es una manera como otra cualquiera de desviar la atención de los resultados del análisis del carbono 14. Ignorar cómo hicieron algo nuestros antepasados no es una carta blanca para atribuirlo a extraterrestres o milagros. En este caso, no saber cómo se hizo la sábana santa no cambia el hecho de que el lino con el que está tejida data de la Edad Media y, por tanto, no pudo estar en un sepulcro hace 2.000 años
¿Por qué nadie propone una nueva datación por C14, con una muestra fetén? Igual no interesa, prefieren sembrar la duda sobre la única prueba científica que data la sábana, en vez de, simplemente, refutarla.
BRINDISI, parece posible que envolviera un cadaver, que fuera pintada, que fuera una impresión sobre una losa pintada, un bajorrelieve, en fin, muchas cosas parecen pero lo único demostrado es que no es de hace 2000 años.
BRINDISI, parece posible que envolviera un cadaver, que fuera pintada, que fuera una impresión sobre una losa pintada, un bajorrelieve, en fin, muchas cosas parecen pero lo único demostrado es que no es de hace 2000 años.
- AzoteAmarillo
- Presidente del Club

- Mensajes: 11391
- Registrado: Mar Oct 09, 2007 9:03 pm
- Ubicación: Estadio Insular
-
...
- Manolo de Tacoronte

- Mensajes: 908
- Registrado: Mar Jul 21, 2009 10:45 pm
- Ubicación: Isla de la izquierda.
Pelotero, ¿la web fiable libre de influencia de curas es el blog de un ateo?
Contesto al punto 3 para los que les interesa la respuesta creyente:
¿Un negativo fotográfico? . No, la Sábana Santa no es un negativo fotográfico.
Al fotografiar la Sábana, lo que hizo por vez primera Secondo Pia en 1898, observó que el negativo tiene, sorprendentemente, características "fotorealísticas" del positivo de una figura humana tal y como la conocemos.
Cuando los partidarios de la autenticidad de la Sábana se refieren a ella como un "negativo fotográfico" quieren indicar que "se comporta" como un negativo fotográfico ya que su "positivo"(el negativo al fotografiarla) presenta una enorme cantidad de información visual hasta entonces impensable e insospechada.
¿Deberían haber inventado un nombre para designar este fenómeno?. Se entiende perfectamente.
Los únicos que en puridad mantienen que la Sábana es un "negativo fotográfico", o sea:
1.- que la Sábana fue situada en la pared posterior de una "enorme" cámara oscura .
2.- que fue impregnada de una sustancia fotosensible, sulfato ó nitrato de plata.
3.- que recibió la luz, a través de una lente de cuarzo biconvexa situada en la pared anterior de esa impresionante cámara
4.- que esa luz reflejada de una figura externa actuó sobre las sales de plata, impresionando la imagen que vemos en la dicha Sábana.
..... los únicos que mantienen esto militan precisamente en el "lado" Escéptico : N. Allen, Picknett y Prince entre los más destacados (ver fotos de la entrada), haciéndolo a costa de inventar la fotografía unos cuantos siglos antes de lo que sabíamos y hasta alguno haciendo "trabajar" a Leonardo casi un siglo antes de que naciera.
Aún así sus resultados no "aguantan" ni el estudio somero.
No obstante el mayor interés de los trabajos de estos notables escépticos es que están totalmente de acuerdo en que en la confección de la imagen de la Sábana no se han utilizado pigmentos pictóricos. En eso estamos de acuerdo.
Los escépticos pro-pintura se olvidan de los escépticos pro-fotográficos y suelen referirse a la imposibilidad de que la impronta de la Sábana sea, como dicen los partidarios de su autenticidad, un negativo (amalgamando negativo y "negativo fotográfico") ya que la sangre se muestra como manchas rojas y la barba "negra" indicaría que se trataría de un anciano de barba blanca.
Dicen que ....."La confusión se ha perpetuado hasta la fecha...", entre los que creen en la autenticidad de la Sábana.
Pueden seguir creyendo tranquilamente a este respecto, pues los "confusos" son los escépticos.
a.- Las manchas rojas de sangre, o lo que fuera su equivalente, no forman parte del "negativo" y han impedido, como si fueran un escudo, que la imagen corporal se forme.
Debajo de las manchas de sangre no hay imagen corporal, no hay fibrillas amarillas. Son numerosísimas y se sitúan como y donde debieran estar desde el punto de vista anatómico y fisiopatológico. El mecanismo de formación de las manchas de sangre ha tenido que ser pues previo al de la imagen corporal.
b.- Lo que asombra cuando se ve el Sudario mismo, es la palidez y la finura de la imagen. La mejor descripción es que es de un pardo-amarillento monocromo muy puro, y que cuanto más se intenta examinarlo de cerca, más se disipa como en la bruma. No existe en la imagen del Hombre de la Sábana ninguna barba "negra".
Con la excepción de las manchas de sangre, las manchas de agua y las de las zonas quemadas, toda la Sábana es monocroma, es decir del mismo color, un amarillo parduzco, tanto en las zonas con imagen corporal como en las zonas sin imagen corporal .
La imagen resulta de la diferente concentración de fibrillas amarillas, no de que las fibrillas sean más o menos oscuras.
Walter McCrone sobre un conteo total de más de 8000 fibras, en cintas obtenidas de áreas con y sin imagen encontró que hay de un 10 a un 20% (promedio, 19%) de fibras amarillas en las áreas sin imagen y de un 29 a un 72% (promedio, 46%) de fibras amarillas en las áreas con imagen.
No hay barba "negra".
Los escépticos han pretendido equiparar un color "negro" , inexistente, a un color pardo- amarillento para así poder convertir una barba entrecana en una barba blanca, que además pretenden que sea de un anciano.
El Hombre de la Sábana es un adulto maduro con barba entrecana, pero si hubiera sido totalmente blanca, que no lo es, ello no hubiera supuesto que fuera un anciano.
Tanto de manera fisiológica como patológica, una edad mediana es compatible con el pelo blanco.
En la raza blanca las canas surgen a la edad de 34 +/- 9 años, y a los 50 años el 50% de la población tienen por lo menos un 50% de pelo canoso. Los pelos de la barba y del bigote suelen encanecerse antes que el cabello o el vello corporal.
Pero además es que el encanecimiento de comienzo rápido, aún de la noche a la mañana, ha impresionado al mundo literario y médico durante siglos.
Algunos de los ejemplos históricos son Tomas Moro y María Antonieta, reina de Francia (que subió a la guillotina con el cabello blanqueado durante la noche anterior a su ejecución).
http://lasabanaylosescepticos.blogspot. ... rfico.html
y me mando a mudar de la conversación, no son ganas de hablar de algo tan personal como las creencias con un fulano que dice que se rie de mis creencias y con otro que hablando de la sábana santa salta con el Drago de Icod.
Contesto al punto 3 para los que les interesa la respuesta creyente:
¿Un negativo fotográfico? . No, la Sábana Santa no es un negativo fotográfico.
Al fotografiar la Sábana, lo que hizo por vez primera Secondo Pia en 1898, observó que el negativo tiene, sorprendentemente, características "fotorealísticas" del positivo de una figura humana tal y como la conocemos.
Cuando los partidarios de la autenticidad de la Sábana se refieren a ella como un "negativo fotográfico" quieren indicar que "se comporta" como un negativo fotográfico ya que su "positivo"(el negativo al fotografiarla) presenta una enorme cantidad de información visual hasta entonces impensable e insospechada.
¿Deberían haber inventado un nombre para designar este fenómeno?. Se entiende perfectamente.
Los únicos que en puridad mantienen que la Sábana es un "negativo fotográfico", o sea:
1.- que la Sábana fue situada en la pared posterior de una "enorme" cámara oscura .
2.- que fue impregnada de una sustancia fotosensible, sulfato ó nitrato de plata.
3.- que recibió la luz, a través de una lente de cuarzo biconvexa situada en la pared anterior de esa impresionante cámara
4.- que esa luz reflejada de una figura externa actuó sobre las sales de plata, impresionando la imagen que vemos en la dicha Sábana.
..... los únicos que mantienen esto militan precisamente en el "lado" Escéptico : N. Allen, Picknett y Prince entre los más destacados (ver fotos de la entrada), haciéndolo a costa de inventar la fotografía unos cuantos siglos antes de lo que sabíamos y hasta alguno haciendo "trabajar" a Leonardo casi un siglo antes de que naciera.
Aún así sus resultados no "aguantan" ni el estudio somero.
No obstante el mayor interés de los trabajos de estos notables escépticos es que están totalmente de acuerdo en que en la confección de la imagen de la Sábana no se han utilizado pigmentos pictóricos. En eso estamos de acuerdo.
Los escépticos pro-pintura se olvidan de los escépticos pro-fotográficos y suelen referirse a la imposibilidad de que la impronta de la Sábana sea, como dicen los partidarios de su autenticidad, un negativo (amalgamando negativo y "negativo fotográfico") ya que la sangre se muestra como manchas rojas y la barba "negra" indicaría que se trataría de un anciano de barba blanca.
Dicen que ....."La confusión se ha perpetuado hasta la fecha...", entre los que creen en la autenticidad de la Sábana.
Pueden seguir creyendo tranquilamente a este respecto, pues los "confusos" son los escépticos.
a.- Las manchas rojas de sangre, o lo que fuera su equivalente, no forman parte del "negativo" y han impedido, como si fueran un escudo, que la imagen corporal se forme.
Debajo de las manchas de sangre no hay imagen corporal, no hay fibrillas amarillas. Son numerosísimas y se sitúan como y donde debieran estar desde el punto de vista anatómico y fisiopatológico. El mecanismo de formación de las manchas de sangre ha tenido que ser pues previo al de la imagen corporal.
b.- Lo que asombra cuando se ve el Sudario mismo, es la palidez y la finura de la imagen. La mejor descripción es que es de un pardo-amarillento monocromo muy puro, y que cuanto más se intenta examinarlo de cerca, más se disipa como en la bruma. No existe en la imagen del Hombre de la Sábana ninguna barba "negra".
Con la excepción de las manchas de sangre, las manchas de agua y las de las zonas quemadas, toda la Sábana es monocroma, es decir del mismo color, un amarillo parduzco, tanto en las zonas con imagen corporal como en las zonas sin imagen corporal .
La imagen resulta de la diferente concentración de fibrillas amarillas, no de que las fibrillas sean más o menos oscuras.
Walter McCrone sobre un conteo total de más de 8000 fibras, en cintas obtenidas de áreas con y sin imagen encontró que hay de un 10 a un 20% (promedio, 19%) de fibras amarillas en las áreas sin imagen y de un 29 a un 72% (promedio, 46%) de fibras amarillas en las áreas con imagen.
No hay barba "negra".
Los escépticos han pretendido equiparar un color "negro" , inexistente, a un color pardo- amarillento para así poder convertir una barba entrecana en una barba blanca, que además pretenden que sea de un anciano.
El Hombre de la Sábana es un adulto maduro con barba entrecana, pero si hubiera sido totalmente blanca, que no lo es, ello no hubiera supuesto que fuera un anciano.
Tanto de manera fisiológica como patológica, una edad mediana es compatible con el pelo blanco.
En la raza blanca las canas surgen a la edad de 34 +/- 9 años, y a los 50 años el 50% de la población tienen por lo menos un 50% de pelo canoso. Los pelos de la barba y del bigote suelen encanecerse antes que el cabello o el vello corporal.
Pero además es que el encanecimiento de comienzo rápido, aún de la noche a la mañana, ha impresionado al mundo literario y médico durante siglos.
Algunos de los ejemplos históricos son Tomas Moro y María Antonieta, reina de Francia (que subió a la guillotina con el cabello blanqueado durante la noche anterior a su ejecución).
http://lasabanaylosescepticos.blogspot. ... rfico.html
y me mando a mudar de la conversación, no son ganas de hablar de algo tan personal como las creencias con un fulano que dice que se rie de mis creencias y con otro que hablando de la sábana santa salta con el Drago de Icod.
..., precisamente por lo que dices en tu último párrafo, conviene sacar de lo público lo que debe estar en la esfera íntima de las personas.
Y no te voy a negar la fascinación que produce el "cómo se hizo", todo conjeturas, pero la verdad científica, hasta ahora irrefutada, es que no tiene 2000 años.
Y no te voy a negar la fascinación que produce el "cómo se hizo", todo conjeturas, pero la verdad científica, hasta ahora irrefutada, es que no tiene 2000 años.
Esta es la cuestión, ¿porqué debe haber una respuesta creyente o una respuesta escéptica?. ¿No se debería buscar una respuesta cierta datanto científicamente la pieza?. Dudo que algún creyente deje de creer porque la sábana sea falsa, ni al contrario. Mientras tanto creer en la autenticidad de la sábana es un acto de fe.... escribió:Contesto al punto 3 para los que les interesa la respuesta creyente:
- piopioalways
- Juez de la administración concursal

- Mensajes: 8389
- Registrado: Lun Oct 06, 2008 1:04 pm
- Ubicación: Las Palmas de GRAN CANARIA
Soy creyente aunque no comparto muchisimas cosas que dice el Papa (lo digo por el hilo del post) y me encanta buenafuente pero creo que se paso, como diria el mourca, 20 pueblos con la llegada del papa a Barcelona, sobretodo a Barcelona porque es lo que mas le afectaba al ser catalan y tener el programa en Cataluña y mucha gente del publico de alli porque apenas hacia referencia a visita del papa a Santiago
TV
17/11/2010 Actualizada a las 13:34
Denuncian a La Sexta por incitar al desprecio por motivos religiosos
Europa Press
MADRID
Los responsables de la organización HazteOir.org y la Asociación Nacional para la Defensa Jurídica y Administrativa del Consumidor (DJC), han presentado hoy sendas denuncias ante el Instituto Nacional de Consumo y el Ministerio de Industria contra La Sexta por "incitación al desprecio por motivos religiosos".
La denuncia ha sido presentada por el presidente de HazteOir.org, Ignacio Arsuaga, y el presidente de la Asociación Nacional para la Defensa Jurídica y Administrativa del Consumidor (DJC), Santos Álvarez.
En un comunicado difundido hoy por HazteOir.org, la organización considera que La Sexta ha violado la Ley Audiovisual con la emisión en el espacio nocturno de Andreu Buenafuente en la cadena del vídeo "Conozcamos a la Iglesia católica", una sátira sobre la institución.
En este sentido, recuerda que es una infracción muy grave la emisión de contenidos "que de forma manifiesta fomenten el odio, el desprecio o la discriminación por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión, nacionalidad, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social" con la emisión del vídeo .
Arsuaga ha opinado que La Sexta "siempre toma por objeto de burla a los católicos, pero que no tiene arrestos para actuar contra otros grupos religiosos o sociales a los que la sumisa corrección política protege".
"Desde luego que no deseamos que otros grupos sean objeto de estas actitudes, pero sorprende el doble rasero de algunos que están obsesionados con los católicos", ha manifestado Arsuaga.
Por último, ha recordado que la ley prevé sanciones para estas infracciones, "en todo caso, con multa de 500.001 hasta 1.000.000 de euros para los servicios de comunicación audiovisual televisiva.
- Mozart
- Administrador concursal

- Mensajes: 6104
- Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
- Ubicación: Arenales City
Yo, como ya saben, soy creyente. Pero por todas las pruebas habidas con la Síndone, considero que la Sábana Santa es auténtica, mientras que la prueba definitiva que era la de C14 es irrealizable, con lo que no hay pruebas de su falsedad.BRINDISI escribió:Esta es la cuestión, ¿porqué debe haber una respuesta creyente o una respuesta escéptica?. ¿No se debería buscar una respuesta cierta datanto científicamente la pieza?. Dudo que algún creyente deje de creer porque la sábana sea falsa, ni al contrario. Mientras tanto creer en la autenticidad de la sábana es un acto de fe.... escribió:Contesto al punto 3 para los que les interesa la respuesta creyente:
