Post de la economia, por Amarelo & Cia.
Bueno, está fresquita la tasa de endeudamiento de las CCAA publicada recientemente y como no puede ser de otro modo no salgo de mi asombro. Resulta que tras liderar durante meses la tasa mas alta de paro del territorio nacional en vez de emprender políticas de inversión que me he cansado de defender, políticas keynesianas, tenemos que asistir atónitos a que estamos por debajo de la media de endeudamiento del estado. Seguro que alguien aparece preumiendo de gran gestión y nos contará que con el drama social actual estamos en mejor posición financiera que otras comunidades que tiene tasas de paro hasto dos dígitos por debajo de la nuestra............
Como dice un buen amigo, "para mear y no echar gota" ( y disculpen la grosería).
Ya habrán visto que el Euro se acerca al 1,42, si lo rompe se va mas de un 5% hacia arriba, el petróleo caro, el oro en máximos y la plata sigue subiendo ( esto lo avise hace poco tiempo), el euribor cerrará este mes rondando el 1,90% a un año ( referencia hipotecaria), y elecciones en dos meses. "menudo panorama".
Un saludo y esperemos sacar algo en Albacete.
Como dice un buen amigo, "para mear y no echar gota" ( y disculpen la grosería).
Ya habrán visto que el Euro se acerca al 1,42, si lo rompe se va mas de un 5% hacia arriba, el petróleo caro, el oro en máximos y la plata sigue subiendo ( esto lo avise hace poco tiempo), el euribor cerrará este mes rondando el 1,90% a un año ( referencia hipotecaria), y elecciones en dos meses. "menudo panorama".
Un saludo y esperemos sacar algo en Albacete.
- SOY__CANARION
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3514
- Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am
- jipyamarillo
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3130
- Registrado: Mié Jul 01, 2009 6:42 pm
- Ubicación: EN LA ARENA
muchísimas gracias a todos, ,,, BRINDISI, Amarilla, jipyamarillo, acosta, SOY__CANARION,,......... y a los demás igual. A los que me han mandado privados lo mismo,,,.... No daré el coñazo con el tema del niño ya que supongo que todos los padres y madres ven al suyo guapo, bueno, tierno, un santito,....... así que el mío es todo eso y mas
.
Pd: mi única duda es si el santo que tengo no mancha mas pañales de la cuenta,

Pd: mi única duda es si el santo que tengo no mancha mas pañales de la cuenta,

Aunque estoy muy liado y posiblemente la próxima semana algo mas, intentaré sacar algo de tiempo para poner el post al día. Disculpas a todos y haré lo que pueda.
Como saben atención al Euribor, la inflación que nos va a hacer subir los tipos oficiales como habíamos dicho, precio del crudo, por la tanto de la energía,,..... Mucho de que hablar y poco tiempo. Intentaré sacar algo como sea.
Un saludo.
Como saben atención al Euribor, la inflación que nos va a hacer subir los tipos oficiales como habíamos dicho, precio del crudo, por la tanto de la energía,,..... Mucho de que hablar y poco tiempo. Intentaré sacar algo como sea.
Un saludo.
- AnSiTe
- Presidente del Club
- Mensajes: 17538
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 11:40 am
- Ubicación: En Gran Canaria sobre el Atlántico. God Save COBO PLANA
¿No te irás para el chicha?amarelo escribió:En breve me trasladaré de isla por motivos laborales y seguramente me será mucho mas difícil continuar escribiendo con asiduidad, aún así, intentaré poner al menos uno o dos tochos a la semana. En cualquier caso se agradecen todo tipo de sugerencias sobre temas.

pd: Felicidades por ese nuevo amarillo, amarelo.
AnSiTe,, no es al chicha
, y muchas gracias.
Bueno, hoy escribo desde mi asiento habitual ya que mañana me voy por una temporada aunque lo seguiré haciendo siempre que pueda pero desde otra mesa en otro sitio, si bien es cierto que con menos frecuencia.
Vamos a lo que interesa. Ha subido el tipo de interés oficial algo que no debía sorprendernos debido a que desde hace tiempo vengo avisando que la inflación se está desmadrando y que se subirían los tipos como fórmula para contener las subidas de precios, no es un consuelo pero es lo que hay. ¿ va a terminar aquí ?, NO, hemos empezado el largo camino de tipos al alza e iremos viendo como poco a poco el interés oficial de la zona euro subirá y me aventuro a decir que de aquí a final de año esta no será la última, vamos que me extrañaría mucho que no subiese al menos un 0,50% por cierto mas antes de final de año. En cualquier caso si veo indicios de freno en la escalada de tipos lo diré.
Como todos tenemos ( o muchos ) hipoteca pues lo que toca......, sin ir mas lejos la mía se revisa con el dato de marzo, el que acaba de cerrar, por eso avisé hace tiempo de la subido de tipos ya que contaba con que mi hipoteca subiría ya que el euribor como mínimo cerraría por encima de los 1,80 -1,90 y así lo ha hecho. A los demás que al menos cuenten con que los mínimos en años del euribor ya los hemos pasado y lo que queda en adelante y por un tiempo son subidas del mismo y por ende hipotecas al alza. Con este escenario de tipos hacia arriba y crisis ¿ que va a pasar con la vivienda?, abaratamiento de precios aún mayor. Vamos a tener una bajada considerable del precio de la vivienda, los que ya me conocen cuando digo en ocasiones que "somos mas pobres" quiero decir exactamente eso y cuando me han preguntado que hacer con una vivienda y he dicho vender mejor ayer que mañana quería decir exactamente eso. Duro escenario por tanta que va a impedir la recuperación del sector de la construcción en cuanto a residencial se refiere e incluso la obra de pisos de protección ya que se van a igualar precios de segunda mano en algunas zonas al de piso protegido ( VPO, etc), vamos que veremos pisos en los entornos de los 100.000 y por debajo ( no en Triana pero los veremos).
Con este escenario espero que la obra pública tome las riendas y hasta que se recupere el empleo mínimamente haga lo que he defendido aquí hasta cansarme, y que lo seguiré manteniendo. Apoyo el tren sin dudarlo, el desarrollo del puerto, el pabellón, la rehabilitación del sur,....... y toda inversión que genere empleo y que una vez puesta en marcha sea dinamizadora de la economía grancanaria ( de las citadas todas menos el pabellón).
El precio del petróleo ya dije que se marchaba a entre 1,30-1,40 dólares barril de brent, siento en el alma estar en lo cierto, dije que en breve pagaríamos el litro por encima de 1 € litro y ya lo tenemos aquí, cuando lo escribí lo hice sabiendo que era un marrón pero no creo en los "expertos de Economía" que salen a explicar a que se debe la subida del precio, a que se debe la subida de tipos,....., la subida del paro, eso es historia de lo que pasó, los que estudian y manejan modelos tienen que saber predecir lo que va a pasar y saber leer las señales de los mercados y la gente tiene que saber a que atenerse, igual soy muy bruto pero es lo que pienso. Yo me seguiré mojando con el precio de la vienda, de la energía, con los datos de paro, con el precio del Euro -Dolar, con el precio del petroleo, con los tipos de interés, euribor,........ y si de cada 10 acierto 7 u 8 es que no estoy tan desacertado.
Un consejo - que muchos pensarán que quién soy yo para darlos y con razón - pero cuando alguien del entorno de trabajo, asesor,....., no digo algo por el simple hecho de que es malo, esa persona no es de fiar. En economía como en tantas cosas no se trata de buscar quien dice lo que mas me gusta, se trata de quien acierta y quien no por regla general.
Hecho el paréntesis, como ya he citado en muchas ocasiones Gran Canaria ha tocado fondo y estamos en una fase de valle, donde nos deslizamos por una cuenca que acabará en recuperación de modo lento, tenemos un ciclo adelantado de economía con respecto a España y tras el verano vendrá la recuperación, lenta pero segura en materia de empleo y siempre que no se suspenden proyectos que deben ejecutarse unidos con el segundo buen año de turismo seguido. Ahora hemos visto un dato plano, era lo esperado como ya había dicho, en junio será un buen mes en España ( dato de julio a pcios) pero no en Canarias ya que nuestro sector servicios arranca en octubre con la temporada de invierno y no con la de verano. En cualquier caso en mayo y junio no se destrozará empleo fijo y será mas no renovaciones de contingentes de trabajadores temporales que se contratan para refuerzo en temporada alta. Por ello cuando conozcamos los datos no se dejen engañar, es clave para España que junio sea un buen mes y sin embargo mayo y junio son malos meses para Canarias, independientemente de que muchos aprovechen lo que sea para utilizarlo a favor o en contra.
Con todo este menú nos quedan meses de mas gasto con iguales ingresos ( hipoteca, luz, gasolina, ....) pero al menos la recuperación del empleo de modo lento pero constante también está próxima.
Por cierto, el muelle de la luz parece estar viviendo un buen momento, esperemos que se extienda a plataformas logísticas en nuevos polígonos y que no se trate de un pico puntual, y sobre todo que no sirva para que cuatro se hinchen a hacer horas extras y que el trabajo se reparta, ya que en esta crisis está aflorando el individualismo de una manera muy poco sana.
Un saludo y hasta la próxima.

Bueno, hoy escribo desde mi asiento habitual ya que mañana me voy por una temporada aunque lo seguiré haciendo siempre que pueda pero desde otra mesa en otro sitio, si bien es cierto que con menos frecuencia.
Vamos a lo que interesa. Ha subido el tipo de interés oficial algo que no debía sorprendernos debido a que desde hace tiempo vengo avisando que la inflación se está desmadrando y que se subirían los tipos como fórmula para contener las subidas de precios, no es un consuelo pero es lo que hay. ¿ va a terminar aquí ?, NO, hemos empezado el largo camino de tipos al alza e iremos viendo como poco a poco el interés oficial de la zona euro subirá y me aventuro a decir que de aquí a final de año esta no será la última, vamos que me extrañaría mucho que no subiese al menos un 0,50% por cierto mas antes de final de año. En cualquier caso si veo indicios de freno en la escalada de tipos lo diré.
Como todos tenemos ( o muchos ) hipoteca pues lo que toca......, sin ir mas lejos la mía se revisa con el dato de marzo, el que acaba de cerrar, por eso avisé hace tiempo de la subido de tipos ya que contaba con que mi hipoteca subiría ya que el euribor como mínimo cerraría por encima de los 1,80 -1,90 y así lo ha hecho. A los demás que al menos cuenten con que los mínimos en años del euribor ya los hemos pasado y lo que queda en adelante y por un tiempo son subidas del mismo y por ende hipotecas al alza. Con este escenario de tipos hacia arriba y crisis ¿ que va a pasar con la vivienda?, abaratamiento de precios aún mayor. Vamos a tener una bajada considerable del precio de la vivienda, los que ya me conocen cuando digo en ocasiones que "somos mas pobres" quiero decir exactamente eso y cuando me han preguntado que hacer con una vivienda y he dicho vender mejor ayer que mañana quería decir exactamente eso. Duro escenario por tanta que va a impedir la recuperación del sector de la construcción en cuanto a residencial se refiere e incluso la obra de pisos de protección ya que se van a igualar precios de segunda mano en algunas zonas al de piso protegido ( VPO, etc), vamos que veremos pisos en los entornos de los 100.000 y por debajo ( no en Triana pero los veremos).
Con este escenario espero que la obra pública tome las riendas y hasta que se recupere el empleo mínimamente haga lo que he defendido aquí hasta cansarme, y que lo seguiré manteniendo. Apoyo el tren sin dudarlo, el desarrollo del puerto, el pabellón, la rehabilitación del sur,....... y toda inversión que genere empleo y que una vez puesta en marcha sea dinamizadora de la economía grancanaria ( de las citadas todas menos el pabellón).
El precio del petróleo ya dije que se marchaba a entre 1,30-1,40 dólares barril de brent, siento en el alma estar en lo cierto, dije que en breve pagaríamos el litro por encima de 1 € litro y ya lo tenemos aquí, cuando lo escribí lo hice sabiendo que era un marrón pero no creo en los "expertos de Economía" que salen a explicar a que se debe la subida del precio, a que se debe la subida de tipos,....., la subida del paro, eso es historia de lo que pasó, los que estudian y manejan modelos tienen que saber predecir lo que va a pasar y saber leer las señales de los mercados y la gente tiene que saber a que atenerse, igual soy muy bruto pero es lo que pienso. Yo me seguiré mojando con el precio de la vienda, de la energía, con los datos de paro, con el precio del Euro -Dolar, con el precio del petroleo, con los tipos de interés, euribor,........ y si de cada 10 acierto 7 u 8 es que no estoy tan desacertado.
Un consejo - que muchos pensarán que quién soy yo para darlos y con razón - pero cuando alguien del entorno de trabajo, asesor,....., no digo algo por el simple hecho de que es malo, esa persona no es de fiar. En economía como en tantas cosas no se trata de buscar quien dice lo que mas me gusta, se trata de quien acierta y quien no por regla general.
Hecho el paréntesis, como ya he citado en muchas ocasiones Gran Canaria ha tocado fondo y estamos en una fase de valle, donde nos deslizamos por una cuenca que acabará en recuperación de modo lento, tenemos un ciclo adelantado de economía con respecto a España y tras el verano vendrá la recuperación, lenta pero segura en materia de empleo y siempre que no se suspenden proyectos que deben ejecutarse unidos con el segundo buen año de turismo seguido. Ahora hemos visto un dato plano, era lo esperado como ya había dicho, en junio será un buen mes en España ( dato de julio a pcios) pero no en Canarias ya que nuestro sector servicios arranca en octubre con la temporada de invierno y no con la de verano. En cualquier caso en mayo y junio no se destrozará empleo fijo y será mas no renovaciones de contingentes de trabajadores temporales que se contratan para refuerzo en temporada alta. Por ello cuando conozcamos los datos no se dejen engañar, es clave para España que junio sea un buen mes y sin embargo mayo y junio son malos meses para Canarias, independientemente de que muchos aprovechen lo que sea para utilizarlo a favor o en contra.
Con todo este menú nos quedan meses de mas gasto con iguales ingresos ( hipoteca, luz, gasolina, ....) pero al menos la recuperación del empleo de modo lento pero constante también está próxima.
Por cierto, el muelle de la luz parece estar viviendo un buen momento, esperemos que se extienda a plataformas logísticas en nuevos polígonos y que no se trate de un pico puntual, y sobre todo que no sirva para que cuatro se hinchen a hacer horas extras y que el trabajo se reparta, ya que en esta crisis está aflorando el individualismo de una manera muy poco sana.
Un saludo y hasta la próxima.
De regreso a Gran Canaria para pasar unos días con mi pareja y el niño vuelvo al foro para pasar a saludar al personal, comentar unas cositas y no perder la sana costumbre de ir poniendo pequeñas pinceladas de lo que creo puede interesar a los que siguen con mas interés y cercanía las noticias económicas. Como mañana a las 17 horas parto de nuevo y estaré ausente 15 días es posible que no pueda volver a escribir nada hasta entonces amén de perderme de nuevo el partido de los amarillos, lo que no llevo nada bien
.
por un lado tenemos el precio de cambio euro-dollar, roto el 1,43 nos vamos al entorno de 1,50-1,52, queda pues una ligera subida de la moneda comunitaria frente al billete verde lo que nos puede venir bien para moderar las presiones inflacionistas a corto plazo ( 2-3 meses). Ahora mismo en Europa tenemos unas presiones inflacionistas muy fuertes donde el precio de la energía ayuda poco y que presiona a los precios al alza, si nosotros trasladamos dichos incrementos a los salarios de modo automático nos podemos poner en una posición de ser aún menos productivos. Si congelamos los salarios lo que conseguimos es un empobrecimiento vía inflación,......, así que contener la misma es una muy buena noticia si se produce. Lo que si jugará en nuestra en nuestra contra va a ser el hecho de que el barril de crudo brent seguirá su escalada por encima del 1,30 y oscilando entre el 1,30-1,40. Ya veremos que pasa pero atentos a la inflación.
De la inflación dependerá en buena medida si la subida de tipos de aquí a final de año es de 25 puntos básicos, 50 o incluso 75(esta última mas improbable pero hay que manejar este escenario). De entrada el euribor contempla una subida de al menos un 0,25, así que las hipotecas aplicamos lo dicho anteriormente..... en resumen seguirán subiendo, la duda con la rapidez que lo harán.
Canarias y empleo, economía,....... No se puede aportar mas a lo ya dicho hasta ahora, seguimos en la parte baja del ciclo con salida del mismo el último trimestre del año y con un año o algo mas de adelanto que el resto de España. Habrá otra recaída a nivel internacional y momentos duros pero en Canarias ya ha pasado lo peor salvo algunos meses tensos cuando se retiren las ayudas sociales, que antes o después tendrá que hacerse lo que generará momentos difíciles.
En cuanto a la bolsa española ha dado signos de debilidad y no tiene buena pinta. Tiempos difíciles para el sector bancario este año que volverá a una guerra de pasivo intensa y veremos bancos ofreciendo depósitos por arriba del 4 % de modo generalizado. Cuidado ya que hemos asistido a una primera oleada de fusiones pero.........., esto sigue sin tener buena pinta con lo que no descarten otra.
Un fuerte saludo a todos y como no preguntan nada concreto pues pongo un poco de macro general. Esperemos que el equipo puntúe esta tarde y tengamos un plácido fin de semana. Nos vemos en 15 días.

por un lado tenemos el precio de cambio euro-dollar, roto el 1,43 nos vamos al entorno de 1,50-1,52, queda pues una ligera subida de la moneda comunitaria frente al billete verde lo que nos puede venir bien para moderar las presiones inflacionistas a corto plazo ( 2-3 meses). Ahora mismo en Europa tenemos unas presiones inflacionistas muy fuertes donde el precio de la energía ayuda poco y que presiona a los precios al alza, si nosotros trasladamos dichos incrementos a los salarios de modo automático nos podemos poner en una posición de ser aún menos productivos. Si congelamos los salarios lo que conseguimos es un empobrecimiento vía inflación,......, así que contener la misma es una muy buena noticia si se produce. Lo que si jugará en nuestra en nuestra contra va a ser el hecho de que el barril de crudo brent seguirá su escalada por encima del 1,30 y oscilando entre el 1,30-1,40. Ya veremos que pasa pero atentos a la inflación.
De la inflación dependerá en buena medida si la subida de tipos de aquí a final de año es de 25 puntos básicos, 50 o incluso 75(esta última mas improbable pero hay que manejar este escenario). De entrada el euribor contempla una subida de al menos un 0,25, así que las hipotecas aplicamos lo dicho anteriormente..... en resumen seguirán subiendo, la duda con la rapidez que lo harán.
Canarias y empleo, economía,....... No se puede aportar mas a lo ya dicho hasta ahora, seguimos en la parte baja del ciclo con salida del mismo el último trimestre del año y con un año o algo mas de adelanto que el resto de España. Habrá otra recaída a nivel internacional y momentos duros pero en Canarias ya ha pasado lo peor salvo algunos meses tensos cuando se retiren las ayudas sociales, que antes o después tendrá que hacerse lo que generará momentos difíciles.
En cuanto a la bolsa española ha dado signos de debilidad y no tiene buena pinta. Tiempos difíciles para el sector bancario este año que volverá a una guerra de pasivo intensa y veremos bancos ofreciendo depósitos por arriba del 4 % de modo generalizado. Cuidado ya que hemos asistido a una primera oleada de fusiones pero.........., esto sigue sin tener buena pinta con lo que no descarten otra.
Un fuerte saludo a todos y como no preguntan nada concreto pues pongo un poco de macro general. Esperemos que el equipo puntúe esta tarde y tengamos un plácido fin de semana. Nos vemos en 15 días.
- Morete-Markov.
- Administrador concursal
- Mensajes: 5665
- Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm
Bueno, con permiso de amarelo, que es el jefe de este post, una de promotores:
Los promotores ponen a la banca ante una alternativa límite: financiación nueva o quiebra. Piden 72.000 millones hasta 2015 para iniciar nuevas promociones y que la actividad permita devolver todos los créditos. Ustedes pongan en nuestras manos otros 72.222 millones de euros de aquí a 2015 y les garantizamos que a finales de la década los habrán recuperado y, además, obtendrán unos beneficios de 37.000 millones y nosotros de 14.800 millones. De lo contrario, será muy difícil que podamos devolver los 316.000 millones que nos han prestado y los 180.000 millones que ya figuran como dudosos seguirán aumentando. Este es, 'grosso modo', el plan que los promotores inmobiliarios han hecho llegar a las entidades financieras para tratar de iniciar la reactivación del mercado y reducir la pesada carga que supone tener inmovilizados 200 millones de metros cuadrados de suelo, la cuarta parte ya enquistados en los balances de bancos y cajas tras las ejecuciones practicadas y las daciones de pago acometidas, y el resto en manos todavía de las compañías. Vienen a decir que o ponen más dinero para construir nuevos pisos o el grueso de las empresas del sector se verán abocadas a la quiebra, con lo que eso supondría para el sistema financiero.
Sigamos con las cuentas. Los beneficios saldrían de la venta, por unos 148.000 millones a un precio medio de 160.000 euros la unidad, de unas 925.000 nuevas viviendas cuyos créditos para su construcción, con un ‘loan to value’ del 80%, quedarían subrogados en los futuros compradores dos años después de su concesión. En definitiva, entrar de nuevo en la dinámica que acabó con el estallido de la burbuja, recuperar el modelo productivo vigente hasta hace cuatro años y retomar la actividad con las mismas cuentas de antaño.
Supuestos beneficios extraordinarios que no podrían ser contabilizados por bancos y cajas en las nuevas pruebas de resistencia, los ya famosos ‘stress test’, a los que el próximo jueves deberá someterse el conjunto de entidades financieras europeas de acuerdo con los formularios remitidos por la Euro Banking Association (EBA), y cuyos resultados es de prever que arrojen una disminución general del margen de solvencia registrado en el anterior examen por las mayores exigencias que se contemplan.
Los primeros efectos no se harían esperar logrando dos objetivos. Uno, aumentar la actividad, aunque sea mínimamente, y, como consecuencia del ritmo sostenido de ventas, reducir el todavía amplio excedente de inmuebles nuevos que resta por vender. Sólo con aportar 8.422 millones de euros durante el presente ejercicio se incrementaría un 10% el número de viviendas iniciadas, hasta situarse en torno a las 100.000. Y así, de forma sucesiva, hasta triplicar en 2015 el número de viviendas iniciadas respecto a 2010, unas 270.000, aportando las entidades financieras, en este caso, 23.540 millones.
Con estas premisas, los promotores inmobiliarios estiman que las 700.000 viviendas sin vender prácticamente habrán quedado absorbidas en 2017, año en el que el ratio entre unidades terminadas e iniciadas, como consecuencia del frenazo en la producción registrado en los años precedentes, volverá a cambiar de rumbo, iniciándose otra vez más de las que se terminan. Además, esa velocidad de crucero de iniciar 300.000 viviendas al año repercutiría en la creación de 600.000 puestos de trabajo con el impacto que supondría en la recaudación fiscal.
Mil y una previsiones que no dejan de tener su lógica bajo el restringido prisma de los promotores, pero que quizás, visto con la cruda realidad del crítico presente económico, pequen un tanto de optimistas al dar por hecho que la presión de la demanda va a ser lo suficiente consistente como para cubrir esa oferta que se plantea, cuando las expectativas laborales de esos potenciales compradores de las viviendas no parece que tengan visos de mejorar a corto plazo. Sobre todo, la de esos cientos de miles de jóvenes –el grupo de población que, en teoría, debería comprar– que, o están en paro o, si trabajan, apenas tienen recursos para pagar un alquiler y mucho menos plantearse comprar una vivienda.
Y lo que es más importante y definitivo. Habrá que ver si el plan logra superar las reticencias de las entidades financieras a poner más crédito en manos de las promotoras. Y, si lo hacen, en qué sentido, porque puede darse el caso de que admitan tal posibilidad pero sólo para, en primer lugar, poner en valor los suelos de su exclusiva propiedad, con lo que quedaría fuera de esas líneas crediticias el desarrollo de los terrenos que permanecen en el inmovilizado de las compañías inmobiliarias.
Al final, siempre serán los precios los que determinen la viabilidad de la operación. Si los suelos en los que se levantarían esas viviendas fueron en su día financiados por un precio, digamos asequible, seguramente cabría la posibilidad de que las cuentas salieran con la venta de las viviendas a un coste razonable. De lo contrario, la evaluación del alcance de las pérdidas determinará si se asume o no arriesgar con nuevos créditos al promotor. Evidentemente, será imposible vender pisos en solares comprados al final del ciclo expansivo que hoy ni siquiera se colocarían al coste de repercusión del metro edificable pagado por ellos, de tan alto como era.
Otro panorama bien distinto es el que se puede plantear cuando el grifo de la liquidez por parte del Banco Central Europeo se cierre definitivamente, y bancos y cajas se vean ante la tesitura de obtener capital por otras vías. Entonces, ya no estarán en disposición de negarse a aceptar ofertas a la baja por sus activos y tendrán que asumir vender irremisiblemente con pérdidas.
(http://www.icnr.es/articulo.php?n=110426043333)
Les prometen devolver el principal, más 37.000 MILLONES de euros en intereses (más del 50% del principal) y además tener ellos 14.800 millones de BENEFICIOS. Todo eso con 4 millones de pisos en stock, el consumo congelado, un 20% de paro y el mercado muerto con precios en caída libre. Los argumentos que dan no se sostienen, pues no solo tienen que dar otros 70.000 millones a los promotores sino que para que esos pisos se puedan vender tendrán que dar otros 300.000 millones para los pepitos , y es evidente que la banca no dispone de ese dinero y lo tiene que pedir prestado fuera, y es aquí donde viene el problema que ya no somos fiables y ya no nos prestan mas. Señores promotores que siguieron construyendo mas alla del 2004 pagando suelos a precios irreales, ustedes ya estan quebrados hace mucho tiempo, son los bancos los que les mantienen vivos para ganar tiempo y que no se sepa que no existen promotores en realidad.
Los bancos saben que estan muertos y enterrados y saben que tendran que asumir perdidas, solo intentan retrasarlo y les queda poco tiempo ( eso tambien lo saben ). Sus "presiones" harian morirse de risa a los consejos de administracion de los bancos si no fuera por que financiar la locura colectiva de la burbuja les va a costar un dineral . La pequeña diferencia es que ustedes no tienen ningun poder y los bancos tiene a los politicos robandonos a todos para refinanciarlos. Quiebren cuanto antes, el final sera el mismo para ustedes pero al menos se daran el gustazo de obligar a los bancos a asumir YA la situacion real en la que estan, poner los pisos a precios de mercado REAL y que los promotores experimentados ( no los albañiles metidos a promotores, ni los megalomanos tipo el que compro Fadesa ) vuelvan a España y el mercado inmobiliario se normalice.
Asuman que la falta de credito es un factor secundario, asuman que el precio disparatado es el problema, mientras no lo hagan el mercado inmobiliario español no levantara cabeza.
Los promotores ponen a la banca ante una alternativa límite: financiación nueva o quiebra. Piden 72.000 millones hasta 2015 para iniciar nuevas promociones y que la actividad permita devolver todos los créditos. Ustedes pongan en nuestras manos otros 72.222 millones de euros de aquí a 2015 y les garantizamos que a finales de la década los habrán recuperado y, además, obtendrán unos beneficios de 37.000 millones y nosotros de 14.800 millones. De lo contrario, será muy difícil que podamos devolver los 316.000 millones que nos han prestado y los 180.000 millones que ya figuran como dudosos seguirán aumentando. Este es, 'grosso modo', el plan que los promotores inmobiliarios han hecho llegar a las entidades financieras para tratar de iniciar la reactivación del mercado y reducir la pesada carga que supone tener inmovilizados 200 millones de metros cuadrados de suelo, la cuarta parte ya enquistados en los balances de bancos y cajas tras las ejecuciones practicadas y las daciones de pago acometidas, y el resto en manos todavía de las compañías. Vienen a decir que o ponen más dinero para construir nuevos pisos o el grueso de las empresas del sector se verán abocadas a la quiebra, con lo que eso supondría para el sistema financiero.
Sigamos con las cuentas. Los beneficios saldrían de la venta, por unos 148.000 millones a un precio medio de 160.000 euros la unidad, de unas 925.000 nuevas viviendas cuyos créditos para su construcción, con un ‘loan to value’ del 80%, quedarían subrogados en los futuros compradores dos años después de su concesión. En definitiva, entrar de nuevo en la dinámica que acabó con el estallido de la burbuja, recuperar el modelo productivo vigente hasta hace cuatro años y retomar la actividad con las mismas cuentas de antaño.
Supuestos beneficios extraordinarios que no podrían ser contabilizados por bancos y cajas en las nuevas pruebas de resistencia, los ya famosos ‘stress test’, a los que el próximo jueves deberá someterse el conjunto de entidades financieras europeas de acuerdo con los formularios remitidos por la Euro Banking Association (EBA), y cuyos resultados es de prever que arrojen una disminución general del margen de solvencia registrado en el anterior examen por las mayores exigencias que se contemplan.
Los primeros efectos no se harían esperar logrando dos objetivos. Uno, aumentar la actividad, aunque sea mínimamente, y, como consecuencia del ritmo sostenido de ventas, reducir el todavía amplio excedente de inmuebles nuevos que resta por vender. Sólo con aportar 8.422 millones de euros durante el presente ejercicio se incrementaría un 10% el número de viviendas iniciadas, hasta situarse en torno a las 100.000. Y así, de forma sucesiva, hasta triplicar en 2015 el número de viviendas iniciadas respecto a 2010, unas 270.000, aportando las entidades financieras, en este caso, 23.540 millones.
Con estas premisas, los promotores inmobiliarios estiman que las 700.000 viviendas sin vender prácticamente habrán quedado absorbidas en 2017, año en el que el ratio entre unidades terminadas e iniciadas, como consecuencia del frenazo en la producción registrado en los años precedentes, volverá a cambiar de rumbo, iniciándose otra vez más de las que se terminan. Además, esa velocidad de crucero de iniciar 300.000 viviendas al año repercutiría en la creación de 600.000 puestos de trabajo con el impacto que supondría en la recaudación fiscal.
Mil y una previsiones que no dejan de tener su lógica bajo el restringido prisma de los promotores, pero que quizás, visto con la cruda realidad del crítico presente económico, pequen un tanto de optimistas al dar por hecho que la presión de la demanda va a ser lo suficiente consistente como para cubrir esa oferta que se plantea, cuando las expectativas laborales de esos potenciales compradores de las viviendas no parece que tengan visos de mejorar a corto plazo. Sobre todo, la de esos cientos de miles de jóvenes –el grupo de población que, en teoría, debería comprar– que, o están en paro o, si trabajan, apenas tienen recursos para pagar un alquiler y mucho menos plantearse comprar una vivienda.
Y lo que es más importante y definitivo. Habrá que ver si el plan logra superar las reticencias de las entidades financieras a poner más crédito en manos de las promotoras. Y, si lo hacen, en qué sentido, porque puede darse el caso de que admitan tal posibilidad pero sólo para, en primer lugar, poner en valor los suelos de su exclusiva propiedad, con lo que quedaría fuera de esas líneas crediticias el desarrollo de los terrenos que permanecen en el inmovilizado de las compañías inmobiliarias.
Al final, siempre serán los precios los que determinen la viabilidad de la operación. Si los suelos en los que se levantarían esas viviendas fueron en su día financiados por un precio, digamos asequible, seguramente cabría la posibilidad de que las cuentas salieran con la venta de las viviendas a un coste razonable. De lo contrario, la evaluación del alcance de las pérdidas determinará si se asume o no arriesgar con nuevos créditos al promotor. Evidentemente, será imposible vender pisos en solares comprados al final del ciclo expansivo que hoy ni siquiera se colocarían al coste de repercusión del metro edificable pagado por ellos, de tan alto como era.
Otro panorama bien distinto es el que se puede plantear cuando el grifo de la liquidez por parte del Banco Central Europeo se cierre definitivamente, y bancos y cajas se vean ante la tesitura de obtener capital por otras vías. Entonces, ya no estarán en disposición de negarse a aceptar ofertas a la baja por sus activos y tendrán que asumir vender irremisiblemente con pérdidas.
(http://www.icnr.es/articulo.php?n=110426043333)
Les prometen devolver el principal, más 37.000 MILLONES de euros en intereses (más del 50% del principal) y además tener ellos 14.800 millones de BENEFICIOS. Todo eso con 4 millones de pisos en stock, el consumo congelado, un 20% de paro y el mercado muerto con precios en caída libre. Los argumentos que dan no se sostienen, pues no solo tienen que dar otros 70.000 millones a los promotores sino que para que esos pisos se puedan vender tendrán que dar otros 300.000 millones para los pepitos , y es evidente que la banca no dispone de ese dinero y lo tiene que pedir prestado fuera, y es aquí donde viene el problema que ya no somos fiables y ya no nos prestan mas. Señores promotores que siguieron construyendo mas alla del 2004 pagando suelos a precios irreales, ustedes ya estan quebrados hace mucho tiempo, son los bancos los que les mantienen vivos para ganar tiempo y que no se sepa que no existen promotores en realidad.
Los bancos saben que estan muertos y enterrados y saben que tendran que asumir perdidas, solo intentan retrasarlo y les queda poco tiempo ( eso tambien lo saben ). Sus "presiones" harian morirse de risa a los consejos de administracion de los bancos si no fuera por que financiar la locura colectiva de la burbuja les va a costar un dineral . La pequeña diferencia es que ustedes no tienen ningun poder y los bancos tiene a los politicos robandonos a todos para refinanciarlos. Quiebren cuanto antes, el final sera el mismo para ustedes pero al menos se daran el gustazo de obligar a los bancos a asumir YA la situacion real en la que estan, poner los pisos a precios de mercado REAL y que los promotores experimentados ( no los albañiles metidos a promotores, ni los megalomanos tipo el que compro Fadesa ) vuelvan a España y el mercado inmobiliario se normalice.
Asuman que la falta de credito es un factor secundario, asuman que el precio disparatado es el problema, mientras no lo hagan el mercado inmobiliario español no levantara cabeza.
- Morete-Markov.
- Administrador concursal
- Mensajes: 5665
- Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm
El Pacto del Euro sale adelante con recortes sociales y salariales
Los líderes de los 17 países de la zona euro aprobaron ayer los principios del Pacto por el Euro cuyo objetivo es fomentar la competitividad para afrontar la crisis de la deuda. El acuerdo se basa en compromisos sobre moderación salarial, contención del gasto en pensiones y prestaciones sociales, flexiseguridad laboral para fomentar el empleo y coordinación de las políticas fiscales. "Los Estados miembros que participarán seguirán los objetivos de acuerdo con las políticas que escojan". "La elección de las políticas específicas necesarias permanece como responsabilidad de cada país", según el documento.
Los puntos clave del acuerdo
- El objetivo del Pacto por el Euro consiste en que los distintos Estados que foman la moneda única asumen una serie de compromisos comunes. En la práctica, implica que todos ellos deberán presentar propuestas para corregir lo que ha fallado en la competitividad de sus respectivas economías.
- Fomento de la competitividad. Con la vinculación de salarios y productividad, principio sobre el que ayer el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, se mostró de acuerdo.
- Impulso al empleo. Los líderes plantean una rebaja de la fiscalidad para incentivar la contratación de trabajadores y formación permanente.
- Finanzas públicas. Contribuir a la sostenibilidad con reformas en los sistemas de pensiones y de protección social.
- Estabilidad financiera. Refuerzo y especial atención a la coordinación de las políticas fiscales y lucha contra el fraude.
- Control del déficit. Los líderes acuerdan introducir límites al déficit en la Constitución o en las leyes nacionales.
- El Ejecutivo comunitario planteará el próximo 16 de marzo una propuesta legislativa para armonizar en toda la UE la base imponible del impuesto de sociedades. Ha quedado fuera del ámbito del pacto.
http://www.elpais.com/articulo/economia ... ieco_2/Tes
Europa se ha convertido un sistema en el que el ciudadano se ve gobernado sin arte ni parte. Es una vergüenza que las naciones más avanzadas del planeta hayan caído tan bajo. Soy profundamente europeísta, pero también profundamente demócrata y, esta Europa, hay que decirlo bien alto, no es una democracia. Pasen y vean:
http://www.youtube.com/watch?v=OPsebW93 ... r_embedded
Los líderes de los 17 países de la zona euro aprobaron ayer los principios del Pacto por el Euro cuyo objetivo es fomentar la competitividad para afrontar la crisis de la deuda. El acuerdo se basa en compromisos sobre moderación salarial, contención del gasto en pensiones y prestaciones sociales, flexiseguridad laboral para fomentar el empleo y coordinación de las políticas fiscales. "Los Estados miembros que participarán seguirán los objetivos de acuerdo con las políticas que escojan". "La elección de las políticas específicas necesarias permanece como responsabilidad de cada país", según el documento.
Los puntos clave del acuerdo
- El objetivo del Pacto por el Euro consiste en que los distintos Estados que foman la moneda única asumen una serie de compromisos comunes. En la práctica, implica que todos ellos deberán presentar propuestas para corregir lo que ha fallado en la competitividad de sus respectivas economías.
- Fomento de la competitividad. Con la vinculación de salarios y productividad, principio sobre el que ayer el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, se mostró de acuerdo.
- Impulso al empleo. Los líderes plantean una rebaja de la fiscalidad para incentivar la contratación de trabajadores y formación permanente.
- Finanzas públicas. Contribuir a la sostenibilidad con reformas en los sistemas de pensiones y de protección social.
- Estabilidad financiera. Refuerzo y especial atención a la coordinación de las políticas fiscales y lucha contra el fraude.
- Control del déficit. Los líderes acuerdan introducir límites al déficit en la Constitución o en las leyes nacionales.
- El Ejecutivo comunitario planteará el próximo 16 de marzo una propuesta legislativa para armonizar en toda la UE la base imponible del impuesto de sociedades. Ha quedado fuera del ámbito del pacto.
http://www.elpais.com/articulo/economia ... ieco_2/Tes
Europa se ha convertido un sistema en el que el ciudadano se ve gobernado sin arte ni parte. Es una vergüenza que las naciones más avanzadas del planeta hayan caído tan bajo. Soy profundamente europeísta, pero también profundamente demócrata y, esta Europa, hay que decirlo bien alto, no es una democracia. Pasen y vean:
http://www.youtube.com/watch?v=OPsebW93 ... r_embedded