Post de la economia, por Amarelo & Cia.
Ojeando,
Vuelta a la liquidez, a falta de dinero parece que el sector financiero se vuelca en como planificar las salidas a bolsa ya que deben colocar un número de acciones suficientes y a un precio que les permita por un lado recaudar lo suficiente y por otro no perder el control sobre las entidades.
El primer palo ha sido la retirada de Atento. Las colocaciones se preparan mucho, se contrata a entidades para la colocación del número de acciones ( porcentaje de capital ) y es básico que se cumplan objetivos de precio por acción y que se cubra la demanda de forma sobrada. Cuando se habla de horquilla de precios se trata de que el precio final se pueda establecer dentro de unos parámetros que garanticen la cantidad a recaudar, y por tanto no tener que sacar mas capital del planificado. ¿ A que se debe que una empresa de marcha atrás ? pues a que los objetivos predeterminados no se cumplen, nadie anuncia una salida a bolsa y luego da marcha atrás a no ser que los parámetros en los que se había planificado la colocación sean imposibles.
La prensa y gestaras de fondos no paran de hacer manifestaciones sobre las colocaciones que luego se convierten en noticia. Mucho cuidado con la publicidad que se da a todas estas historias y que solo buscan convencer a los ahorradores. Una gran colocación si el precio es optimo y el negocio tiene visibilidad a medio y largo plazo no requiere de grandes campañas, se cubre sola. De hecho hay muchos fondos con dinero además de los famosos "hedge fund", Sicavs, ......, aunque las entidades prefieren siempre dispersar el capital social entre pequeños accionistas que no impiden el control de la entidad. En cualquier caso si los que manejan grandes cantidades de información no se pegan por entrar, ¿ hemos de ir nosotros pequeños ahorradores ?.
Ayer una empresa dedicada al análisis decía que el oro podía triplicar el valor, hablaba de superar los 5.000$ la onza, pues ya les digo que ni de broma, que eso tiene pinta de querer seguir calentando un mercado que ya está dando clarísimos síntomas de agotamiento. A mas noticias lean en un mismo sentido deben aprender a mosquearse, suelen ser trampas de mercado.
Como regla general el que tenga dinero en posición de liquidez, y el que sepa bastante de inversiones y productos, corto con cautela en alguna entidad financiera, muy adecuados para el mercado español los cfds para posiciones cortas.
Morete-Markov., hace unos 18 meses escribí en este foro que era urgente un gobierno de los dos principales partidos con los mejores técnicos al frente. Totalmente de acuerdo.
Vuelta a la liquidez, a falta de dinero parece que el sector financiero se vuelca en como planificar las salidas a bolsa ya que deben colocar un número de acciones suficientes y a un precio que les permita por un lado recaudar lo suficiente y por otro no perder el control sobre las entidades.
El primer palo ha sido la retirada de Atento. Las colocaciones se preparan mucho, se contrata a entidades para la colocación del número de acciones ( porcentaje de capital ) y es básico que se cumplan objetivos de precio por acción y que se cubra la demanda de forma sobrada. Cuando se habla de horquilla de precios se trata de que el precio final se pueda establecer dentro de unos parámetros que garanticen la cantidad a recaudar, y por tanto no tener que sacar mas capital del planificado. ¿ A que se debe que una empresa de marcha atrás ? pues a que los objetivos predeterminados no se cumplen, nadie anuncia una salida a bolsa y luego da marcha atrás a no ser que los parámetros en los que se había planificado la colocación sean imposibles.
La prensa y gestaras de fondos no paran de hacer manifestaciones sobre las colocaciones que luego se convierten en noticia. Mucho cuidado con la publicidad que se da a todas estas historias y que solo buscan convencer a los ahorradores. Una gran colocación si el precio es optimo y el negocio tiene visibilidad a medio y largo plazo no requiere de grandes campañas, se cubre sola. De hecho hay muchos fondos con dinero además de los famosos "hedge fund", Sicavs, ......, aunque las entidades prefieren siempre dispersar el capital social entre pequeños accionistas que no impiden el control de la entidad. En cualquier caso si los que manejan grandes cantidades de información no se pegan por entrar, ¿ hemos de ir nosotros pequeños ahorradores ?.
Ayer una empresa dedicada al análisis decía que el oro podía triplicar el valor, hablaba de superar los 5.000$ la onza, pues ya les digo que ni de broma, que eso tiene pinta de querer seguir calentando un mercado que ya está dando clarísimos síntomas de agotamiento. A mas noticias lean en un mismo sentido deben aprender a mosquearse, suelen ser trampas de mercado.
Como regla general el que tenga dinero en posición de liquidez, y el que sepa bastante de inversiones y productos, corto con cautela en alguna entidad financiera, muy adecuados para el mercado español los cfds para posiciones cortas.
Morete-Markov., hace unos 18 meses escribí en este foro que era urgente un gobierno de los dos principales partidos con los mejores técnicos al frente. Totalmente de acuerdo.
- Morete-Markov.
- Administrador concursal
- Mensajes: 5665
- Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm
Efectivamente amarelo, lo último que comentas lo recuerdo ahora sin repasar el hilo. Se está perdiendo un tiempo precioso y el caso de Grecia lo tenemos al lado. Les voy a dejar el testimonio de un turista que ha presenciado in situ la situación griega. Asunto muy peligroso:
"Yo me he quedado "varado" en una isla griega. Volvía hoy para España desde Atenas pero están todos los ferries de huelga. Las huelgas con dos ******** me parece perfecto. En casi todas las televisiones ponen imagenes de la plaza Syntagma. Donde yo he pasado una semana la situación es dramatica. La mitad de los comercios cerrados con carteles de se alquila, el IVA al 23% y muchos negocios turísticos asfixiados.
El nivel medio de reflexión a años luz del español... Tienen claro donde están y lo que se les viene encima. Me dan envidia... Y encima preguntan por España y dicen que "que bien que hemos salido a la calle como ellos". Igualito... haber cuantas huelgas o protestas molestas aguanta el españolito medio.
P.D. El pack de 3 atunes a 7€, el mad max se acerca...
Uy uy!!
"Yo me he quedado "varado" en una isla griega. Volvía hoy para España desde Atenas pero están todos los ferries de huelga. Las huelgas con dos ******** me parece perfecto. En casi todas las televisiones ponen imagenes de la plaza Syntagma. Donde yo he pasado una semana la situación es dramatica. La mitad de los comercios cerrados con carteles de se alquila, el IVA al 23% y muchos negocios turísticos asfixiados.
El nivel medio de reflexión a años luz del español... Tienen claro donde están y lo que se les viene encima. Me dan envidia... Y encima preguntan por España y dicen que "que bien que hemos salido a la calle como ellos". Igualito... haber cuantas huelgas o protestas molestas aguanta el españolito medio.

Uy uy!!
- Chewy
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3989
- Registrado: Lun Feb 05, 2007 7:02 pm
- Ubicación: Grada Naciente
Este pais va rumbo al marisco... asi que salvese quien pueda.
Yo estuve trabajando en Banca en los años mozos de la locura y flipaba con la gente (y con el Banco por supuesto).
A mi me llegaron a pedir 6 mil € a 96 meses al 6% para comprar los Reyes magos de ese año
En el primer repunte del Euribor, Enero año 2006 creo recordar... le dije a una señora que se blindase el tipo que tenia en la hipoteca un par de añitos y ella me dijo... ¿pero si el Euribor vuelve a bajar? y me dieron ganas de decirle, "señora!! su tipo es tan bajo ahora que si baja mas de eso le pagamos por venir al banco a preguntar"
Yo estuve trabajando en Banca en los años mozos de la locura y flipaba con la gente (y con el Banco por supuesto).
A mi me llegaron a pedir 6 mil € a 96 meses al 6% para comprar los Reyes magos de ese año

En el primer repunte del Euribor, Enero año 2006 creo recordar... le dije a una señora que se blindase el tipo que tenia en la hipoteca un par de añitos y ella me dijo... ¿pero si el Euribor vuelve a bajar? y me dieron ganas de decirle, "señora!! su tipo es tan bajo ahora que si baja mas de eso le pagamos por venir al banco a preguntar"
Rescate griego con magnífica puesta en escena dejando claro quien manda en la zona euro. Por si a alguien le quedaban dudas ha habido fumata blanca y, como no, Francia y Alemania dejan claro quien pone los normas y marca los tiempos.
Mientras eso ocurría rebote de la bolsa que se va a los 10.200 o 10.400 para continuar bajando. Mucha cautela a los que piensen en entrar que no está el horno para bollos y el primer duro que lo gane otro. Somos bajistas claramente.
En este entorno hay dos entidades que siguen con su plan de salida a bolsa. ¿ símbolo de fortaleza ? o de extrema debilidad, según se mire. Si con las dificultades para la colocación aún así lo hacen, puede interpretarse como una necesidad de liquidez que no les permite otra opción a pesar de los riesgos. Esta última es la manera de verlo que yo elijo. Hago incapié en esto ya que me han comentado en privado que me parecía acudir a estas colocaciones que van a venir en breve, sino hubiese dejado el tema salvo pregunta en el general.
Un saludo a todos y buen fin de semana.
Mientras eso ocurría rebote de la bolsa que se va a los 10.200 o 10.400 para continuar bajando. Mucha cautela a los que piensen en entrar que no está el horno para bollos y el primer duro que lo gane otro. Somos bajistas claramente.
En este entorno hay dos entidades que siguen con su plan de salida a bolsa. ¿ símbolo de fortaleza ? o de extrema debilidad, según se mire. Si con las dificultades para la colocación aún así lo hacen, puede interpretarse como una necesidad de liquidez que no les permite otra opción a pesar de los riesgos. Esta última es la manera de verlo que yo elijo. Hago incapié en esto ya que me han comentado en privado que me parecía acudir a estas colocaciones que van a venir en breve, sino hubiese dejado el tema salvo pregunta en el general.
Un saludo a todos y buen fin de semana.
Volvemos al ataque.
Esta semana hemos conocido, o mejor dicho se han hecho públicos datos que todos conocíamos, no solo España lo va a pasar mal los dos próximos años sino que tras la reunión de la FED se reconoce una ralentización en el consumo y se ha frenado la creación de empleo al otro lado del charco. Lo que es peor, se espera problemas en la creación de empleo sostenida en los dos próximos años. Esto en castellano es mas paro no solo aquí.
Con estas circunstancias ya conocidas, si conocen o tratan habitualmente con pequeñas empresas o medianas sabrán de sobra que ahora mismo en muchos negocios se cubren gastos y ni eso. El turismo se ha reactivado aquí pero ¿ a que precios ?, los que habían subido en febrero ( ya lo comentamos en su día ) han vuelto a bajar las tarifas, no queda otra.
A nivel macro la cosa pinta mal y la crisis financiera va a contraer mas el crédito. Es curioso ver artículos hoy como el de las declaraciones de "Niño" o las manifestaciones de Felipe González, nada nuevo pero todo junto.
Mucho cuidado con la banca. Hoy ha venido a mi casa un amigo para instalarme un par de cosas, otro ordenador, una pantalla grande,..... cosas necesarias para mi trabajo en resumen. Lo curioso es que recibe una llamada de su entidad para que compre Bankia, es decir, esto no es como aquellas épocas en las que una salida a bolsa era el ciudadano el que tenía que ir al banco para que le solicitaran acciones a su nombre, ahora es el banco el que rastrea a sus clientes e intenta colocar acciones a los que tienen dinero en cuenta. ¿ Tan mal están las cosas ?, ustedes mismos. Yo no quiero ni saber como debe estar la cosa para que coloquen en bolsa ahora la salida. Como siempre me mojo esta vez no será menos, aunque el folleto lo conoceremos el lunes o martes, va a salir en la mitad inferior de la banda de precios que se comenta a no ser que a última hora bajen los precios mas aún.
Un inciso, como estoy siguiendo la bolsa a diario y no quiero mezclar macro y bolsa mas que lo necesario, a partir de la semana que viene seguiré a diario Telefónica, Repsol, Endesa, Iberdrola, Inditex, Santander, BBVA, Popular, Bankinter, Criteria, Ibex, Dax y SP500, y alguna mas, si les interesa comentamos por privados ya que no fue exitosa la propuesta de abrir uno de bolsa. Disculpen por el inciso, sigo...
Por ahora a la espera de recortes lo que se nos plantea es un poco duro, en España va a haber mas recortes a funcionarios, los adelanté la otra vez y me mojo desde ahora, subirá de nuevo el IVA y veremos donde mas nos clavan. El asunto está claro, algunas personas nos advierten y nos hacemos la idea de que no hay otra solución con lo que se ejecuta lo que se vende como imprescindible. Ante este panorama lo que molesta no es el que sino el para que. A mí no me sirve que se suba el IVA para recaudar mas y se recorten nóminas para reducir gasto de modo que se pueda pagar a nuestros deudores que a su vez, en parte, es el sistema financiera al que hemos inyectado liquidez.
Si reducimos el gasto público ( recortes salariales y salarios) e incrementamos los ingresos públicos ( mas impuestos ) lo que por un lado se consigue por otro es menos inversión, menos renta disponible y menos consumo a la par que mas paro. Es cierto que los costes laborales son duros en España pero el empleo depende de la demanda y el consumo, no se debe reformar el sistema laboral para crear empleo ya que si el consumo tira este se creará. Lo que quiero decir es que se pueden hacer cosas pero lo importante es que es lo que se busca con ellas, el debate sobre el modelo de estado al que vamos. Por ejemplo, si se modifica el mercado laboral por la dualidad del mismo, por la situación de los menores de 35 frente a sus mayores, donde conviven unos convenios super protectores del año de la polka con otros ciudadanos que encadenan contratos temporales, situaciones vitales de incertidumbre eterna y la imposibilidad del crédito y la planificación lógica de sus vidas. Si este es el motivo lo asumo a pesar de los recortes, pero si se aprovecha la crisis para recortar y se nos presenta como única solución no puedo estar de acuerdo, entre otras cosas ya que no es verdad.
Lo cierto es que sin consumo y productividad no hay nada que hacer. Una tienda a la que le va muy bien no deja de contratar por un día mas o menos de despido sino en función de si vende o no, y no va a dejar de vender por no contratar. Esto no quita que se pueda ser mas competitivo en cuanto a costes pero la madre del cordero está en el fin y no puede ser que los medios ( reformas ) sean los fines en sí mismos.
Por último, con el panorama actual empezaremos a ver la ralentización de Alemania como muy tarde en el último trimestre o primero del 2012. Acuérdense de esto que si que es mojarse, la debilidad de EEUU, España, Italia, Gran Bretaña,....., va a tirar de los alemanes ya que somos sus principales receptores de las exportaciones. Lo dejo aquí para no volverles locos.
Esta semana hemos conocido, o mejor dicho se han hecho públicos datos que todos conocíamos, no solo España lo va a pasar mal los dos próximos años sino que tras la reunión de la FED se reconoce una ralentización en el consumo y se ha frenado la creación de empleo al otro lado del charco. Lo que es peor, se espera problemas en la creación de empleo sostenida en los dos próximos años. Esto en castellano es mas paro no solo aquí.
Con estas circunstancias ya conocidas, si conocen o tratan habitualmente con pequeñas empresas o medianas sabrán de sobra que ahora mismo en muchos negocios se cubren gastos y ni eso. El turismo se ha reactivado aquí pero ¿ a que precios ?, los que habían subido en febrero ( ya lo comentamos en su día ) han vuelto a bajar las tarifas, no queda otra.
A nivel macro la cosa pinta mal y la crisis financiera va a contraer mas el crédito. Es curioso ver artículos hoy como el de las declaraciones de "Niño" o las manifestaciones de Felipe González, nada nuevo pero todo junto.
Mucho cuidado con la banca. Hoy ha venido a mi casa un amigo para instalarme un par de cosas, otro ordenador, una pantalla grande,..... cosas necesarias para mi trabajo en resumen. Lo curioso es que recibe una llamada de su entidad para que compre Bankia, es decir, esto no es como aquellas épocas en las que una salida a bolsa era el ciudadano el que tenía que ir al banco para que le solicitaran acciones a su nombre, ahora es el banco el que rastrea a sus clientes e intenta colocar acciones a los que tienen dinero en cuenta. ¿ Tan mal están las cosas ?, ustedes mismos. Yo no quiero ni saber como debe estar la cosa para que coloquen en bolsa ahora la salida. Como siempre me mojo esta vez no será menos, aunque el folleto lo conoceremos el lunes o martes, va a salir en la mitad inferior de la banda de precios que se comenta a no ser que a última hora bajen los precios mas aún.
Un inciso, como estoy siguiendo la bolsa a diario y no quiero mezclar macro y bolsa mas que lo necesario, a partir de la semana que viene seguiré a diario Telefónica, Repsol, Endesa, Iberdrola, Inditex, Santander, BBVA, Popular, Bankinter, Criteria, Ibex, Dax y SP500, y alguna mas, si les interesa comentamos por privados ya que no fue exitosa la propuesta de abrir uno de bolsa. Disculpen por el inciso, sigo...
Por ahora a la espera de recortes lo que se nos plantea es un poco duro, en España va a haber mas recortes a funcionarios, los adelanté la otra vez y me mojo desde ahora, subirá de nuevo el IVA y veremos donde mas nos clavan. El asunto está claro, algunas personas nos advierten y nos hacemos la idea de que no hay otra solución con lo que se ejecuta lo que se vende como imprescindible. Ante este panorama lo que molesta no es el que sino el para que. A mí no me sirve que se suba el IVA para recaudar mas y se recorten nóminas para reducir gasto de modo que se pueda pagar a nuestros deudores que a su vez, en parte, es el sistema financiera al que hemos inyectado liquidez.
Si reducimos el gasto público ( recortes salariales y salarios) e incrementamos los ingresos públicos ( mas impuestos ) lo que por un lado se consigue por otro es menos inversión, menos renta disponible y menos consumo a la par que mas paro. Es cierto que los costes laborales son duros en España pero el empleo depende de la demanda y el consumo, no se debe reformar el sistema laboral para crear empleo ya que si el consumo tira este se creará. Lo que quiero decir es que se pueden hacer cosas pero lo importante es que es lo que se busca con ellas, el debate sobre el modelo de estado al que vamos. Por ejemplo, si se modifica el mercado laboral por la dualidad del mismo, por la situación de los menores de 35 frente a sus mayores, donde conviven unos convenios super protectores del año de la polka con otros ciudadanos que encadenan contratos temporales, situaciones vitales de incertidumbre eterna y la imposibilidad del crédito y la planificación lógica de sus vidas. Si este es el motivo lo asumo a pesar de los recortes, pero si se aprovecha la crisis para recortar y se nos presenta como única solución no puedo estar de acuerdo, entre otras cosas ya que no es verdad.
Lo cierto es que sin consumo y productividad no hay nada que hacer. Una tienda a la que le va muy bien no deja de contratar por un día mas o menos de despido sino en función de si vende o no, y no va a dejar de vender por no contratar. Esto no quita que se pueda ser mas competitivo en cuanto a costes pero la madre del cordero está en el fin y no puede ser que los medios ( reformas ) sean los fines en sí mismos.
Por último, con el panorama actual empezaremos a ver la ralentización de Alemania como muy tarde en el último trimestre o primero del 2012. Acuérdense de esto que si que es mojarse, la debilidad de EEUU, España, Italia, Gran Bretaña,....., va a tirar de los alemanes ya que somos sus principales receptores de las exportaciones. Lo dejo aquí para no volverles locos.
Un poco de historia:
Cuando en España se optó por empezar a privatizar las empresas en su día públicas, se escogió el camino de la salida a bolsa en un buen número de casos. Ese camino lo empezó el gobierno de González, pero como la supuesta izquierda abrió la veda, cuando llegó la derecha al gobierno aprovechó para acabar de privatizar empresas de las que habían sacado solo el 20 o 30% del capital y muchas otras que no habían tenido movimiento y seguían en manos públicas. Con esta venta masiva de grandes empresas públicas se obró el milagro económico, "reducir el déficit", de manera que se optó por por usar un método de manual liberal donde pasamos al "menos estado ".
Gran parte de los convenios colectivos que conocemos y que han producido pre jubilaciones en masa vienen de la época en que esas empresas eran públicas. Aquí hay parte del origen de la dualidad del sistema laboral español. Sin ir mas lejos mi padre se prejubiló en el año 2000 a los 50 años de Telefónica, obviamente con unas condiciones inmejorables que auspiciaban convenios firmados de la época en que la empresa era de titularidad estatal.
Las colocaciones en bolsa se solían hacer de la siguiente manera, un tramo institucional y otro minorista, es decir, una parte del capital se ponía en manos de inversores que pasarían a ser los de referencia y otra parte se diseminaba entre pequeños ahorradores de modo que el capital quedaba disperso y así el consejo de administración de las nuevas cotizadas quedaba en manos de los participantes en el tramo institucional. Para entendernos, con un 20% del capital de una empresa se consigue el control de la misma ya que el otro 80% está diseminado entre pequeños inversores que nunca se podrán poner de acuerdo para cambiar la política de la empresa aunque legalmente es posible. Ejemplo, un ahorrador de Telde tiene 3.500€ en acciones de Santander, le mandan una carta para asistir a la junta general, esta se realiza supongamos que en Madrid, podría tener peso si lograse sindicar sus los derechos políticos de sus acciones con los de otros 100.000 pequeños ahorradores a los que nunca conocerá, de manera que no gasta dinero en ir a la junta ( aviones, hoteles,...) ya que no tiene sentido y se limita a seguir sus ahorros o inversión en el teletexto o internet. Como esto es poco para los consejos de administración se ha dado una vuelta de tuerca y en ocasiones existe una prima por asistencia, es decir, si asiste cobra 3 céntimos por acción o un regalo,....., de manera que se le da la posibilidad de firmar una carta cediendo al banco su representación y por tanto cobrando o recibiendo la prima, por arte de magia sus acciones estarán representadas y votaran a favor de lo que indique el Consejo de Administración en los puntos del orden del día.
Pues siguiendo con la historia, las primeras entidades en coger músculo fueron las financieras, de modo que asistimos al crecimiento de dos gigantes, el actual Santander ( primero Central, luego Central -hispano, mas tarde Santander central hispano, luego BSCH, SCH y finalmente Santander ) y BBVA ( primero Bilbao, luego Bilbao Vizcaya, luego la pública Argentaria ...). Con el crecimiento de estos dos colosos asistimos a la privatización de mucho mas, y así llegaron las eléctricas, petroleras, telefónica, .... Cuando se privatizaba Repsol, en el tramo institucional aparecían los bancos de manera que si por ejemplo en el núcleo duro de accionistas de ésta entraba La Caixa y BBVA, al salir CEPSA al parqué entraba Santander, en Iberdrola BBVA y LA CAIXA, en Endesa......, La CAixa y BBVA en Telefónica, AIRTEL y el cable para ..... Así se fue sacando el patrimonio público del estado y poniéndolo en manos privadas.
Con esto llegamos a un sistema en el que para que se hagan una idea unas 5 empresas tienen el peso de entre el 60 y 70% del valor del indice, entre ellas 2 bancos y las otras tres Iberdrola, Repsol y Telefónica con capital social en manos de algún banco. Esto es lo que luego leemos de la cartera de participaciones industriales de tal o cual empresa. Con todo esto ahora mismo tenemos varias empresas transnacionales que aunque con sede en España son multinacionales de facto.
Esto a pequeña escala ( y lo de pequeña entre comillas ) es lo que han hecho las famosas cajas en algunos casos. Para explicarlo pongamos un ejemplo: Caixa vigo era la caja de ahorros municipal de Vigo, un buen día se fusionó con Caixa Pontevedra y Caixa Ourense, formando Caixanova. En ese momento se convirtieron en la caja de referencia en Orense y Pontevedra, siendo Caixagalicia la preeminente en Coruña y Lugo. Como querían seguir creciendo, empezaron a realizar incursiones cada una en territorio del otro, de modo que para ganar clientes ofrecían en hipotecas mejores condiciones donde estaban penetrando que en sus mercados tradicionales, ¿ les suena con La Caja y Cajacanarias ?. Pues al final se han acabado fusionando y se llaman NOVACAIXAGALICIA, y claro en su idea crearon su propia cartera de participaciones industriales. Debido a la guerra hipotecaria en la que tantas Cajas se metieron, ahora estamos donde estamos y requieren liquidez. Estas cajas habían centrado sus participaciones en empresas grandes de su comunidad de modo que por ejemplo Caixa nova estaba en el cable en Galicia, Adolfo Domínguez, Zeltia, Pescanova,.... Ahora con la necesidad de capital han de desinvertir como pueden leer en toda la prensa económica estos días para lograr liquidez.
Con todo este revuelto, supongamos que para poder vender hay que acudir a fondos inversores internacionales, fondos de pensiones extranjeros,....., pensemos, y es un ejemplo o suposición, que la participación de Pescanova se vende a un fondo norteamericano que decide que es mucho mas rentable envasar en Namibia que en Redondela, y que lo que realmente interesa es gestionar lo marca y abaratar costes, y de la pesca en Sudamerica lo mejor es elaborar los productos en el pais de la costa atlántica con costes laborales mas bajos por logística y distribuirlos desde allí, dejando en Galicia solo una plataforma de distribución. ¿ que pasaría con los empleos de esta u otras empresas ?, ¿ con el consumo interno por ende ? ¿ no habría un traspaso de beneficios de nóminas a cuenta de resultados ?
He tocado muchas veces el asunto del traslado de empresas públicas al sector privado y de la destrucción de puestos de trabajo en España no regenerados. ¿ se imaginan a una telefonía pública llevándose un call center a Sudamérica ?, ¿ de que nos sirve que una empresa "española " tenga beneficios que invierte en comprar en otros paises y no en generar puestos de trabajo ?.
Pues atentos ya que hay una serie de cajas que tras las fusiones ( y el que puse es un ejemplo ficticio ) van a deshacerse de participaciones en empresas en las que han ido entrando a base comprar parte del capital a los creadores, muchas veces empresas familiares de la zona que se han convertido en grandes empresas y en la que las financieras han acudido a ampliaciones de capital para sus planes de internacionalización,...... Dada las necesidades de muchas cajas de hacer "caja", estas empresas locales podrían pasar a formar parte de fondos internacionales, ....., y espero que dentro de 5 años no dejen un reguero de desempleo y pobreza.
Detrás de discusiones mas o menos afortunados sobre izquierda o derecha en este pais, en los últimos 15 años hemos asistido a un neoliberalismo atroz que se cocinaba debajo, con unos y con otros, y me duele ver como parece que navegamos hacia un sistema a la japonesa donde España parece ser el banco de pruebas de muchos experimentos y cuando no salen bien nos señalan. ¿ Alguien se imagina a la señora Merkel privatizando la eléctrica estatal germana ? ¿ y a Sarkosy ? ¿ y a Berlusconi ?, ¿ a que se debe que siempre seamos los tontos de la clase?. Si a cualquiera de ellos se le pasara por la cabeza los sacaban a gorrazos del gobierno. Al final aquí parece que con pagarnos una fiesta e invitarnos a una cerveza lo consentimos todo.
¿ estará parte del paro estructural relacionado con la deslocalización de unidades de negocio que antes eran de dominio público y ahora no ? ¿ cuanto ganan esas empresas que eran públicas ? ¿ cuanto ganaban cuando se privatizaron? ¿ puede estar parte del empleo estructural perdido por ahí ? ¿ influye en parte de la diferencia de tasa de paro de Francia o Alemania con respecto a España haber privatizado ciertos sectores ?
Como no, estemos atentos a la ola de ventas de participaciones industriales de Cajas y Bancos. Podemos lamentar mucho en términos de empleo la venta de empresas no públicas pero si de carácter comarcal, regional o nacional a manos extranjeras.
Perdonen por el tostón pero me gustaría menos toros y banderas, "la roja" y estupideces de nacionalismo de pandereta y mas defender los "verdaderos intereses nacionales" que son los de nuestro futuro y nuestros hijos. A que se debe que empezase con un poco de "historia", pués a que de la historia de las privatizaciones de los sectores públicos empresariales han venido una serie de efectos económicos muy nocivos que sustituidos los empleos de calidad por una invasión de liquidez ( burbuja inmobiliaria ), fue como apagar un fuego con gasolina y ahora todos miran para otro lado. ¿ se imaginan a un democristiano alemán defendiendo la privatización de un sector estratégico ? ni de coña, pues no se a que se debe que en España aplaudan con las orejas y lo que es peor los socialdemócratas den por irremediables cosas que ni debaten.
Pd: muy simpático el video de españistan que explica con gracia y bastante acierto la cultura de la burbuja.
Cuando en España se optó por empezar a privatizar las empresas en su día públicas, se escogió el camino de la salida a bolsa en un buen número de casos. Ese camino lo empezó el gobierno de González, pero como la supuesta izquierda abrió la veda, cuando llegó la derecha al gobierno aprovechó para acabar de privatizar empresas de las que habían sacado solo el 20 o 30% del capital y muchas otras que no habían tenido movimiento y seguían en manos públicas. Con esta venta masiva de grandes empresas públicas se obró el milagro económico, "reducir el déficit", de manera que se optó por por usar un método de manual liberal donde pasamos al "menos estado ".
Gran parte de los convenios colectivos que conocemos y que han producido pre jubilaciones en masa vienen de la época en que esas empresas eran públicas. Aquí hay parte del origen de la dualidad del sistema laboral español. Sin ir mas lejos mi padre se prejubiló en el año 2000 a los 50 años de Telefónica, obviamente con unas condiciones inmejorables que auspiciaban convenios firmados de la época en que la empresa era de titularidad estatal.
Las colocaciones en bolsa se solían hacer de la siguiente manera, un tramo institucional y otro minorista, es decir, una parte del capital se ponía en manos de inversores que pasarían a ser los de referencia y otra parte se diseminaba entre pequeños ahorradores de modo que el capital quedaba disperso y así el consejo de administración de las nuevas cotizadas quedaba en manos de los participantes en el tramo institucional. Para entendernos, con un 20% del capital de una empresa se consigue el control de la misma ya que el otro 80% está diseminado entre pequeños inversores que nunca se podrán poner de acuerdo para cambiar la política de la empresa aunque legalmente es posible. Ejemplo, un ahorrador de Telde tiene 3.500€ en acciones de Santander, le mandan una carta para asistir a la junta general, esta se realiza supongamos que en Madrid, podría tener peso si lograse sindicar sus los derechos políticos de sus acciones con los de otros 100.000 pequeños ahorradores a los que nunca conocerá, de manera que no gasta dinero en ir a la junta ( aviones, hoteles,...) ya que no tiene sentido y se limita a seguir sus ahorros o inversión en el teletexto o internet. Como esto es poco para los consejos de administración se ha dado una vuelta de tuerca y en ocasiones existe una prima por asistencia, es decir, si asiste cobra 3 céntimos por acción o un regalo,....., de manera que se le da la posibilidad de firmar una carta cediendo al banco su representación y por tanto cobrando o recibiendo la prima, por arte de magia sus acciones estarán representadas y votaran a favor de lo que indique el Consejo de Administración en los puntos del orden del día.
Pues siguiendo con la historia, las primeras entidades en coger músculo fueron las financieras, de modo que asistimos al crecimiento de dos gigantes, el actual Santander ( primero Central, luego Central -hispano, mas tarde Santander central hispano, luego BSCH, SCH y finalmente Santander ) y BBVA ( primero Bilbao, luego Bilbao Vizcaya, luego la pública Argentaria ...). Con el crecimiento de estos dos colosos asistimos a la privatización de mucho mas, y así llegaron las eléctricas, petroleras, telefónica, .... Cuando se privatizaba Repsol, en el tramo institucional aparecían los bancos de manera que si por ejemplo en el núcleo duro de accionistas de ésta entraba La Caixa y BBVA, al salir CEPSA al parqué entraba Santander, en Iberdrola BBVA y LA CAIXA, en Endesa......, La CAixa y BBVA en Telefónica, AIRTEL y el cable para ..... Así se fue sacando el patrimonio público del estado y poniéndolo en manos privadas.
Con esto llegamos a un sistema en el que para que se hagan una idea unas 5 empresas tienen el peso de entre el 60 y 70% del valor del indice, entre ellas 2 bancos y las otras tres Iberdrola, Repsol y Telefónica con capital social en manos de algún banco. Esto es lo que luego leemos de la cartera de participaciones industriales de tal o cual empresa. Con todo esto ahora mismo tenemos varias empresas transnacionales que aunque con sede en España son multinacionales de facto.
Esto a pequeña escala ( y lo de pequeña entre comillas ) es lo que han hecho las famosas cajas en algunos casos. Para explicarlo pongamos un ejemplo: Caixa vigo era la caja de ahorros municipal de Vigo, un buen día se fusionó con Caixa Pontevedra y Caixa Ourense, formando Caixanova. En ese momento se convirtieron en la caja de referencia en Orense y Pontevedra, siendo Caixagalicia la preeminente en Coruña y Lugo. Como querían seguir creciendo, empezaron a realizar incursiones cada una en territorio del otro, de modo que para ganar clientes ofrecían en hipotecas mejores condiciones donde estaban penetrando que en sus mercados tradicionales, ¿ les suena con La Caja y Cajacanarias ?. Pues al final se han acabado fusionando y se llaman NOVACAIXAGALICIA, y claro en su idea crearon su propia cartera de participaciones industriales. Debido a la guerra hipotecaria en la que tantas Cajas se metieron, ahora estamos donde estamos y requieren liquidez. Estas cajas habían centrado sus participaciones en empresas grandes de su comunidad de modo que por ejemplo Caixa nova estaba en el cable en Galicia, Adolfo Domínguez, Zeltia, Pescanova,.... Ahora con la necesidad de capital han de desinvertir como pueden leer en toda la prensa económica estos días para lograr liquidez.
Con todo este revuelto, supongamos que para poder vender hay que acudir a fondos inversores internacionales, fondos de pensiones extranjeros,....., pensemos, y es un ejemplo o suposición, que la participación de Pescanova se vende a un fondo norteamericano que decide que es mucho mas rentable envasar en Namibia que en Redondela, y que lo que realmente interesa es gestionar lo marca y abaratar costes, y de la pesca en Sudamerica lo mejor es elaborar los productos en el pais de la costa atlántica con costes laborales mas bajos por logística y distribuirlos desde allí, dejando en Galicia solo una plataforma de distribución. ¿ que pasaría con los empleos de esta u otras empresas ?, ¿ con el consumo interno por ende ? ¿ no habría un traspaso de beneficios de nóminas a cuenta de resultados ?
He tocado muchas veces el asunto del traslado de empresas públicas al sector privado y de la destrucción de puestos de trabajo en España no regenerados. ¿ se imaginan a una telefonía pública llevándose un call center a Sudamérica ?, ¿ de que nos sirve que una empresa "española " tenga beneficios que invierte en comprar en otros paises y no en generar puestos de trabajo ?.
Pues atentos ya que hay una serie de cajas que tras las fusiones ( y el que puse es un ejemplo ficticio ) van a deshacerse de participaciones en empresas en las que han ido entrando a base comprar parte del capital a los creadores, muchas veces empresas familiares de la zona que se han convertido en grandes empresas y en la que las financieras han acudido a ampliaciones de capital para sus planes de internacionalización,...... Dada las necesidades de muchas cajas de hacer "caja", estas empresas locales podrían pasar a formar parte de fondos internacionales, ....., y espero que dentro de 5 años no dejen un reguero de desempleo y pobreza.
Detrás de discusiones mas o menos afortunados sobre izquierda o derecha en este pais, en los últimos 15 años hemos asistido a un neoliberalismo atroz que se cocinaba debajo, con unos y con otros, y me duele ver como parece que navegamos hacia un sistema a la japonesa donde España parece ser el banco de pruebas de muchos experimentos y cuando no salen bien nos señalan. ¿ Alguien se imagina a la señora Merkel privatizando la eléctrica estatal germana ? ¿ y a Sarkosy ? ¿ y a Berlusconi ?, ¿ a que se debe que siempre seamos los tontos de la clase?. Si a cualquiera de ellos se le pasara por la cabeza los sacaban a gorrazos del gobierno. Al final aquí parece que con pagarnos una fiesta e invitarnos a una cerveza lo consentimos todo.
¿ estará parte del paro estructural relacionado con la deslocalización de unidades de negocio que antes eran de dominio público y ahora no ? ¿ cuanto ganan esas empresas que eran públicas ? ¿ cuanto ganaban cuando se privatizaron? ¿ puede estar parte del empleo estructural perdido por ahí ? ¿ influye en parte de la diferencia de tasa de paro de Francia o Alemania con respecto a España haber privatizado ciertos sectores ?
Como no, estemos atentos a la ola de ventas de participaciones industriales de Cajas y Bancos. Podemos lamentar mucho en términos de empleo la venta de empresas no públicas pero si de carácter comarcal, regional o nacional a manos extranjeras.
Perdonen por el tostón pero me gustaría menos toros y banderas, "la roja" y estupideces de nacionalismo de pandereta y mas defender los "verdaderos intereses nacionales" que son los de nuestro futuro y nuestros hijos. A que se debe que empezase con un poco de "historia", pués a que de la historia de las privatizaciones de los sectores públicos empresariales han venido una serie de efectos económicos muy nocivos que sustituidos los empleos de calidad por una invasión de liquidez ( burbuja inmobiliaria ), fue como apagar un fuego con gasolina y ahora todos miran para otro lado. ¿ se imaginan a un democristiano alemán defendiendo la privatización de un sector estratégico ? ni de coña, pues no se a que se debe que en España aplaudan con las orejas y lo que es peor los socialdemócratas den por irremediables cosas que ni debaten.
Pd: muy simpático el video de españistan que explica con gracia y bastante acierto la cultura de la burbuja.
- Morete-Markov.
- Administrador concursal
- Mensajes: 5665
- Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm
Impresionante, amarelo, muchas gracias por tanta y tan buena información.
Y, a continuación, el mundo asiste asombrado, estupefacto y yo diría que enrabietado ante una noticia que deja perplejo:
El italiano Mario Draghi ha sido elegido sucesor de Jean-Claude Trichet al frente del Banco Central Europeo. El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha confirmado su nombramiento hasta 2019.
La mancha negra de su expediente es el papel que jugó como vicepresidente del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs, que ayudó al anterior Ejecutivo griego a maquillar sus cuentas públicas para esconder los altos niveles de endeudamiento.
El italiano Mario Draghi ha sido elegido sucesor de Jean-Claude Trichet al frente del Banco Central Europeo. El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha confirmado su nombramiento hasta 2019.
La elección ha estado marcada por la negociación entre Francia e Italia. El presidente galo, Nicolas Sarkozy, exigió la renuncia del también italiano Lorenzo Bini Smaghi en la cúpula del BCE para que su puesto lo ocupase un francés, pues París perdería su representación tras la salida de Jean-Claude Trichet.
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, pidió a Bini Smaghi que deje su puesto pero éste se había negado porque no puede ser obligado y el BCE es un organismo independiente. Sin embargo, el Gobierno italiano baraja nombrarlo presidente de la autoridad de competencia para resolver el bloqueo.
Draghi, de 63 años, sucederá a Trichet cuando abandone el cargo ocho años después a finales de octubre. "El Consejo Europeo nombró al señor Mario Draghi presidente del Banco Central Europeo desde el 1 de noviembre 2011 hasta el 31 de octubre del 2019", recoge el borrador de la última cumbre de la Unión Europea.
Draghi se alineó sin fisuras ante la Eurocámara con la postura del BCE a favor de subir de forma preventiva los tipos de interés para combatir la inflación y en contra de una reestructuración suave de la deuda de Grecia.
Draghi defiende que las malas prácticas de Goldman Sachs son anteriores a su entrada en la compañía y que su trabajo se limitaba a tratar con clientes del sector privado. (Esto ya en el colmo de la locura más perversa).
Tengo claro que toda esta pandilla basura no cree ni en ideales, ni en modelos ni en nada. Sólo creen en el poder y el dinero, a costa de lo que sea y este tipo de maniobras son el colofón. Tratar por todos los medios que las naciones acaten sus reglas. Arrasando lo que sea necesario. Lo que sea, como sea, para estos psicópatas de corbata.
http://translate.google.es/translate?u= ... =&ie=UTF-8
Yo creo que ya es burla y recochineo. Ya ni siquiera disimulan. La banca "de inversión", que se dedicó a colocar por el mundo la estafa de las "hipotecas subprime"... al mando de una institución oficial que dicta la política económica de la UE.

Y, a continuación, el mundo asiste asombrado, estupefacto y yo diría que enrabietado ante una noticia que deja perplejo:
El italiano Mario Draghi ha sido elegido sucesor de Jean-Claude Trichet al frente del Banco Central Europeo. El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha confirmado su nombramiento hasta 2019.
La mancha negra de su expediente es el papel que jugó como vicepresidente del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs, que ayudó al anterior Ejecutivo griego a maquillar sus cuentas públicas para esconder los altos niveles de endeudamiento.
El italiano Mario Draghi ha sido elegido sucesor de Jean-Claude Trichet al frente del Banco Central Europeo. El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha confirmado su nombramiento hasta 2019.
La elección ha estado marcada por la negociación entre Francia e Italia. El presidente galo, Nicolas Sarkozy, exigió la renuncia del también italiano Lorenzo Bini Smaghi en la cúpula del BCE para que su puesto lo ocupase un francés, pues París perdería su representación tras la salida de Jean-Claude Trichet.
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, pidió a Bini Smaghi que deje su puesto pero éste se había negado porque no puede ser obligado y el BCE es un organismo independiente. Sin embargo, el Gobierno italiano baraja nombrarlo presidente de la autoridad de competencia para resolver el bloqueo.
Draghi, de 63 años, sucederá a Trichet cuando abandone el cargo ocho años después a finales de octubre. "El Consejo Europeo nombró al señor Mario Draghi presidente del Banco Central Europeo desde el 1 de noviembre 2011 hasta el 31 de octubre del 2019", recoge el borrador de la última cumbre de la Unión Europea.
Draghi se alineó sin fisuras ante la Eurocámara con la postura del BCE a favor de subir de forma preventiva los tipos de interés para combatir la inflación y en contra de una reestructuración suave de la deuda de Grecia.
Draghi defiende que las malas prácticas de Goldman Sachs son anteriores a su entrada en la compañía y que su trabajo se limitaba a tratar con clientes del sector privado. (Esto ya en el colmo de la locura más perversa).
Tengo claro que toda esta pandilla basura no cree ni en ideales, ni en modelos ni en nada. Sólo creen en el poder y el dinero, a costa de lo que sea y este tipo de maniobras son el colofón. Tratar por todos los medios que las naciones acaten sus reglas. Arrasando lo que sea necesario. Lo que sea, como sea, para estos psicópatas de corbata.
http://translate.google.es/translate?u= ... =&ie=UTF-8
Yo creo que ya es burla y recochineo. Ya ni siquiera disimulan. La banca "de inversión", que se dedicó a colocar por el mundo la estafa de las "hipotecas subprime"... al mando de una institución oficial que dicta la política económica de la UE.

- Chewy
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3989
- Registrado: Lun Feb 05, 2007 7:02 pm
- Ubicación: Grada Naciente
La elección de Mario Draghi al frente del BCE es una broma de mal gusto... señores, la Eurozona tiene los dias contados.
Perreta: Si Grecia no paga, automaticamente sale de la Eurozona, me imagino que los griegos sacarán el dracma 2.0 que valdrá menos que un billete pintado por mi sobrina, y todo "el marrón" ante los acreedores de los griegos se lo comerá el resto de paises que conformamos la Eurozona ya que hemos avalado a los griegos si no me equivoco... como la deuda es tan grande la estabilidad de la UE se irá al garete, será incapaz de acudir al rescate de otros paises que esten sobre el alambre porque no hay pasta como para eso... y adiós Eurozona.
Perreta: Si Grecia no paga, automaticamente sale de la Eurozona, me imagino que los griegos sacarán el dracma 2.0 que valdrá menos que un billete pintado por mi sobrina, y todo "el marrón" ante los acreedores de los griegos se lo comerá el resto de paises que conformamos la Eurozona ya que hemos avalado a los griegos si no me equivoco... como la deuda es tan grande la estabilidad de la UE se irá al garete, será incapaz de acudir al rescate de otros paises que esten sobre el alambre porque no hay pasta como para eso... y adiós Eurozona.
El presidente del BCE no deja de ser un cargo de mucho renombre que hará las políticas monetarias que dicte el eje franco-germano. Eso no quita la indignación que nos pueda generar a algunos pero no deja de ser algo nominal. ¿ Tiene capacidad autónoma de decisión ?, ¿ ustedes que creen ?.
Por otro lado sale a colación el tema de Grecia, por otra parte asunto candente en los dos últimos años para desgracia de los helenos. Aquí hay que matizar muchas cosas entre otras por la comparación siempre odiosa que se hace entre paises y en concreto con nosotros.
! Y SI LOS GRIEGOS NO SON TAN MALOS !
Vamos a usar datos para poder entender el conjunto, Grecia tiene una tasa de paro que ronda el 14%, Irlanda anda por el 15%, Portugal en el 12% y España pasa del 20%. Esto quiere decir que la situación aún siendo mala es bien diferente a la nuestra. ¿ En que ?, en que el gran problema español es la deuda privada ( lo que no quiere decir que la pública sea nimia ) y el de los griegos la pública.
Esto lejos de ser un matiz pequeño lo convierte en radicalmente distinto, el gobierno griego se dedicó a maquillar sus cuentas y ocultó datos de su situación financiera, el problema español radica en las dudas que tiene la comunidad internacional de que con la tasa de paro que tenemos se pueda afrontar la deuda privada existente y como van a afrontar las entidades financieras un proceso generalizado de impagos si esto se produjera. Es decir, estos días con la salida a bolsa de varias cajas se habla de cual será el precio de salida con respecto al valor en libros que tienen ¿ les suena ?, pues "la madre del cordero" es ¿ como están contabilizados en los libros los activos ?. Por ejemplo, una vivienda hipotecada en 2006 por 260.000 €, al estar trabada la casa sirve de garantía a la entidad pero si todos sabemos que el mercado inmobiliario se va a caer mucho, ¿ cual es el precio real de ese inmueble ? ¿ está tasado el activo como debería ?....
Pues a Grecia con todo el problema que tiene de deuda externa se le está haciendo la puñeta y además de forma indecorosa a mi juicio. Ahora le exigen un plan de venta de activos muy dura y se lo venden como única salida si quieren ayuda, en castellano, ¿ quieres ampliar los años de la hipoteca para rebajar la cuota por tu situación actual ? pues te subo el interés y además me traes de aval la casa de tus padres, la de tus suegros y la de tus cuñados.
Ayer casualmente hablaba de la situación de España y del sector financiero y de como debíamos estar atentos a la venta de activos por parte del mismo y de quien se quedaba con ellos,...... pues que ni pintado nos viene. Ahora, los que le niegan la sal y le dicen que un plan duro de ajuste si quieren liquidez, esos mercados que no le prestan, esas entidades que recomiendan no acudir a las subastas de deuda pública y que disparan la prima de riesgo,......., que nos hacen creer que el país se va al garete .... se frotan las manos ya que ¿ sabían que el gas o la electricidad en Grecia son públicos ? ¿ no han leído noticias del tipo " los funcionarios de la empresa pública de electricidad de Grecia se unen a ..."?, pues sí, todo ese proceso de privatizaciones vivido en España entre el 96 y 2001 ( básicamente ) es lo que tratan de que haga Grecia de golpe, previo desprestigio internacional del país permanente lo que bajará el precio de los activos a privatizar adecuadamente. ¿ Tienen alguna duda sobre como acudirán en masa los grandes fondos internacionales a por privatizaciones como la del gas, electricidad, autopistas o loterías ?, a mi no me cabe ninguna duda que los mismos que aconsejan huir de inversiones en Grecia se tirarán como pirañas a por los tesoros que esconden servicios básicos de titularidad estatal.
Por todo esto digo que cuidado con comparar con España ya que nosotros no tenemos electricidad que privatizar, ni gas, ni aquí las autopistas de peaje son públicas, en el mejor de los casos concesiones administrativas por muchísimos años que se suelen renovar contra la opinión pública ( autopista del atlántico por ejemplo ). Si para prestar dinero y que afronten sus pagos les " obligan " a vender sus activos estratégicos, al menos debían tener la decencia de permitirles sacar un buen rédito por ellos que les permitiese vender solo parte y a buen precio. Aquí falló claramente el eje franco-germano apoyando a Grecia sin fisuras y aprobando el segundo rescate, ¿ o hay empresas de estos paises interesados en esos activos? y de ahí que se apriete hasta el final para luego decir lo que todos sabemos, ! habrá rescate !.
Señores no sean ilusos, el crecimiento de Alemania y Francia y de sus principales empresas tienen mucho que ver con los intereses que han ido expandiendo en el mercado común, difícilmente se caerá el euro, aquí ya contamos hace tiempo que las entidades financieras españolas no tenían gran exposición a la deuda griega ya que para que salir a hacer negocio fuera con el maná del mercado hipotecario español, ¿ recuerdan de donde esran las entidades mas expuestas ?,....., aquí casi todo tiene sentido.
No podemos olvidar que en un plazo razonable, la entrada de capital privado conllevará pre-jubilaciones, reducciones de plantilla,,,,,,,,, y a la larga mas paro estructural, ! esto ya lo hemos vivido !. ¿ inventarán allí alguna burbuja para mitigar lo áspero del futuro que se les impone ? el famoso pan para hoy- plan de ajuste para mañana.
La Unión Europea tiene que ser una zona donde crezcamos de forma armónica y donde se delegue soberanía de verdad, de modo que por ejemplo el Parlamento pueda votar y bloquear iniciativas o imponer un rescate de forma democrática. Mientras se reúnan los gobiernos de los estados y dos impongan su voluntad e intereses al resto esto no tiene sentido.
De verdad que les parece asombroso el nombramiento de Mario Draghi, eso es lo mas suave que se cuece
.
PD: El tema de Islandia, otro día pero contextualicen, Tiene 330.000 habitantes, menos que la ciudad de Las Palmas de G. Canaria, ¿ creen que a un país grande le dejarían hacer esto además del apagón informativo que ha habido sobre ese tema.
Por otro lado sale a colación el tema de Grecia, por otra parte asunto candente en los dos últimos años para desgracia de los helenos. Aquí hay que matizar muchas cosas entre otras por la comparación siempre odiosa que se hace entre paises y en concreto con nosotros.
! Y SI LOS GRIEGOS NO SON TAN MALOS !
Vamos a usar datos para poder entender el conjunto, Grecia tiene una tasa de paro que ronda el 14%, Irlanda anda por el 15%, Portugal en el 12% y España pasa del 20%. Esto quiere decir que la situación aún siendo mala es bien diferente a la nuestra. ¿ En que ?, en que el gran problema español es la deuda privada ( lo que no quiere decir que la pública sea nimia ) y el de los griegos la pública.
Esto lejos de ser un matiz pequeño lo convierte en radicalmente distinto, el gobierno griego se dedicó a maquillar sus cuentas y ocultó datos de su situación financiera, el problema español radica en las dudas que tiene la comunidad internacional de que con la tasa de paro que tenemos se pueda afrontar la deuda privada existente y como van a afrontar las entidades financieras un proceso generalizado de impagos si esto se produjera. Es decir, estos días con la salida a bolsa de varias cajas se habla de cual será el precio de salida con respecto al valor en libros que tienen ¿ les suena ?, pues "la madre del cordero" es ¿ como están contabilizados en los libros los activos ?. Por ejemplo, una vivienda hipotecada en 2006 por 260.000 €, al estar trabada la casa sirve de garantía a la entidad pero si todos sabemos que el mercado inmobiliario se va a caer mucho, ¿ cual es el precio real de ese inmueble ? ¿ está tasado el activo como debería ?....
Pues a Grecia con todo el problema que tiene de deuda externa se le está haciendo la puñeta y además de forma indecorosa a mi juicio. Ahora le exigen un plan de venta de activos muy dura y se lo venden como única salida si quieren ayuda, en castellano, ¿ quieres ampliar los años de la hipoteca para rebajar la cuota por tu situación actual ? pues te subo el interés y además me traes de aval la casa de tus padres, la de tus suegros y la de tus cuñados.
Ayer casualmente hablaba de la situación de España y del sector financiero y de como debíamos estar atentos a la venta de activos por parte del mismo y de quien se quedaba con ellos,...... pues que ni pintado nos viene. Ahora, los que le niegan la sal y le dicen que un plan duro de ajuste si quieren liquidez, esos mercados que no le prestan, esas entidades que recomiendan no acudir a las subastas de deuda pública y que disparan la prima de riesgo,......., que nos hacen creer que el país se va al garete .... se frotan las manos ya que ¿ sabían que el gas o la electricidad en Grecia son públicos ? ¿ no han leído noticias del tipo " los funcionarios de la empresa pública de electricidad de Grecia se unen a ..."?, pues sí, todo ese proceso de privatizaciones vivido en España entre el 96 y 2001 ( básicamente ) es lo que tratan de que haga Grecia de golpe, previo desprestigio internacional del país permanente lo que bajará el precio de los activos a privatizar adecuadamente. ¿ Tienen alguna duda sobre como acudirán en masa los grandes fondos internacionales a por privatizaciones como la del gas, electricidad, autopistas o loterías ?, a mi no me cabe ninguna duda que los mismos que aconsejan huir de inversiones en Grecia se tirarán como pirañas a por los tesoros que esconden servicios básicos de titularidad estatal.
Por todo esto digo que cuidado con comparar con España ya que nosotros no tenemos electricidad que privatizar, ni gas, ni aquí las autopistas de peaje son públicas, en el mejor de los casos concesiones administrativas por muchísimos años que se suelen renovar contra la opinión pública ( autopista del atlántico por ejemplo ). Si para prestar dinero y que afronten sus pagos les " obligan " a vender sus activos estratégicos, al menos debían tener la decencia de permitirles sacar un buen rédito por ellos que les permitiese vender solo parte y a buen precio. Aquí falló claramente el eje franco-germano apoyando a Grecia sin fisuras y aprobando el segundo rescate, ¿ o hay empresas de estos paises interesados en esos activos? y de ahí que se apriete hasta el final para luego decir lo que todos sabemos, ! habrá rescate !.
Señores no sean ilusos, el crecimiento de Alemania y Francia y de sus principales empresas tienen mucho que ver con los intereses que han ido expandiendo en el mercado común, difícilmente se caerá el euro, aquí ya contamos hace tiempo que las entidades financieras españolas no tenían gran exposición a la deuda griega ya que para que salir a hacer negocio fuera con el maná del mercado hipotecario español, ¿ recuerdan de donde esran las entidades mas expuestas ?,....., aquí casi todo tiene sentido.
No podemos olvidar que en un plazo razonable, la entrada de capital privado conllevará pre-jubilaciones, reducciones de plantilla,,,,,,,,, y a la larga mas paro estructural, ! esto ya lo hemos vivido !. ¿ inventarán allí alguna burbuja para mitigar lo áspero del futuro que se les impone ? el famoso pan para hoy- plan de ajuste para mañana.
La Unión Europea tiene que ser una zona donde crezcamos de forma armónica y donde se delegue soberanía de verdad, de modo que por ejemplo el Parlamento pueda votar y bloquear iniciativas o imponer un rescate de forma democrática. Mientras se reúnan los gobiernos de los estados y dos impongan su voluntad e intereses al resto esto no tiene sentido.
De verdad que les parece asombroso el nombramiento de Mario Draghi, eso es lo mas suave que se cuece




PD: El tema de Islandia, otro día pero contextualicen, Tiene 330.000 habitantes, menos que la ciudad de Las Palmas de G. Canaria, ¿ creen que a un país grande le dejarían hacer esto además del apagón informativo que ha habido sobre ese tema.
A golpe de martes.
Resulta que en el debate de la nación parece que ha dicho el presidente que se arrepiente de no haber pinchado la burbuja 3 años antes o al menos haberlo intentado. Cifra en 8 veces lo que subió en endeudamiento ( sin especificar público o privado) y blablabla,... ! Alucinante !, yo estoy defraudadísimo no de que no lo hiciera sino de eso, de sus asesores económicos que tela marinera no ver la que se venía encima,...., un despropósito.
Si leyese este post se habría arrepentido hace mucho tiempo y no a 7 meses del final de este periplo.En cualquier caso ya lo dije hace un año largo, uno s son culpables de crear la burbuja y otros de no pincharla. El PP que tanto atiza nos creó un modelo económico que tenía mucho que ver con el pan para hoy.......
Por otro lado ayer incluso en el TXT de TVE venía la noticia que no era tan noticiable y que comenté el fin de semana. La banca francesa y germana participará en el programa de ayudas refinanciando .... siempre que se apruebe el plan de ajustes por parte del gobierno griego. Casualmente dice la misma noticia que son las entidades de estos dos paises los que tienen mas deuda contraída. Nada nuevo.....
Un plan de ajuste es eso, su propia palabra lo indica, lo de Grecia es tratar de meter a un obeso en una talla S de alguna multinacional. Para abrir boca 150.000 funcionarios a la calle, partiendo de que apenas pasan de 11 millones de habitantes es como si en España nos obligaran a echar a 650.000 empleados públicos, y eso partiendo que el ratio de empleado público por habitante fuese igual que ya sabemos que en España somos campeones de muchas cosas. Por otro lado en un sitio donde el turismo es importante se sube el tipo de iva reducido en hostelería al 23%, vamos una salvajada de mucho cuidado y como eso suma y sigue. Para colmo las declaraciones sobre sino aprueban el plan de Durao Barroso son para verlas..............., ! que pena me da lo que se está haciendo con esta pobre gente !
Por otro lado aquí en prensa se preguntan ¿ quien ha ganado Zapatero o Rajoy ? pues muy fácil, ha perdido España por goleada. Hasta el economista deja no muy bien parado a Rajoy en su intervención y entre disgusto terrible con los que están y desconfianza absoluta en el nivel de los que vienen, y eso por ser muy generoso,....., vivo sin vivir en mí.
Yo me pregunto, y esto es solo opinión, si viniesen los Solbes, Rato, y gente de empaque a sacar esto de una vez ....., ¿ donde han quedado aquellos grandes hombres de Estado que nadie discutía independientemente del partido al que perteneciesen ?, todo esto es realmente desolador.
Perdonen por no escribir mucho de macro hoy pero es que a veces no hay muchas ganas.
Resulta que en el debate de la nación parece que ha dicho el presidente que se arrepiente de no haber pinchado la burbuja 3 años antes o al menos haberlo intentado. Cifra en 8 veces lo que subió en endeudamiento ( sin especificar público o privado) y blablabla,... ! Alucinante !, yo estoy defraudadísimo no de que no lo hiciera sino de eso, de sus asesores económicos que tela marinera no ver la que se venía encima,...., un despropósito.
Si leyese este post se habría arrepentido hace mucho tiempo y no a 7 meses del final de este periplo.En cualquier caso ya lo dije hace un año largo, uno s son culpables de crear la burbuja y otros de no pincharla. El PP que tanto atiza nos creó un modelo económico que tenía mucho que ver con el pan para hoy.......
Por otro lado ayer incluso en el TXT de TVE venía la noticia que no era tan noticiable y que comenté el fin de semana. La banca francesa y germana participará en el programa de ayudas refinanciando .... siempre que se apruebe el plan de ajustes por parte del gobierno griego. Casualmente dice la misma noticia que son las entidades de estos dos paises los que tienen mas deuda contraída. Nada nuevo.....
Un plan de ajuste es eso, su propia palabra lo indica, lo de Grecia es tratar de meter a un obeso en una talla S de alguna multinacional. Para abrir boca 150.000 funcionarios a la calle, partiendo de que apenas pasan de 11 millones de habitantes es como si en España nos obligaran a echar a 650.000 empleados públicos, y eso partiendo que el ratio de empleado público por habitante fuese igual que ya sabemos que en España somos campeones de muchas cosas. Por otro lado en un sitio donde el turismo es importante se sube el tipo de iva reducido en hostelería al 23%, vamos una salvajada de mucho cuidado y como eso suma y sigue. Para colmo las declaraciones sobre sino aprueban el plan de Durao Barroso son para verlas..............., ! que pena me da lo que se está haciendo con esta pobre gente !
Por otro lado aquí en prensa se preguntan ¿ quien ha ganado Zapatero o Rajoy ? pues muy fácil, ha perdido España por goleada. Hasta el economista deja no muy bien parado a Rajoy en su intervención y entre disgusto terrible con los que están y desconfianza absoluta en el nivel de los que vienen, y eso por ser muy generoso,....., vivo sin vivir en mí.
Yo me pregunto, y esto es solo opinión, si viniesen los Solbes, Rato, y gente de empaque a sacar esto de una vez ....., ¿ donde han quedado aquellos grandes hombres de Estado que nadie discutía independientemente del partido al que perteneciesen ?, todo esto es realmente desolador.
Perdonen por no escribir mucho de macro hoy pero es que a veces no hay muchas ganas.
Buenas tardes a todos,
Ya hemos visto como el paro va manteniéndose con ligero descenso en lo que es un suelo adelantado con respecto al resto del país. Recuerden que decíamos que independientemente de quién gobierno el último trimestre del año será bueno y de hecho los datos de junio son mejores de lo esperado en un mes bueno para la península y Baleares pero no tanto para Canarias.
En cuanto al tema candente de la salida a bolsa de las cajas ya hemos visto múltiples noticias en las que habla de la suscripción de las acciones en el tramo minorista, donde bailan cifras de porcentajes pero el denominador común es la buena acogida por parte del mercado. Hay que tener en cuenta que en las colocaciones sale una horquilla de precios y de la sobre suscripción depende que se tenga que salir en una banda o en la otra. Aquí lo que parece un tema baladí puede suponer el colocar las acciones a 4.000 millones de € o a 4.500. Por tanto, mucho ojo con las noticias y con las fuentes ya que forman parte del juego.
Acertadamente, bajo mi prisma, el profesor "Niño" expone su postura de la que se hace eco el economista en su versión digital.
http://www.eleconomista.es/economia/not ... cajas.html
Si usted es un inversor y quiere colocar sus ahorros en el sector financiero lo primero que debe hacer es tratar de entrar en el momento mas bajo, ¿ que hace pensar que este sector a tocado suelo ? y sino cuando marque figura de vuelta y el sector empiece a subir aunque se pierda el primer duro. Hay una máxima en la inversión en bolsa, " el primer duro y el último que lo gane otro ". Decir que con el paro creciendo en España y la tasa de morosidad en cotas alarmantes para lo que acostumbra la banca en este país es como para creer que se ha visto lo peor...... es mucho creer. A esto hay que sumarle burbuja desinflándose y paro alto camino de convertirse en estructural por el período en cotas altas, el final de los subsidios,.... todo esto debe traer impagos o al menos no reducir la tasa de morosidad actual ( muy alta ) durante un buen período de tiempo.
Pero vamos a suponer que con todo esto decidimos entrar en el sector, sabiendo que España pasa un muy mal momento en lo económico ¿ entrar en un sector como las cajas con exposición casi exclusiva en su negocio al mercado español ?, parece lógico que lo ideal sería entrar en entidades en las que el mix de negocio fuese mas repartido, con ingresos recurrentes y unidades de negocio en terceros países, y a poder ser en zonas emergentes. Con todo esto yo lo tengo claro, mejor entrar en BBVA o Santander que poseen bancos en Brasil, Chile, Méjico, Gran Bretaña, EEUU, ...., en vez de otras entidades con todo su negocio en nuestro país.
Por todo lo dicho creo aún no ha llegado el momento de invertir en el sector y los riesgos los veo tan grandes que de ser así renuncio claramente al primer duro, y, para continuar, de hacerlo lo haría en empresas con su negocio bancario o financiero claramente diversificado.
Yo no veo aún el fin del ciclo bajista en bolsa y cuando lo haga lo diré, y no lo veo ni por fundamentales ( condiciones macro básicamente ) ni por análisis técnico ( en gráficos ).
Es una opinión como siempre personal pero lo cierto es que no voy a entrar en ninguna colocación de cajas, aunque se puede establecer debate.
Ya hemos visto como el paro va manteniéndose con ligero descenso en lo que es un suelo adelantado con respecto al resto del país. Recuerden que decíamos que independientemente de quién gobierno el último trimestre del año será bueno y de hecho los datos de junio son mejores de lo esperado en un mes bueno para la península y Baleares pero no tanto para Canarias.
En cuanto al tema candente de la salida a bolsa de las cajas ya hemos visto múltiples noticias en las que habla de la suscripción de las acciones en el tramo minorista, donde bailan cifras de porcentajes pero el denominador común es la buena acogida por parte del mercado. Hay que tener en cuenta que en las colocaciones sale una horquilla de precios y de la sobre suscripción depende que se tenga que salir en una banda o en la otra. Aquí lo que parece un tema baladí puede suponer el colocar las acciones a 4.000 millones de € o a 4.500. Por tanto, mucho ojo con las noticias y con las fuentes ya que forman parte del juego.
Acertadamente, bajo mi prisma, el profesor "Niño" expone su postura de la que se hace eco el economista en su versión digital.
http://www.eleconomista.es/economia/not ... cajas.html
Si usted es un inversor y quiere colocar sus ahorros en el sector financiero lo primero que debe hacer es tratar de entrar en el momento mas bajo, ¿ que hace pensar que este sector a tocado suelo ? y sino cuando marque figura de vuelta y el sector empiece a subir aunque se pierda el primer duro. Hay una máxima en la inversión en bolsa, " el primer duro y el último que lo gane otro ". Decir que con el paro creciendo en España y la tasa de morosidad en cotas alarmantes para lo que acostumbra la banca en este país es como para creer que se ha visto lo peor...... es mucho creer. A esto hay que sumarle burbuja desinflándose y paro alto camino de convertirse en estructural por el período en cotas altas, el final de los subsidios,.... todo esto debe traer impagos o al menos no reducir la tasa de morosidad actual ( muy alta ) durante un buen período de tiempo.
Pero vamos a suponer que con todo esto decidimos entrar en el sector, sabiendo que España pasa un muy mal momento en lo económico ¿ entrar en un sector como las cajas con exposición casi exclusiva en su negocio al mercado español ?, parece lógico que lo ideal sería entrar en entidades en las que el mix de negocio fuese mas repartido, con ingresos recurrentes y unidades de negocio en terceros países, y a poder ser en zonas emergentes. Con todo esto yo lo tengo claro, mejor entrar en BBVA o Santander que poseen bancos en Brasil, Chile, Méjico, Gran Bretaña, EEUU, ...., en vez de otras entidades con todo su negocio en nuestro país.
Por todo lo dicho creo aún no ha llegado el momento de invertir en el sector y los riesgos los veo tan grandes que de ser así renuncio claramente al primer duro, y, para continuar, de hacerlo lo haría en empresas con su negocio bancario o financiero claramente diversificado.
Yo no veo aún el fin del ciclo bajista en bolsa y cuando lo haga lo diré, y no lo veo ni por fundamentales ( condiciones macro básicamente ) ni por análisis técnico ( en gráficos ).
Es una opinión como siempre personal pero lo cierto es que no voy a entrar en ninguna colocación de cajas, aunque se puede establecer debate.