Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Avatar de Usuario
Trotra_ud
Acceso VIP
Acceso VIP
Mensajes: 1137
Registrado: Vie May 09, 2008 6:15 pm

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por Trotra_ud »

Día doloroso para la bolsa española que cae de la nube alcista como una gota de agua del cielo. Ese 4,69% creo que lo vamos a arrastrar durante toda la semana no se lo que opinarán los más entendidos pero las muchas dudas que existen en el mercado y la venta del miedo por parte de los gobiernos nos está llevando a esta situación que cada vez me recuerda más al círculo vicioso de la teoría económica. Bajos ingresos (bajo consumo), bajo ahorro, baja inversión, baja productividad.

amarelo muchas gracias por el enlace de Paul Krugman que habla bastante claro. Quería preguntar lo siguiente: ¿Ha leído alguien la economía al desnudo de Charles Wheelan?, es que le eché una ojeada rápida y a priori me pareció de lectura recomendable.
Avatar de Usuario
Jimmy McNulty
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3075
Registrado: Lun Ago 16, 2010 3:24 pm

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por Jimmy McNulty »

pelotero escribió:Morete-Markov, te falta una tercera opción, la de que Canarias vaya por su cuenta y deje atrás su vínculo con la ruinosa España.
:mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:
Avatar de Usuario
pelotero
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 14276
Registrado: Mié Jun 21, 2006 1:25 pm

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por pelotero »

Jimmy McNulty escribió:
pelotero escribió:Morete-Markov, te falta una tercera opción, la de que Canarias vaya por su cuenta y deje atrás su vínculo con la ruinosa España.
:mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:
:o :o :o
Avatar de Usuario
Morete-Markov.
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5665
Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por Morete-Markov. »

Lo que no se dice, lo que no se entiende.

‘Pero en verdad, ¿qué está pasando?’, me preguntan vecinos, conocidos, amigos; las versiones oficiales no cuadran con las percepciones de la ciudadanía. Tanto se ha dicho, tanto se ha prometido, tanto se ha utilizado el ‘mañana sí’, que hasta los más crédulos ya están dudando. ‘Pero en verdad, ¿qué está pasando?’.
En dos palabras. El mundo hoy tiene cinco problemas. 1) muchos de los elementos del planeta: familias, países, personas, empresas, deben una pasta que muchísimos de ellos no pueden pagar, 2) no se crece o se crece poquísimo porque el planeta se ha acostumbrado a crecer a crédito, un modo de crecer que ya no da más de sí, 3) el crecimiento habido en estos últimos veinte años ha estado basado en el consumo de lo máximo posible de todo por parte de todos y de forma creciente, y la demanda ya ha agotado sus capacidad de endeudamiento, 4) se ha estado suponiendo que la oferta de recursos era ilimitada, y ahora se sabe que eso no es así, y 5) cada vez es necesario menos factor trabajo.
Decía ‘cinco problemas’ en base al modelo económico que adoptamos en los 1950s, unos problemas que son irresolubles porque son problemas nacidos del funcionamiento del modelo, es decir, no es posible resolver esos problemas, hay que cambiar el modelo.
Pero cambiar de modelo tiene consecuencias porque el modelo que hay que adoptar no estará basado en la abundancia sino en la escasez: asumir que un porrón de deuda no será pagada, que se producirá una caída abrupta en el crecimiento potencial, que el nivel de bienestar decrecerá para una gran mayoría, que el desempleo estructural del factor trabajo será muy elevado, que una proporción elevada de personas no van a ser necesarias para producir nada que nadie va a consumir, …
Terrible, ya, pero la dinámica histórica lleva a situaciones inevitables: la Gran Depresión fue inevitable porque el modelo entonces en uso no fue capaz de asumir el aumento de productividad que se produjo en los años veinte; nuestro modelo fue inevitable porque el consumo era la única forma para dar salida a ese aumento de productividad (lo que sucede es que mientras ha durado los efectos han sido geniales); un modelo basado en la optimización es inevitable para afrontar un escenario de recursos escasos.
Con voluntad, arrojo, coordinación, sacrificio, compenetración, y aparcando egoísmos e individualismos se puede mitigar y amortiguar los efectos de lo que está viniendo, pero eso que está viniendo no se puede, NO SE PUEDE, evitar.
Lo único que depende de nosotros es como queremos que sea esta crisis: o terrible, horrorosa y salvage, o muy mala, muy penosa y muy dolorosa. Yo, la verdad, escogería lo segundo. Y soy optimista: pienso que se escogerá, por instinto de supervivencia: por inevitabilidad.
¡Ah!, y por decimoséptima vez: no se trata de una segunda recesión, ni de una vuelta a la recesión, ni de un corte en la recuperación: lo que hoy sucede es un paso más en la crisis sistémica que comenzó en el 2007, al igual que lo será la mayor caída que sucederá mañana. Pienso que sería útil que se fuese admitiendo eso, incluso por aquellos que ahora lo dicen aunque antes lo negasen.
(Y eso-que-se-dice-que-se-ha-perdido: la confianza; bueno, se confió en que los recursos de que podía disponerse lo eran en una cantidad ilimitada, y ya ven donde estamos. Se confía en que ocurrirá aquello que se precisa para que suceda lo que se desea, independientemente de que sea posible, cierto o verdadero, y claro, luego pasa lo que pasa. Durante unos años, ¡bote!, salió bien, pero cuando eso ha dejado de ser así … se ha perdido la confianza. ¡Hombre, claro!; ¿qué se esperaba que iba a suceder?).
Santiago Niñó-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.


http://lacartadelabolsa.com/leer/articu ... e_entiende
Avatar de Usuario
Morete-Markov.
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5665
Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por Morete-Markov. »

Ante el robo de nuestra soberanía es el momento de decir: Basta
Consejo de redacción de Economía Crítica y Crítica de la Economía

Ha costado treinta años, y en menos de una semana el melón de la Constitución se ha abierto para cerrarlo y dejarlo atado y bien atado. Y no se ha abierto para hablar de mayor democracia, de concluir definitivamente el capítulo del federalismo inacabado o para ajustar el marco judicial a los tiempos actuales. Se ha abierto por los mercados y se ha cerrado para los mercados. Aunque se excuse en señalar a Merkel y Sarkozy como promotores en cubierto de esta reforma constitucional, estos no son más que la representación del conjunto de hombres y mujeres que realmente mueven el sistema: banqueros, agentes financieros, grandes fortunas… todo ello cohesionado a través del pensamiento neoliberal más ofensivo de las últimas dos décadas. Y de momento, vencen.

Fijar en la Constitución -la ley cuya modificación por el cauce legal es la más compleja y laboriosa de todas- el límite de endeudamiento viene a poner al Estado del Bienestar contra las cuerdas y a aupar la máxima neoliberal de no-intervención estatal en la economía. El papel del Estado en la Constitución de 1978 es diametralmente opuesto al que se va a configurar con la reforma planteada por el presidente Rodríguez Zapatero. Hemos pasado de un Estado que debía velar a través de la política fiscal y presupuestaria por la consolidación, afianzamiento y extensión del Estado del Bienestar a una empresa que compite en un mercado y cuyo objetivo es la estabilidad presupuestaria por encima del interés general. En la balanza que equilibra la lucha social, los poderosos han logrado imponer su criterio sobre aquellos que, aún siendo mayoría, están viendo mermados sus derechos.

Es difícil comprender que una reforma de este perfil, tan claramente identificado con la derecha económica y política, provenga desde un gobierno “socialista”. Precisamente hay que destacar el rápido acuerdo existente entre las direcciones de PSOE y PP, aunque no así entre las bases. Nadie, con vocación de militar en aquel partido que legalizó matrimonios homosexuales o propuso una ley como la de la dependencia puede sentirse cómodo con esta reforma; e incluso más aún si el apoyo del grupo conservador es tan explícito y tan fiel. Nadie, de esos tantos socialdemócratas que veían en Keynes un modelo a seguir, puede estar satisfecho con la reforma.

Y precisamente los que dudamos de la profundidad de Keynes, y abogamos por un cambio más radical de la forma de entender la economía y de aplicarla, no podemos estar sino totalmente en contra de esta reforma. Una reforma que se hace a espaldas de la ciudadanía e incluso de la propia militancia de los partidos que la firman y apoyan. Una reforma que, en definitiva, no hace sino dar la razón a aquellos que día a día se reúnen y debaten sobre la precariedad democrática que tiene este país, el yugo que imponen los mercados y la necesidad de una alternativa.

Por estos motivos, el Consejo de Redacción de Economía Crítica y Crítica de la Economía, se opone a la reforma de la Constitución emprendida por PSOE y PP, animando a la desobediencia parlamentaria de aquellos que no se sienten identificados con la reforma y a la movilización no violenta y masiva para combatir esta propuesta de cercenamiento del Estado del Bienestar y de la capacidad del país para ejecutar políticas económicas útiles, necesarias y contundentes.

Creemos necesaria la movilización sostenida hasta lograr el cese de los ataques de los poderosos sobre las clases populares como paso previo a la recuperación de los derechos cedidos en los últimos años y la mejora de los mismos. Así mismo exigimos que las élites políticas y económicas se sometan a un proceso de confrontación y debate que vaya orientado a una democratización de las relaciones económicas y de cuidados. El CdR de ECCE creemos que esto pasa por un debate urgente, que desearíamos profundo y transparente, sobre la sostenibilidad ecológica de nuestro modelo productivo y sobre la crisis de legitimidad de las instituciones políticas que lo regulan.

Suyo es el capital, pero la calle aún es nuestra.

http://www.economiacritica.net/?p=515


Eso de la calle es nuestra me suena a risa. ¿Otra vez perroflautas repartiendo rosas? No veo solución, como no veo democracia. Bueno, si veo solución, pero decirla sería politicamente incorrecto. Ya se hizo durante la Revolución Francesa, en donde rodaron muchas cabezas y a las guillotinas no se le dió un uso figurado, precisamente. Solo que la gente de hoy en dia está abducida, inerte, perroflautica, en estado de pasividad exasperante. Gana la casta y el mundo es de unas pocas familias de estirpe y el resto de la Humanidad, simplemente, esclavos. Durante un siglo se ha vivido un espejismo de bienestar basado en el engaño. Los recursos del planeta son finitos y no se ha podido conquistar a tiempo el sistema solar. Llegamos tarde. System failure. Los años venideros no se los deseo ni a mi peor enemigo.

Miren que noticia más bonita:Grecia se prepara para despenalizar el consumo y tenencia de drogas. Se legalizará la droga para que la gente desconecte, no sea agresiva, esté tranquila y relajada. Es muy fuerte esto que le voy a decir, pero será desde el punto de vista de “mire, usted no es necesario, aquí tiene un trozo de pan y unos cogollitos de marihuana, estése tranquilo" .(SNB).

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/0 ... 08931.html

:facepalm:
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por amarelo »

Llevo varios días pensando en que escribir y por donde tirar. Lo cierto es que ahora empiezan a suceder todas las cosas que habíamos ido viendo y avisando estos últimos meses e incidir en ello puedo parecer reiterativo. Está claro que la economía está como está y ya decíamos que Alemania empezaría a dar síntomas de desaceleración como muy tarde el último trimestre, y como no podía ser de otra manera esta semana se han revisado los PIBs de franceses y germanos del segundo trimestre y tenemos lo que tenemos. ¿ la bolsa ? ya me he cansado de advertir que caeremos como mínimo a los entornos del 6400-6600 y ahí veremos ( una vez ahí no descarto mas caídas adicionales ). Ahora nos avisan que la deuda perteneciente a entidades financieras de países periféricos ( deuda pública ) pone en serios aprietos a muchas entidades y que la quiebra de dichos estados ( el impago ) se llevaría por delante a muchas de ellas,...., ya explicamos como el rescatar a Grecia era en el fondo rescatar a muchas entidades expuestas a su deuda y suma y sigue,.....

En este guiso podríamos seguir metiendo ingredientes pero corremos el riesgo de que los sabores se mezclen y disipen, amén de sufrir una difícil digestión.

La situación actual es sencilla, occidente lo pasa mal, muy mal, países como Israel sufren protestas importantes en la calle por el nivel de precios, Italia se revela contra los cambios impuestos, Sarkozy y Merckel sufren un desgaste profundo y tienen casi imposible renovar sus cargos, la costa norte Africana cambia ( no se sabe a que ) su rumbo política ( Túnez-Libia-Egypto ),..... y ahora las miras de occidente van un poco mas allá, con Siria y otros como objetivos.

Es curioso ver como las inquietudes humanas cambian en función de las necesidades, a modo de pirámide de Maslow vemos como en las encuestas del CIS las preocupaciones cambian de apellidos al ritmo que se deteriora el sistema. Esto pasa en todas las latitudes, de hecho a muchos ha sorprendido lo que está ocurriendo en Israel, donde parecía todo idílico y cuyo único problema era el conflicto con Palestina. A pesar del apagón informativo que hay sobre el asunto ya vemos que ni los países en principio mas ricos no escapan a la ¿ crisis ?.

Yo me he cansado de comentar que esto no es una crisis, es una gran depresión, y como bien apunta Niño en el artículo que aporta Morete-Markov, en ocasiones comenté que somos mas pobres y que la opción era hacerlo de forma ordenada o dejar que la bola de nieve nos lleve,......., el carácter español parece inclinarse por la bola..., como consuelo siempre nos quedará que es un mal latino compartido con vecinos y no de exclusividad castiza.

Si estamos en una crisis de sistema económico, en el final de un modelo,.... no se puede permitir que las recetas de ordenación del tránsito al nuevo sistema sean las mas duras del sistema quebrado. Si Niño dice ( a mi modo de ver acertadamente ) que
Morete-Markov. escribió:Lo que no se dice, lo que no se entiende.


Pero cambiar de modelo tiene consecuencias porque el modelo que hay que adoptar no estará basado en la abundancia sino en la escasez: asumir que un porrón de deuda no será pagada, que se producirá una caída abrupta en el crecimiento potencial, que el nivel de bienestar decrecerá para una gran mayoría, que el desempleo estructural del factor trabajo será muy elevado, que una proporción elevada de personas no van a ser necesarias para producir nada que nadie va a consumir, …
como encajamos el cambio en la constitución española o que en vez de empezar por subir impuestos sea el lado de la tijera el primero que se ejecute, ......, si partimos de que el paro estructural en los años venideros será tónica habitual ¿ nos podemos permitir el " menos estado " ?, ¿ dejamos definitivamente tirados a los que formen parte de la masa estructural de parados ?,....

Cuando hace tan solo un par de meses escribía que debíamos decidir si recortamos sanidad, educación,..... o subimos impuestos quería decir que el no hacer nada nos llevaba exactamente a esto que está pasando. Del partido socialista no voy a decir nada ya que no merecen ni un segundo de mi tiempo, pero que sean los neoliberales en los coletazos de un fin de sistema los que nos impongan las recetas mas duras del mismo es un sinsentido. Me gustaría que todo esto que escribo se contextualice, los que siguen el hilo conocen de sobra que estoy a favor de la racionalización del gasto y que creo que se debe controlar las cuentas públicas pero el problema es que se le está metiendo mano a educación sin haber recortado privilegios de algunos,....., se está empezando con sanidad,........... y al final la gran medida es tramitar la reforma constitucional,... ¿ que han hecho las autonomías nada mas tener garantizado el cambio constitucional ?, pues tijera en dos de los pilares básicos del estado del bienestar.

En la linea del artículo de Krugman y con el marco de subimos impuestos o limitamos el techo de gasto, pongo un artículo que ordenaba ayer en mi pequeño archivo de artículos :D y que es de la misma fecha que el anterior, pertenece a otro Nobel, Joseph Stiglitz, y se titula " Un contagio de malas ideas ". Quizás los artículos del profesor de Columbia son algo mas farragosos que los de Krugman ( que tiene la habilidad de explicarse de cine sin necesidad de ser un erudito el interlocutor ) pero lo importante del artículo son dos temas, el símil que hace de la teoría de juegos y que nos sirve para entender como se imponen recetas neoliberales a los estados, y por otro lado la ecuación que explica entre el impulso del déficit y la baja recaudación

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/bu ... ideas.html

Tras un descansó continuaré, no sin antes dar las gracias a Morete-Markov en primer lugar por no dejar morir el hilo y poner siempre buenos aportes y a todos los demás que intervienen ya que permiten dar vida al post. Trotra_ud, gracias a tí también y el libro no lo conozco pero no tiene mala pinta.

PD: A los interesados en economía y en macro les recomiendo el Pais dominical, es el único día que lo compro pero los artículos semanales de Krugman y Stiglitz valen los dos euros y pico que cuesta el periódico, para mi lo mejor que se publico de economía en la actualidad ( lo compro solo por estos artículos :D ). Voy a buscar un artículo que tengo archivado del profesor de Princeton que es donde mejor he visto explicada el origen de la crisis, lo que pasa es que es del 2008, anterior incluso a la concesión del Nobel creo recordar. Un saludo a todos y a por la copa.
Avatar de Usuario
Morete-Markov.
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5665
Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por Morete-Markov. »

En todo caso, amigo amarelo, las gracias a ti.

Hay una cosa que me empieza a preocupar, y eso, a pesar que siempre digo que la gente no se entera de nada, vive en un mundo de yupi y está pasivona y perrofláutica. Pero el otro dia, escuchando la sección de los profesores Niño y Javier Andrés en La Ventana de la Ser, y cuando daban paso a los oyentes, me llamó la atención un detalle, también comentado por Niño: ya la gente parecía haber pasado de un estado de pesadumbre, de tristeza, de asumir el paro, los despidos, los recortes, etc. a otro de cabreo importante, de mayor agresividad, teniendo en cuenta un detalle importantísimo: todos los que hablaban estaban en el mercado laboral, tenían empleo o eran empresarios, aunque ya empezaban a verle las orejas al lobo. Y ya sabemos que las revoluciones se cocinan a fuego lento, no sé, es un signo, el principio del hartazgo, quizás el oteo allá en el horizonte lejano, de la violencia. Yo no descaro nada, porque veo venir cosas que estoy seguro que tú también.

http://www.cadenaser.com/cultura/audios ... ul_14/Aes/
Avatar de Usuario
Morete-Markov.
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5665
Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por Morete-Markov. »

Michael Hudson en un economista reconocido a nivel internacional y profesor de la Universidad de Missouri, Kansas City. Ha sido consejero del gobierno americano y canadiense, así como de países como México y Letonia. También ha sido economista del Chase Manhattan Bank, donde colaboró para establecer el primer fondo de deuda soberana.

Hudson dice lo siguiente:
La crisis europea de deuda se trata literalmente de una guerra financiera de los bancos contra la sociedad y las personas.
En otra entrevista dice que lo sucedido en Grecia terminará llegando a EEUU en breve (y por supuesto a España también). Pues los bancos han trasladado toda su basura a los gobiernos, quedándose ellos una deuda pública que se va a pagar con los impuestos de todo el mundo. A continuación, para que esta deuda pública sea solvente y no descuadre los balances financieros, los bancos están forzando a los gobiernos mediante las agencias de calificación para que se liquiden multitud de activos, se reduzcan salvajemente los gastos y se terminen acometiendo estrictos ajustes fiscales acompañados de brutales subidas de impuestos.
Es evidente que los estados tienen soberanía y capacidad de negociación para, después de los rescates, forzar la banca para que asuma todas y cada una de sus pérdidas. Por lo que una vez se les ha ayudado, los gobiernos deberían cuadrar a las entidades financieras para que fueran ellas las que liquidaran sus activos y asumieran sus pérdidas, junto con sus accionistas. Haciéndolas además reducir de tamaño para impedir nuevos riesgos sistémicos. Pero está sucediendo justo al revés, de forma que son los inocentes ciudadanos quienes van a terminar pagando con sus impuestos unos gravísimos errores empresariales que los magnates financieros no quieren asumir en ningún caso. Para conseguir su propósito están empleando multitud de tretas, coacciones y por supuesto sobornos de todo tipo al más alto nivel. A este sistema sólo se le puede llamar “NEO-FEUDALISMO” y “MEGA-CORRUPCIÓN”. La gente de la calle tiene que despertar urgentemente, a no ser que desee quedar reducida a la pobreza extrema y perder sus derechos sociales con la destrucción programada de la clase media. Es necesario por tanto buscar una regeneración política que sepa representar mejor a la sociedad y poner coto a la codicia de la banca.

Por otro lado, tenemos esta brillante entrevista de Max Keiser al famoso economista independiente australiano Steve Keen. En ella dice textualmente lo siguiente:
Se está produciendo la mayor transferencia de riqueza de la historia, desde los bolsillos de las personas hacia los balances de los bancos, con el objeto de trasladar sus pérdidas contables a la pobre gente de la calle. Unas pérdidas que además son fruto de una actividad empresarial fraudulenta y absolutamente delictiva. Las últimas burbujas financieras y sobre otros activos como la vivienda y muchas materias primas, han sido provocadas por los grandes bancos y sus agentes comerciales con el único propósito de obtener unos beneficios obscenos… Miles de millones que por supuesto también han salido de los bolsillos de la gente sencilla de la calle, cuya única culpa es no entender lo que está sucediendo para poder lanzar toda la fuerza de la ley contra esta élite financiera terriblemente corrupta y peligrosa. Si, en efecto, es necesario restaurar de una vez el poder de la ley.
A diferencia de toda esa verborrea y chalaneo de nuestros corruptos politicastros, queremos ponerles unas gráficas que les aclararán lo dicho mediante muy pocos conceptos fáciles de comprender. Algo que la casta del Congreso de los Diputados es incapaz de hacer por el pavor que les produce la ira popular y el miedo a perder sus abundantes privilegios.
Estos son los CDS de la banca hasta la quiebra de Lehman, momento crítico a partir del cual se produce un glorioso milagro, pues a pesar del riesgo sistémico sus diferenciales se hunden drásticamente. ¿Por qué?

Pues es sencillo de entender: porque se hizo un “transfer”. Es decir, se pasó la pelota a los gobiernos. Y los estados más débiles fueron los que antes pagaron el pato. Así que ahora hay que “meterles en cintura”, cuando la cintura que debería haberse reducido es la de los obesos banqueros. No cabe la menor duda. Al mismo tiempo, aunque es cierto que hay una importante saturación de deuda, no es menos verdadero que hay también muchísimas empresas solventes que no encuentran financiación. ¿Por qué? En el caso americano sucede lo siguiente. Según el profesor John Masson, antiguo economista de la Reserva Federal,
parece ser que gran parte del estímulo monetario del Sistema de la Reserva Federal se ha fugado hacia el mercado de Eurodólares, hacia las ramas exteriores de los bancos americanos. Por eso el efectivo permanece plano en las pequeñas entidades financieras americanas. El dinero no se pone a disposición del cliente en ventanilla porque se está llevando hacia los mercados exteriores y los activos cotizados. Los préstamos son para esas ramas en el extranjero. El resultado es que los CDS de los bancos estaban disparados porque habían perdido gran parte de su capitalización en el mercado por su manifiesta insolvencia. El “transfer” sólo sirvió para sanear en parte sus balances y recuperar algo del anterior tamaño en bolsa, que es donde fue a parar el dinero principalmente desde el mercado de Eurodólares. Pues una buena capitalización bursátil es el mejor activo para un banco.

http://codigomatriz.blogspot.com/2011/0 ... esion.html
Avatar de Usuario
Morete-Markov.
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5665
Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por Morete-Markov. »

Uy, uy, uy!!


El FMI reserva más de 400.000 millones de euros para rescatar a España

La sombra del rescate regresa una vez más con fuerza a España, y ahora también a Italia. El temor a la quiebra griega ha vuelto a poner en el disparadero a ambas economías. De hecho, el agravamiento de la crisis de deuda pública durante este verano ha provocado la intervención de facto de estos dos estados, después de que el Banco Central Europeo se viera obligado a comprar bonos españoles e italianos el pasado agosto a fin de atenuar el inasumible coste financiero que exigía el mercado.

Sin embargo, esta medida es meramente temporal y ahora se teme que la crisis griega acabe por arrastrar a otros socios. El problema es que en ausencia de eurobonos y ampliación del actual Fondo de rescate europeo, España e Italia quedarían a la deriva. A día de hoy no existen mecanismos europeos en caso de que cualquiera de estos estados precise ayuda. Ante tal escenario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de lanzar una posible solución. Un alto funcionario del Fondo señala que, si bien España e Italia están "haciendo mucho" para hacer frente a los problemas de sus finanzas públicas y sus deudas, cree que necesitarán apoyo internacional para evitar el contagio.

Es la primera vez que se admite en público tal posibilidad, si bien se lleva debatiendo desde hace meses a puerta cerrada. En junio de 2010, apenas dos meses después del primer rescate de Grecia, saltó a la luz un plan de liquidez diseñado específicamente para España por los técnicos del la UE, el FMI y el Tesoro de EEUU.

En concreto, se trataba de un vehículo financiero para conceder préstamos bilaterales por un valor de entre 200.000 y 250.000 millones de euros a cambio, eso sí, de aplicar el tradicional plan de ajuste que suele imponer el FMI en caso de intervención. Según distintas fuentes, el plan se trazó durante una reunión extraordinaria a puerta cerrada del Board of Director, el organismo director del Fondo, convocado exclusivamente para hablar sobre la situación española. La solución esbozada entonces consistía en hacer uso del actual Fondo de rescate europeo y de un crédito bilateral extra del FMI ideado para economías solventes, pero con grave riesgo de contagio.

Este plan fue ratificado y modificado meses más tarde, en otoño de 2010, ante las evidencia de que Irlanda y Portugal serían también rescatadas. Desde entonces, Bruselas viene discutiendo de forma insistente la ampliación del Fondo europeo, ya que el dinero resulta ya del todo insuficiente en caso de que España o Italia precisen ayuda.

Un plan diseñado hace meses

En este particular Plan B se discutió, entre otras medidas, la posibilidad de que el FMI incrementara un 50% su aportación inicial al Fondo europeo, desde los 250.000 millones actuales hasta los 375.000, así como la opción de conceder directamente préstamos bilaterales.

La nueva ronda de tensión financiera que vive Europa ante el riesgo de quiebra inminente de Grecia ha activado nuevamente el plan. Durante una reunión celebrada el pasado viernes, una gran mayoría de los miembros del Consejo del FMI se mostraron partidarios de reactivar este programa de liquidez, llamado NAP (Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos), un mecanismo de financiación por el cual el FMI logra incrementar de forma sustancial sus recursos disponibles para poder prestar dinero.

En la actualidad, el FMI dispone de 580.000 millones de dólares -algo más de 420.000 millones de euros a la cotización de hoy- para poder rescatar a España o Italia. De este modo, estos créditos bilaterales podrían servir para sostener a alguno de estos estados. Pese a ello, según el ex representante de Italia en el FMI Domenico Lombardi, el dinero disponible llegaría para rescatar a España pero no a Italia. Y es que, si bien en teoría este plan puede recaudar hasta 580.000 millones de dólares, tan sólo dispone hoy por hoy de 331.000 millones para su uso inmediato. Es decir unos 242.000 millones de euros, una cifra muy próxima a la que se barajó a mediados de 2010 para rescatar a España.

Créditos bilaterales

Los NAP representan una serie de acuerdos de crédito entre el FMI y 39 países miembros e instituciones, muchos de ellos emergentes, y se renuevan por un período de seis meses. El programa se concibe como una medida temporal de precaución y se activa ante la previsión de que el FMI tendrá que rescatar a algún país importante. En concreto, estos recursos complementarios sólo se pueden emplear si es preciso "prevenir o hacer frente a una amenaza para el sistema monetario internacional". Se espera que este programa sea sustituido a finales de año mediante un nuevo acuerdo para aumentar las cuotas que aportan los países miembros y así financiar al FMI.

David Lipton, subdirector gerente del Fondo, señaló recientemente en una reunión privada que la renovación del los NAP disponibles puede ser necesario en los próximos meses debido al recrudecimiento de la crisis europea y la difícil situación de España e Italia, aunque se negó a citar nombres. Ahora es un alto funcionario del FMI, Arrigo Sadun, el que apunta directamente a ambos países.

No es el único. Hace escasos días, el ex director gerente del Fondo Hendrikus Johannes Witteveen recomendó que el FMI prestara dinero a España e Italia de forma temporal, sustituyendo así al BCE. Y ello, sería posible gracias a las aportaciones que realizarían los países emergentes. Curiosamente, los denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se reunirán la próxima semana para tratar de ayudar a Europa a través del alguna acción conjunta.

http://www.libremercado.com/2011-09-14/ ... 276435311/

Imagen
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por amarelo »

En primer lugar disculpas ya que esta semana y el final de la pasada han sido de mucho lío. Entre el niño de 5 meses que quita muchísimo tiempo, la ITV, y otros asuntos semejantes..., el poco tiempo disponible ha sido para estar al día de lo que sale y poco mas. Por regla general cada vez que escribo un tocho :D :D , le dedico mínimo una hora para cerciorarme de que se pueda entender sin dificultad, con lo que leo, releo, borro,......, y aún así muchas veces no quedo contento.

Mañana en la mañana intentaré escribir sobre la doble recesión, la depresión del sistema, el cambio de modelo y fin del actual,......, e intentaré enlazarlo con lo que ha manifestado Roubini y con la petición en países como Francia o Alemania,....... de que se suban los impuestos a las clases altas. Todo esto así como lo dicho por el " Oráculo de Omaha " .....

Lo cierto es que pensaba escribir ayer sobre el asunto, luego esta mañana, pero después de escuchar al señor González Pons en 59 segundos me he quedado tan petrificado que entre el miedo y el asombro no salgo de mi estupor. Por supuesto he leído los interesantes aportes de Morete y ya les digo que no alucinen con el rebote en bolsa que nos vamos al 6.500 ( número redondo ) de cabeza.

Disculpen la tardanza pero lo que quiero explicar no se hace en 10 minutos si quiero que quede claro. Un saludo.
Avatar de Usuario
Morete-Markov.
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5665
Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por Morete-Markov. »

Uy, perdón a todos si posteo esos tochos demasiado plúmbeos, intentaré resumirlos, como dice amarelo. :oops:
No sé que ha dicho González Pons, intentaré buscarlo, el problema es que cada vez que abre la boca suelta un disparate mayor, así que no sé que puede ser. :lol:

Pues parece que en Grecia ya tenemos lo que veniamos anunciando: (Lo pongo cortito)

'Corralito' informal en Grecia

Pese a la alegría con que las bolsas recibieron las declaraciones de Angela Merkel, que en apariencia descartaban la quiebra de Grecia aunque no está claro, no hay que creer en ningún caso que la calma ha vuelto a la eurozona.

Frente a esas declaraciones, más contundentes son los relatos de ciudadanos griegos que en los últimos días han ido a sus bancos en Atenas y otras ciudades para sacar dinero y se han encontrado con el no por respuesta. "Hay que pedirlo con antelación porque no hay líquido", explican que les dicen los empleados de las entidades. Es una versión gradual o informal, no publicada en el Boletín Oficial del Estado, del corralito, el bloqueo de cuentas que impuso el gobierno argentino en la crisis de diciembre de 2001.

Ya es un milagro que el sistema financiero griego se mantenga en pie con la que está cayendo en el país: los bancos helenos son los primeros inversores en la deuda pública del país, cuyo valor en los mercados está por los suelos; la morosidad en las actuales condiciones de profunda recesión está disparada; y, fundamental, la salida de dinero hacia más seguros refugios en Alemania o debajo de la cama que se suma a la huida de capitales acometida por las elites económicas del país desde hace casi dos años.

La banca griega actualmente sobrevive gracias a las inyecciones de liquidez que le aporta el BCE y que, a la vista de las dificultades que están teniendo para atender las peticiones de sus clientes, pueden haberse perdido ya por las venas sangrantes de la desconfianza ciudadana. Nada reprochable. Si los mercados, siempre mejor informados que el común de los mortales, no se creen nada de lo que les dicen los dirigentes de la eurozona, ¿por qué motivo deberían confiar en ellos los griegos?

A estas alturas, todos los gobiernos serios de la eurozona ya han estudiado las consecuencias de la quiebra griega. Caso singular es el del BCE, tenedor de toda la deuda griega que se han sacudido de encima bancos franceses y alemanes, y al que una insolvencia dejaría a los pies de los caballos.

http://www.lavanguardia.com/opinion/art ... recia.html

(amarelo, todos entendemos que el bebito es lo primero, lo segundo y lo tercero :wink: )
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por amarelo »

En primer lugar decir que no insistiré mas en la doble recesión y esas cosas ya que me resultan tal obviedad que cada segundo desperdiciado en esto es tiempo ocioso. Lo que realmente importa son las consecuencias de la misma y el origen, ya que éste nos dará claves para entender hacia donde podemos ir o si existen posibilidades de evitarlo.

En los últimos tiempos y ante el evidente recrudecimiento de la crisis empiezan a aparecer voces en muchos países que exigen a sus gobiernos reducir el déficit pero de ninguna forma bajar impuestos, incluso hay quien solicita la subida de los mismos para sí, en una posición tan solidaria como posiblemente egoísta.

Resulta muy curioso observar como por primera vez en mucho tiempo se dan la mano notables intelectuales con grandes adinerados para reclamar, unos desde el punto de vista mas técnico y otros desde el mas práctico, casi lo mismo.

Como todo, existe un origen. En el final de este ciclo expansivo que dura unos 70 años, la última vuelta de tuerca del sistema capitalista neoliberal fue la externalización de casi todo y se aclamaba constantemente a todos aquellos que basaban sus negocios en sacar todo la producción al exterior en busca de zonas pobres para así poder incrementar el margen entre el coste y el precio final de ventas. La máxima era evidente, " el beneficio se genera en el punto de venta ", lo importante es donde esta el consumidor, el cliente y ahí es donde se genera el valor. Hace uno diez años, cuando el nivel de externalización de grandes sectores era importante, apareció un concepto al que se llamó " anorexia empresarial ", que básicamente consistía en reducir cualquier tipo de costes dentro de una organización, y cuando hablo de cualquier tipo me refiero desde racionalizar las fotocopias hasta reducir a lo imprescindible múltiples cosas hasta ese momento naturales en el funcionamiento de cualquier organización.

Todo este sistema que en el fondo era nada mas y nada menos que la exclavitud de la cuenta de resultados, fue dejando cadáveres por el camino. Empezamos a ver normal la anormalidad. Las empresas tenían que dar una estimación de beneficios para los ejercicios próximos que al menos superasen el precedente o como mínimo lo igualasen. Es decir, ya no se entraba a valorar el que una empresa pasase por unos pilares sólidos y con ganancias en cada ejercicio sino que además estos debían seguir creciendo. Era " el milagro de los panes y los peces pero con periodicidad anual ".

Detrás de esa carrera de éxito se encontraba el origen del fin de un sistema. En muchas ocasiones las empresas nacionales sustituían empleos en origen para cambiar por empleos en otros lares. Así se fue destruyendo paulatinamente empleo. Si alguien tenía éxito y pensaba en aumentar negocio directamente se abría la nueva unidad de producción en el exterior, ni siquiera se preocupaban ya en deslocalizar los negocios sino que se abrían fuera de las fronteras directamente. Para occidente se guardaba la piedra filosofal " el punto de venta ".

Cuando realmente se habían destruído cientos de miles de empleos en unas condiciones buenas, ¿ como vender lo que produzco fuera si me he cargado un significativo número de consumidores ?, la clave era la liquidez. Si inundo el mercado de dinero y estimulo el consumo conseguiré meter mi producto. Se dispararon los comisionistas, los franquiciados, se abrieron puntos de venta en cada esquina, y los empleos de calidad se sustituyeron por otros de muy inferior nivel pero de mas prestigio social. ¿ Como se conseguía mantener y aumentar el consumo si los empleos eran de peores condiciones ? con créditos, dando a la gente sus rentas futuras para gastarlas hoy.

Esta carrera por evitar lo inevitable dejó al descubierto el deterioro de 20 años de nuevos estímulos para impulsar el consumo. Con el colapso de la burbuja de liquidez llegó el desmoranamiento del castillo de naipes que se había ido cocinando a fuego lento en las últimas dos décadas. Con el vino el descenso del consumo y con el los despidos, ¿ de quien ?, lógicamente de los que menos antigüedad tenían.

Llegados a este punto tenemos por un lado una crisis de liquidez, un descenso del consumo, una subida del desempleo estructural, y difícil situación ya que no habrá mas empleo sin consumo, no habrá mas consumo sin mas empleo, eliminar gasto público es restringir mas el consumo y la liquidez no existe......

Con todo este caldo de cultivo hay varios tipos de personas, los que no se enteran, los que no quieren enterarse y los que nunca se enterarán,........., y por último y parece los menos " los que ya se han dado cuenta ".

Descanso un poco y continúo.
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por amarelo »

Mientras todo esto sucede, Grandes economistas como Roubini empiezan a ver el final del sistema, en Alemania después de decir con insistencia a Merkel que se deje de historias y de bajadas de impuestos y que lo que hay que hacer es reducir défiit, ahora las grandes fortunas piden una subida de impuestos a los adinerados de igual modo que hacen en Francia e incluso en EEUU gente como Buffet. ¿ A que se debe ? es curioso que mientras la canciller alemana y su homólogo francés sacan el látigo por Europa en sus países les llaman a capítulo y lo mas curioso es que los que supuestamente debían defender sus políticas de forma mas vehemente, piden políticas absolutamente contrarias a sus intereses ¿ o no ?.

Con la doble W y la crisis de larga duración que parece mas que evidente, mucha gente empieza a darse cuentea que la mejor forma de mantener el status que se tiene es mantener el sistema en que se está. Una no contribución al sistema de garantías sociales en el momento actual puede contribuir a un estallido social de dimensiones difícilmente calculables. La posibilidad de excederse en los recortes sociales en un momento decadente donde el paro va en aumento no va a llevar a nada bueno y en países de larga tradición empresarial y democrática se sabe de sobra. España es otro mundo.

Sin meterme en que hay que recortar en zonas del gasto público donde no se ha actuado con rapidez, no me voy a extender ahí, pero aunque nadie lo diga es hora de subir impuestos a las clases que mas perciben por trabajo y patrimonio por un solo hecho, " justicia social ". ¿ Si durante épocas de bonanza económica se han bajado los impuestos de forma gradual, a que se debe que en crisis no se suban a los que mas cobran o mas han acumulado en la época buena ?? Si en zonas como Canarias al 30% de paro se recortan sanidad y educación de la manera que parece que viene,........, el estallido será cuestión de tiempo.

Por este motivo, en zonas mas civilizadas son los propios patrimonios grandes los que piden contribuir con el sistema para mantener el estado de las cosas antes de romper la cuerda por no ser capaces de dejar de tirar. Parece que grandes hombres de negocios, fortunas, economistas,...., empiezan a admitir que se trata de regenerar el sistema poco a poco y de modo lento y gradual asumiendo que de no ser así estaremos cerca del advenimiento del sistema ( que aún así veremos ) y si para ello deben contribuir con mas impuestos pues dan un paso adelante para no servir de excusa en la no regeneración que no vendrá por transferir los problemas financieros de la banca a los Estados.

Y a hemos leído como algunos piden en EEUU un impago de deudas por parte de particulares, regenerar con dinero público no balances sino condonaciones de la deuda privada,...... mil y una fórmulas que se ven como necesarias ya que el pago de la deuda total adquirida no solo por Estados sino que también por particulares y empresas parece imposible,...., y llevar todo ese riesgo adquirido por entidades privadas a los estados a base de ayudas públicas que transfieren el riesgo al ciudadano, debilitan el sector público y obligan a pagar vía impuestos los desmanes de algunos.................


Si la situación es particularmente mala, en España me da miedo. Con mas paro que nadie, con unos resultados que tienen mucho que ver con una permisividad en las prejubilaciones inauditas, vaciado del sector público productivo, y con la crisis nos hemos dado cuenta que tanto acelerar el estado de bienestar nos habíamos cargado mas tejido productivo sólido que nadie,....., a esto le sumamos una deuda de particulares y empresas que da miedo. Llegan las elecciones y lo mejor es no decir nada "lo importante es crear empleo ", ! toma ya ! y ni se ponen rojos, no les preguntes las herramientas ya que es lo de menos, a un país agobiado hay que decirle exactamente lo que quiere oir y luego al ganar veremos. El otro día escuche que había que emplear "políticas ortodoxas", ¿ de que sistema ? ¿ del que está quebrando ?. Resulta que las grandes fortunas en Alemania piden que se les suban los impuestos y aquí nos dice el señor Pons que garantiza que no subirán........ :D :D :D :D , ¿ hablamos de recortes entonces ?, realmente me da el mismo miedo lo que viene que lo que se va, mientras mas los escucho menos me gusta lo que dicen y lo que dan por hecho.

Como ciudadano soy consciente de que hay que ajustar gastos pero también incrementar ingresos y esto no puede ser con indirectos, en un país con el 20% de paro subir la presión fiscal indirecta es acabar de matar a la gente que no tiene empleo y si los recortes sociales son en pilares básicos " tiempo al tiempo " pero de aquí no saldrá nada bueno.

Parece que hay muchos que como llegaron tarde a la democracia no se quieren enterar que saltarse algún capítulo del manual del buen capitalista o el buen socialdemócrata es malo pero a los que leen, no se dejen engañar, las encuestas en Alemania, Francia e Italia dan como ganador a los socialdemócratas y perdedor a los que gobiernan ( la derecha ) y donde gobierna la socialdemocracia ganan los populares. Ayer perdieron los populares el gobierno danés tras 10 años, es el inicio de un giro por el norte de Europa.


Realmente estoy muy preocupado ya que hacen falta recortes en gasto, subidas de impuestos y paciencia para regenerar el pais y lo que escucho y veo habla de crear millones de empleo, no subir impuestos, recortes por todos lados a golpe de imposición, todo desestructurado,.... :shock: :shock: :shock: :shock:

Idea importante, la petición de subida de impuestos a determinadas clases ¿ puede tener que ver con que ven el fin del sistema cerca si se sigue con los recortes además de padecer la crisis ??
Avatar de Usuario
Morete-Markov.
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5665
Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por Morete-Markov. »

Con tu permiso me quedo con unas cuantas perlas, estas he elegido, que me parece recomendable enmarcar:

Con todo este caldo de cultivo hay varios tipos de personas, los que no se enteran, los que no quieren enterarse y los que nunca se enterarán,........., y por último y parece los menos " los que ya se han dado cuenta ". (La cruda y triste realidad)

Con la doble W y la crisis de larga duración que parece mas que evidente, mucha gente empieza a darse cuentea que la mejor forma de mantener el status que se tiene es mantener el sistema en que se está. Una no contribución al sistema de garantías sociales en el momento actual puede contribuir a un estallido social de dimensiones difícilmente calculables. La posibilidad de excederse en los recortes sociales en un momento decadente donde el paro va en aumento no va a llevar a nada bueno y en países de larga tradición empresarial y democrática se sabe de sobra. España es otro mundo. (Antológico, muy bien pillado)

Por este motivo, en zonas mas civilizadas son los propios patrimonios grandes los que piden contribuir con el sistema para mantener el estado de las cosas antes de romper la cuerda por no ser capaces de dejar de tirar. Parece que grandes hombres de negocios, fortunas, economistas,...., empiezan a admitir que se trata de regenerar el sistema poco a poco y de modo lento y gradual asumiendo que de no ser así estaremos cerca del advenimiento del sistema ( que aún así veremos ) y si para ello deben contribuir con mas impuestos pues dan un paso adelante para no servir de excusa en la no regeneración que no vendrá por transferir los problemas financieros de la banca a los Estados.


Si la situación es particularmente mala, en España me da miedo. Con mas paro que nadie, con unos resultados que tienen mucho que ver con una permisividad en las prejubilaciones inauditas, vaciado del sector público productivo, y con la crisis nos hemos dado cuenta que tanto acelerar el estado de bienestar nos habíamos cargado mas tejido productivo sólido que nadie,....., a esto le sumamos una deuda de particulares y empresas que da miedo. Llegan las elecciones y lo mejor es no decir nada "lo importante es crear empleo ", ! toma ya ! y ni se ponen rojos, no les preguntes las herramientas ya que es lo de menos, a un país agobiado hay que decirle exactamente lo que quiere oir y luego al ganar veremos. El otro día escuche que había que emplear "políticas ortodoxas", ¿ de que sistema ? ¿ del que está quebrando ?. Resulta que las grandes fortunas en Alemania piden que se les suban los impuestos y aquí nos dice el señor Pons que garantiza que no subirán........ , ¿ hablamos de recortes entonces ?, realmente me da el mismo miedo lo que viene que lo que se va, mientras mas los escucho menos me gusta lo que dicen y lo que dan por hecho. (Directamente, para morirse, por certero)

Y LA GUINDA: Idea importante, la petición de subida de impuestos a determinadas clases ¿ puede tener que ver con que ven el fin del sistema cerca si se sigue con los recortes además de padecer la crisis ??

Inquietante, como poco. Una vez más, gracias por la currada.
Avatar de Usuario
Morete-Markov.
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5665
Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por Morete-Markov. »

Y para muestra, un botón, en clave insular: Global no garantiza el pago de nóminas ni el servicio. La empresa Global ha insistido públicamente al Cabildo de Gran Canaria que "asuma sus competencias" y, al menos le facilite una toma de razón (reconocimiento de la deuda) con la que poder acudir a los bancos para obtener la financiación que demandan. El vicepresidente de la compañía, Francisco Zumaquero, reiteró a ACN Press que esta medida se ha de adoptar "de forma urgente", porque en caso contrario Global no garantiza la prestación del servicio o el pago a sus trabajadores a partir del mes de octubre. Es decir, a dia de hoy los salarios del personal de Global, pero también de Guaguas Municipales, está en el aire. Aunque sea a última hora, el PP resolverá la situación, porque la que pueden liar la gente de las dos empresas puede ser muy gorda, ya sabemos que con este colectivo se lia parda con muy poquito.

Pero es el camino que llevamos, y que explica todo lo leído más arriba. Ni combustible, oiga, ni combustible!!


http://www.canariasahora.es/noticia/197704/
Responder