Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Avatar de Usuario
Morete-Markov.
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5666
Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por Morete-Markov. »

Bruselas: España debe acudir al fondo de rescate para ayudar a la banca

La Comisión Europea cree que España debería recurrir al fondo de rescate de la UE para acelerar la reestructuración de su sistema bancario y lograr así que vuelva a financiar la economía real, y minimiza el 'efecto estigma' que esta petición de ayuda puede suponer para las entidades españolas. Un ajuste imposible o por qué España no puede cumplir con los objetivos de déficit.

Bruselas considera que el plan del Gobierno de pedir unas provisiones extra de 52.000 millones de euros para sanear los activos inmobiliarios dañados será insuficiente si la crisis se alarga. Las entidades españolas tienen que detallar esta semana al Banco de España las medidas que piensan tomar para cumplir estas exigencias.

http://www.eleconomista.es/economia/not ... banca.html


El apocalipsis zombie será un juego de niños comparado con lo que está por llegar. ¿ Rescate oficializado?? Hasta aquí hemos llegado. Veamos, así rapidito: El dinero del fondo de rescate seria para nuestros acreedores, nosotros no veriamos ni un duro. Y cuando nuestros acreedores hayan cobrado su parte.... ya no nos necesitaran mas y nos dejaran caer como un kleenex en una papelera, aunque no sé si esto es del todo correcto porque el dinero con el que pagas también lo debes. Imagen

http://www.clarin.com/opinion/Espana-pr ... 32936.html


Rajoy lo niega (y nadie le cree)

El Gobierno español no ve necesario recurrir al fondo de rescate de la UE para acelerar la reestructuración de su sistema financiero, y no ha recibido ninguna propuesta formal de la Comisión Europea en este sentido, informó a Europa Press un portavoz del Ministerio de Economía.

"Ni nos lo han propuesto ni lo consideramos necesario", indicó el portavoz en alusión a la información sobre que Bruselas cree que el país debería recurrir a dicho fondo con el objetivo de que el sistema bancario vuelva a financiar la economía real.

http://www.libremercado.com/2012-03-27/ ... 276454255/


En los medios oficiales, ni mu.


Y para terminar: Rehn niega que España pueda tener que acudir al fondo para ayudar a la banca :shock:

Bruselas, 27 mar (EFE).- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, negó hoy que la Comisión Europea crea que España pueda tener que pedir ayuda al fondo europeo de rescate para sanear sus entidades bancarias.


LO DICHO, GOBERNADOS POR PSICÓPATAS :facepalm: ( O que se han acojonao) :mrgreen:
soto y fernandez
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 29061
Registrado: Lun Feb 14, 2011 7:38 pm
Ubicación: escaleritas
Contactar:

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por soto y fernandez »

No pediremos rescate,nos lo sacaràn de las costillas a base de impuestos.Y encima para sanear a la Banca.Manda huevos.
Avatar de Usuario
Morete-Markov.
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5666
Registrado: Dom Oct 28, 2007 5:10 pm

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por Morete-Markov. »

Los españoles ante el cambio y la salida de “La Gran Depresión”.

El 28 de Julio de 1932, 43.000 veteranos de la Primera Guerra Mundial se concentraban en las afueras del Capitolio, Washigton, acampados reivindicando el anticipo de los bonus que el gobierno les había prometido. La situación de los veteranos y sus familias era desesperada. Habían pasado tres años desde el crack del 29 y la sociedad americana se encontraba sumida en una profunda depresión, con un paro record del 29%.

El presidente Hoover dictó que no había dinero para adelantar los bonus y decidió enviar al ejército. 500 tropas de infantería, 500 a caballo, 6 tanques y 800 policías se encargaron de dispersar a los pacíficos manifestantes, provocando cuatro muertos y más de mil heridos. Finalmente se produjo el desalojo ante la mirada estupefacta de la sociedad americana.

Imagen

La gran depresión fue provocada lentamente después de 10 años de crecimiento sostenido. La expansión del crédito bancario, la desregulación y la ilusión de que el crecimiento no terminaría nunca acentuaron el gran crash. En la década de los años 20 se introdujo la lavadora en los hogares, la radio, la electricidad; 1 de cada 5 personas compró un coche. Todo gracias al invento de la compra a plazos y al optimismo de una sociedad que llegó a creer que nunca más habría pobreza.

En 1921, Charles E. Mitchell, llegó a Presidente de National Citibank con la suculenta idea de democratizar el mercado de valores. Publicitó las acciones como una compra segura donde pequeños inversores podrían hacerse ricos. Con solo 10 dólares podías comprar a crédito 100 dólares en acciones y para finales de 1929 el 90% del mercado se sostenía sobre valoraciones ficticias creadas por un dinero que no existía. Algunos miles de personas, y por supuesto incluimos a Mitchell, se hicieron tremendamente ricos durante los felices años 20, gracias a que 3 millones de americanos decidieron entrar en el mercado de valores. La corrupción y manipulación del mercado no existían, no porque no se produjeran, sino porque ni siquiera estaban tipificadas como delito.

En España nuestra burbuja estalló en 2008, un año después de que el Banco Santander vendiera todas sus sucursales. Mientras nos decían que los pisos no bajan nunca, The Economist publicaba allá por 2004 que en España era más barato alquilar que comprar una vivienda. El gran crash Español no estaba ligado a las acciones, sino a un activo mucho menos líquido y más perverso, el suelo y por consiguiente la vivienda. El resultado social después de 4 años de crisis es el mismo, 26% de paro y angustia social, pero el ciclo político español lo cambia todo.

Imagen

El Presidente Hoover llega al poder después de 12 años de gobierno del partido republicano, y se encuentra con el viernes negro después de 6 meses de gobierno. La decisión que toma es recortar prestaciones sociales, controlar o reprimir los movimientos sindicales y seguir permitiendo un convulso “leissez-fair” a los causantes de la crisis. Hoover intentaba restaurar la confianza, como hace nuestro presidente Rajoy, llamó a Rockefeller para que prometiera que todo iría bien, se rodeó de economistas avalando sus políticas económicas y dijo mil y una vez que la crisis había terminado. Mientras tanto, las denominadas Hooverciudades aparecían como champiñones por todo Estados Unidos. Las personas que habían perdido sus viviendas y trabajos se amontonaban en chabolas desde Central Park hasta Los Ángeles. Y claramente el mensaje no calaba.

Imagen

En España un gobierno socialista, presidido por Zapatero, creó un Plan E durante 2009 y 2010 para frenar la crisis, mientras daba 100.000 millones de Euros en avales y 50.000 millones en Euros contantes y sonantes, a la banca. El plan E resultó en poco o nada, y el dinero se escurrió entre las manos de ayuntamientos opacos y licitaciones sin proyección. Una vez terminado el caramelo volvió la crisis. El 15 de mayo de 2011, 100.000 personas salieron a las calles por toda España reclamando afrontar la raíz de los problemas y señalando a sus culpables, políticos y banqueros. Igual que los veteranos y sus familias acamparon en Washingotn meses antes de las elecciones presidenciales de 1933, el 15M acampó por toda España y ayudó a producir la debacle del PSOE.

Imagen

Hoover perdió las elecciones con menos del 40% de los votos, y los republicanos no volvieron a gobernar EEUU durante los siguientes 20 años. La políticas de Hoover fueron reemplazadas por el “New Deal” promovido por el partido demócrata y su presidente Franklin D. Roosevelt.

Roosvelt ganó mayoritariamente las elecciones porque fue a la raíz de los problemas económicos y a la vez se adaptaba a los nuevos valores de la sociedad americana. En su discurso inaugural citó específicamente la necesidad de una estricta supervisión de los bancos, el crédito y la inversión. Creó la SEC (Securities and exchange Commission), promovió el Senate Banking Committee para destapar las malas prácticas financieras, aprobó la Ley Glass-Steagall que dificultaba los comportamientos especulativos de la banca, y el Federal Home Loan Bank System para recomprar los inmuebles de miles de ciudadanos. Creó puestos de trabajo y facilitó el crédito a la población. También impulsó la creación de sindicatos, que habían sigo anteriormente perseguidos, y abolió la ley seca. Llegó a cerrar todos los bancos de EEUU durante 4 días para hacer una auditoría y eliminar los que eran insolventes, restaurando así la confianza de los ciudadanos en los bancos.

Imagen

Mientras Hoover criminalizaba a la población por revelarse ante la crisis, Roosevelt terminó con la impunidad de las instituciones financieras, ayudó a la clase trabajadora y se unió a su causa. Un verdadero “New Deal” que transmitió la confianza necesaria para acabar con la gran depresión. Las Hooverciudades desaparecieron y América volvió a crecer. Se dice, con razón, que fue la segunda guerra mundial la que impulsó a EEUU a salir definitivamente de la gran depresión, pero ¿qué habría pasado si se hubieran mantenido las políticas de Hoover durante 4 años más?

En España el ciclo electoral ha sido distinto y también nuestros dirigentes. Si Rajoy hubiera sido el responsable de capear la crisis, sin duda habría perdido las elecciones ante un triunfador PSOE. Aunque viendo las graves carencias del PSOE, puede que no mucho hubiera cambiado. Dado que este escenario no es posible, valoremos la situación actual.

Tenemos un nuevo Presidente con mayoría absoluta en España, y que a la vez gobierna en mayoría en muchas comunidades. Un Presidente que está abocado a impulsar políticas neo-liberales mientras la sociedad pide políticas sociales. Un PP que sale extraordinariamente beneficiado de un caduco sistema electoral con 186 escaños pero solo 10,8 millones de votos, 600.000 más que en las anteriores elecciones. Y lo que es más preocupante, una escala de valores opuesta a la de la mayoría de la población.

El análisis de la sociedad en España y su evolución, (Los Españoles ante el cambio) hecho por el ministro Wert es especialmente interesante. Mientras que la mayor parte de la sociedad se puede identificar con los valores sociales y tolerantes que se asocian a la izquierda, el partido gobernante se posiciona en la rigidez y tradicionalismo de los valores eclesiásticos. Los españoles que se indentifican con la derecha están alrededor del 15%, el 50% se considera de centro y el 35% de izquierdas. Para mi las variables izquierda-derecha se utilizan más para dividir que para construir, pero ayudan a entender el problema. De todas las instituciones y grupos sociales que más desconfianza generan en la población española, los líderes son: los banqueros, los partidos políticos y los políticos (Cuadro 7).

Imagen

El partido popular se basa en el presupuesto de que las personas ya están descontado un recorte de todas sus prestaciones y que los núcleos de poder económico, ese 1% de la población apoyará sus reformas. Seis de cada diez ciudadanos opinan que la actual crisis influirá negativamente en el futuro económico y social de los que ahora son menores. Un 70% de la población consideraba en 2011 que la situación política es mala o muy mala, un 80% que la situación económica es mala o muy mala.

Imagen

Mientras la mayoría de la sociedad española considera admisible el aborto, la eutanasia o mantener relaciones sexuales con personas del mismo sexo; el núcleo de votantes del PP se sitúa en el extremo opuesto. Interesarse por cuestiones religiosas se encuentra en la última posición de la jerarquía de valores española, solo por detrás de interesarse por temas políticos. Mientras el 52% de los votantes del PP se definen como católicos practicantes, solo un 20% de la población española se define en estos términos.

¿Y los sindicatos y la patronal? Pues estamos en las mismas. El estudio de Infojobs de 2011 lo muestra con claridad. El 70% de los trabajadores no se siente representado por los sindicatos y el 60% de los autónomos y empresarios no se siente representado por la CEOE. Y lo que es peor, de los que pagan sus cuotas, el 50% de los trabajadores no se siente representado por su sindicato y el 32% de los empresarios no se siente representado por la patronal. Tremendo panorama.

La conclusión me parece extremadamente preocupante. El PP ha ganado 600.000 votos en plena crisis y ha conseguido mayoría absoluta, pero sería casi imposible que asumiera los valores actuales de la sociedad española. Roosvelt consiguió el respaldo popular necesario, no solo aplicando políticas económicas, sino ilusionando a una población con la que compartía sus valores. El PP ha basado su estrategia en mantener los 9 millones de fieles votantes y acrecentar la caída del único partido que matemáticamente podría hacerle frente. Y por supuesto, el 15M le ha ayudado en esta estrategia. Ahora viene la hora de la verdad.

¿Podrá #Rajoover gobernar durante 4 años con unos valores opuestos al de la mayoría de la ciudadanía? ¿Podrá #Rajoover generar la confianza necesaria, criminalizando y persiguiendo a los causantes de la crisis? ¿Podrá #Rajoover propiciar ese “New Deal” que necesita la sociedad? Entiendo que desde el FMI y el BCE, ya tienen claro que si #Rajoover no puede, ellos lo harán – Total… los partidos políticos y políticos ya son considerados como el mayor problema los Españoles.

El PP ya ha perdido la capacidad de cambio, la CEOE y los sindicatos su representatividad y ¿el 15M?… ¿Qué opinan los Españoles? ¿Dónde están las soluciones?


http://www.elpuntodelgazpacho.com/2012/ ... depresion/
acosta
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 14599
Registrado: Sab Ago 30, 2008 4:37 pm

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por acosta »

a los habituales de este foro y pidiendoles perdon por adelantado por si ya ha sido formulado anteriormente me gustaria que me respondieran que opinan sobre la reforma laboral a titulo personal y si a nivel general es positiva para la reactivacion de la economia nacional
saludos.
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por soycarlo15 »

Subiendolo!!
Avatar de Usuario
Chewy
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3989
Registrado: Lun Feb 05, 2007 7:02 pm
Ubicación: Grada Naciente

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por Chewy »

Avatar de Usuario
perreta
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 12335
Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
Ubicación: La Feria City
Contactar:

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por perreta »

La reforma laboral en Canarias agravaría aún más la crisis. Los problemas de Canarias son distinto a los de España, el problema de Canarias es el modelo económico colonial que ha impuesto España. El que beneficia a unos pocos y condena a la miseria a muchos, el REF, defendido por los palanganeros de colonialismo.

El REF no es otra cosa que un modelo industrial de sustitución de importaciones, un modelo que favorece a las importaciones, altamente subsidiario y dependiente. Este modelo fracaso en Latinoamerica durante 30 años, cuando lo aplicaron a Canarias ya estaba desfasado. En 20 años Canarias ha perdido prácticamente todo su tejido industrial y su sector primario, hemos pasado de exportar papas a todos los países del mundo, a importar papas subvencionadas de España.

Canarias es un país rico con sus ciudadanos empobrecidos, sólo con lo que genera los puertos canarios, principal hub del Atlántico medio, es para tener un nivel de vida y desarrollo superiores a los del País Vasco. Somos el país del mundo que más turistas por habitantes recibe.

Mucho más claro:

- El intercambio comercial de Canarias con el mundo son 18.000 millones de euros (año 2010) (lEl PIB nominal de países como Chipre, Lituania o Panamá)
- Tenemos el tercer puerto de España, el 18 de Europa y el 95 del mundo.
- Somos la comunidad autónoma con mayor ahorro familiar y empresarial de todo el estado.
- Somos el país del mundo con más turistas por habitantes.
- Somos de lo que más actividad comercial tenemos de todo el estado español.

Pero tenemos 600.000 canarios por debajo del umbral de la pobreza (fuente caritas) y más de 300.000 desempleados ¿Donde se están marchando nuestro dinero y donde se están creando los puestos de trabajo de se debería crean en Canarias?

Y para colmo, España cuando entro en la UE se reservo para sus navieras la rutas marítimas entre Canarias y España hasta el 2.020, Navieras que cobran más traer un TEU a Canarias que a Perú, casi dos veces más. Esto es una colonia, el que no lo quiera ver, que no lo vea, pero es la realidad.
Avatar de Usuario
perreta
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 12335
Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
Ubicación: La Feria City
Contactar:

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por perreta »

Adios a Cajacanarias ¿y ahora que?
Josep Tarradellas, el importante político catalán, dijo una vez: "Dadme un banco, la policía y un periódico y yo construiré Cataluña".

En Canarias, el incompetente que nos gobierna tuvo un banco, una policía y un periódico y ha destrozado a Canarias. Paulino Rivero y las mediocridades con las que se rodea no han sido capaces de defender la soberanía de nuestras cajas de ahorro.

La disolución de Cajacanarias dentro de Banca Cívica y la de esta dentro de Caixabank - que no solo es el accionista de referencia de Repsol sino que también se convierte en el principal acreedor de CC - completan la desaparición completa de un sector financiero canario reducido a un 0,5% de una entidad mayor. ¿y ahora que totorota?

El único periódico que pide la independencia nacional es marginado y perseguido. Las emisores de radio se han concedido a un montón de godos y los policías autonómicos están dándose de baja. Si Tarradellas levantara la cabeza le daría un cogotazo al inútil del Sauzal.


Imagen
En Canarias hace falta liderazgo transformacional, y el del Sauzal actúa como el anti líder. Lo primero que tiene que hacer un líder transformacional es generar una visión de a dónde quiere ir, luego generar confianza y finalmente rodearse de un equipo de gente competente.

El impostor del Sauzal no sabe a dónde va y se mueve en la improvisación constante sin norte ni rumbo. Genera desconfianza y se ha rodeado - salvo gloriosas excepciones - de un equipo de incompetentes y desahuciados absolutos para que le sean leales. Mediocridades que no tienen otra salida profesional.

El charlatán del Sauzal se dedica a mirar para los lados y a hacer populismo barato con los Presupuestos Generales del Estado y con la cuestión del petróleo. Los PGE marginan a Canarias, es cierto, pero que reformas estructurales han hecho Paulino y sus muchachos en previsión de esto ¿es que acaso no sabían que iban a venir recortes? ¿es que acaso no llevan años negando la necesidad de reformas? ¿es que acaso no sabían que venian a por el petróleo? bien que se lo hemos venido diciendo en este blog y en el periódico El DIA.

Por mucho que trate de echar balones fuera la realidad de la siguiente gráfica sacada del Informe del Consejo Económico y Social es incontestable.

Imagen

El problema de Canarias está motivado por la forma de pensar de los nazi-onalistas que constituyen la élite administrativa y económica de esta colonia. El simplismo, ingenuidad e incapacidad estratégica del impostor que ocupa la presidencia de Canarias y la mas absoluta de las incompetencias están hundiendo a Canarias y al pueblo canario.

Su propia incapacidad lo ha metido en un callejón sin salida. Este payaso pasará a la historia como el charlatán que permitió la desaparición del sector financiero canario y el incompetente que permitió el expolio de nuestros recursos naturales. No acierta ni por equivocación y le meten goles por todos lados. No entienden la economía globalizada.

Mientras los colonialistas de CC tratan de asegurar sus pesebres, la clase media desaparece, las empresas quiebran y la cola del paro aumenta. Si la burguesía canaria no es capaz de pasar de ser una burguesía dependiente a ser una burguesía nacional - asumiendo su papel en la historia de este pueblo y generando una alternativa a estos machangos - finalmente se arriesga a tener lo que sin duda se ha ganado a pulso ... Cocteles Molotov y Kalashnikovs en las calles.

http://menceymacro.blogspot.com.es/2012 ... a-que.html
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por amarelo »

Siento mucho no poder seguir al día este post pero las obligaciones actuales me han dejado sin tiempo para mi familia, que decir de para el foro....., En cualquier caso miro al foro y ha ido quedando bastante bien y no nos hemos equivocado demasiado. Este fin de semana intentaré poner aunque sea algo, si hay preferencias nos metemos con lo que digan. Un saludo a todos que se echa de menos escribir casi todos los días.

Lo dicho, un saludo.
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por soycarlo15 »

vuelve!!! a casa vuelve!!...
Avatar de Usuario
Alma amarilla
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13836
Registrado: Lun Jul 21, 2008 5:44 pm

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por Alma amarilla »

Para cuando amarelo pueda (encuentre el tiempo necesario) o cualquier otro que se aventure a contestarme, me gustaria sacarme de dudas de la imposibilidad de mi planteamiento.

Aqui va el tochopost.


Yo no entiendo mucho de macroeconomía pero siempre hay una duda, que por simple seguramente caiga por su propio peso..pero que me ha rondado en la cabeza cada vez que veo las aportaciones del Estado al rescate de los Bancos.


En España hay cuantos?.. 50 millones de Españoles?.. (por lo alto) Cuanto se le quiere dar a la Banca (en esta segunda o tercera vez que se va a su rescate) 50 mil millones?

No sería mas facil usar 50 millones de euros (aproximadamente lo que toca a uno por cabeza de ciudadano) y hacer una limpia generalizada de hipotecas?..

Me explico. En vez de gastar 50.000.000.000 millones en sufragar a los bancos. ¿por qué no gastarte solo 50.000.000 en limpiar de deudas hipotecarias a todos los españoles y que éstos al verse liberados de tan pesada losa usen sus sueldos en promover el consumo y la economía en si misma?.

Seguramente no sea tan facil como lo planteo...pero vamos..a mi es que me salen los numeros de cajon...y si sale mal...al fin y al cabo solo se han gastado una milésima parte de lo que quieren entregar a la banca.
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por soycarlo15 »

Alma amarilla escribió:Para cuando amarelo pueda (encuentre el tiempo necesario) o cualquier otro que se aventure a contestarme, me gustaria sacarme de dudas de la imposibilidad de mi planteamiento.

Aqui va el tochopost.


Yo no entiendo mucho de macroeconomía pero siempre hay una duda, que por simple seguramente caiga por su propio peso..pero que me ha rondado en la cabeza cada vez que veo las aportaciones del Estado al rescate de los Bancos.


En España hay cuantos?.. 50 millones de Españoles?.. (por lo alto) Cuanto se le quiere dar a la Banca (en esta segunda o tercera vez que se va a su rescate) 50 mil millones?

No sería mas facil usar 50 millones de euros (aproximadamente lo que toca a uno por cabeza de ciudadano) y hacer una limpia generalizada de hipotecas?..

Me explico. En vez de gastar 50.000.000.000 millones en sufragar a los bancos. ¿por qué no gastarte solo 50.000.000 en limpiar de deudas hipotecarias a todos los españoles y que éstos al verse liberados de tan pesada losa usen sus sueldos en promover el consumo y la economía en si misma?.

Seguramente no sea tan facil como lo planteo...pero vamos..a mi es que me salen los numeros de cajon...y si sale mal...al fin y al cabo solo se han gastado una milésima parte de lo que quieren entregar a la banca.
Yo te pongo mi punto de vista parecido al tuyo

Es que si se hace eso, se descubriria, que el gran problema que hay no son las hipotecas, sino las malas gestiones. Pero si, eso yo lo he dicho muchas veces, no es mejor ayudar a los bancos indirectamente, aportando dinero a los ciudadanos?? o mejor aun, el gobierno ayudar a los hipotecados pagandoles el dinero de la sobrevaloracion del piso,

Ejemplo.

El piso realmente (lo justo) cuesta 40 millones de pesetas
Con la sobrevaloracion cuesta al hipotecado 60 millones de pesetas

Si el estado pagara a los hipotecados los 20 millones de esa sobrevaloracion, el hipotecado estaria mas que desahogado y los bancos recibirian un dinero bien majo que harian que muchos desahucios se cancelaran ya que el "hipotecado" ya si puede pagar su casa...
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Re:

Mensaje por amarelo »

pelotero escribió:amarelo, Krugman lleva bastante tiempo diciendo lo mismo, cosas en lo que tu coincides y me parecen fundamentales. ¿Recuerdas el cabreo de ZP cuando quiso darse un baño de popularidad recibiendo al premio nobel en La Moncloa? Salió diciendo que Krugman le daba la razón y el economista por otro lado diciendo lo contrario en una rueda de prensa. Se le borró la sonrisa al presidente.

Por otra parte, por lo que cuentas, hay más riesgo en la deuda privada que en la pública, donde tambien hay pero menos. ¿Qué pasaría si los bancos (uno, tres o media docena) se vuelven insolventes a corto plazo (antes, digamos, que el estado) y no pueden hacer frente a sus deudas?

¿Inyectaría ZP dinero "a la irlandesa", condenando a muerte la solvencia del estado?
¿Se dejaría quebrar a las entidades, perdiendo dinero los deudores e impositores? En este caso ¿los créditos pendientes de cobrar por el banco o caja en quiebra pueden sufrir alguna modificación que mejore o empeore sus condiciones de devolución?

Disculpa que abuse de tu confianza con mis dudas y preguntas y gracias por el trabajo que te pegas con tus documentados posts.
2º yo soy claramente partidario de una solución a la sueca, es decir, nacionalizar la banca a cambio de dinero al objeto de ir vendiendo su participación a medida que esto se recupere. Si el contribuyente va a pagar la factura que por lo menos cuando esté la entidad saneada que pueda recuperar ese capital e incluso ganar dinero. Esto que para los conservadores de España parece tan demencial, lo ha hecho en alguna ocasión incluso Estados Unidos en esta crisis y en algún sector. ¿Recuerdan las ayudas públicas en General Motors?, pues la semana pasada sacó a bolsa una parte del accionariado el estado, accionariado que obtuvo a cambio de la inyección de liquidez y que ahora al colocarlo en bolsa recupera en parte, todo o gana según el precio de colocación. Para que se entienda el mecanismo busca en google salida a bolsa de General Motors y lean la noticia de la OPV del 18 de noviembre en el economista.

Es decir, no comunismo, el estado no mete dinero para salvar las empresas a cambio de entrar en sectores claves, sino que con cada ayuda se amplia capital social al objeto de vender esa participación cuando mejore la situación y recuperar lo invertido, es decir, si socializamos las perdidas hagámoslo con las ganancias.

En este pais existen demasiados complejos y parece que la derecha no puede hablar mal de la empresa privada ni de sus problemas, la izquierda si se ve obligada a ayudar un sector clave hay que machacarla porq viola todo lo que defiende.......... Cuando hay un problema no queda mas remedio que solucionarlo y hay que tomar la mejor opción para el pais desde una postura flexible, de centro, y eso aquí no existe. Ya lo dije, en Suecia cuando fue la burbuja el que nacionalizó la mayor parte de la banca ( creo recordar que los 6 mayores) el gobierno era de derechas, y dada la situación hablaron con los socialistas y apoyaron !coño, como en España!

. Ahora son los americanos los que lo han hecho, si el partido demócrata que tiene de izquierda lo que yo de Tinerfeño.

Va a hacer falta dinero en el sector privado pelotero, y lo ideal es que se debatiera como hacerlo, la factura por grande que sea la pagará el contribuyente, no te quede duda.
Esto es de 2010, !se me quitan las ganas de pensar!, ¿problemas en la banca? ¿nadie lo sabía? :oops: :oops: :oops:
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Re:

Mensaje por amarelo »

amarelo escribió: A la gente le gusta sentirse diferente y lo de se bankero es muy recurrente.

Yo voy a seguir mojándome para no variar. Si las Cajas se privatizan es por problemas evidentes, durante mucho tiempo las Cajas han dado mucho poder a partidos políticos en su ámbito y esto no se suelta si la situación no ha llegado a puntos insostenibles. Yo no voy a poner un duro en la salida a bolsa de esta ni de ninguna, es mas, como ahora estoy con mi hijo y no puedo estar con gráficos de un minuto en el intradía, estoy metido en CFDs sobre las entidades financieras españolas en gráficos de 1 hora que tienen poco apalancamiento y lo puedo llevar sin mucho estrés y solo entro corto a mercado, es decir en posiciones bajistas ( ganando si bajan ). Tengo que estudiar el tema bien pero creo que en la segunda quincena de septiembre, después del triple vencimiento de futuros del tercer viernes de fin de trimestre ( futuros sobre acciones, opciones e indices ) empezaremos un movimiento a la baja fuerte que será desde esa fecha hasta octubre y noviembre. Dicho vencimiento es entre las 3.15 y las 4.00 pm de 16 de Septiembre, a partir de ahí a esperar la noticia que haga estallar la caída, siempre hay una excusa que es lo de menos pero es lo que sirve para rellenar artículos, prensa, etc. ¿ Me he mojado no ?.

Espero que se entienda pero es el escenario que manejo ahora mismo y las que mas caerán serán las financieras. Por cierto, ya se habla de crear un banco público con las "cajas malas", es decir que hay algunas que no podrán salvarse ni a corto. Esto lo leí hoy pero es que es tal el nivel de información que me como que ya no se ni donde a esta hora. :D :D :D .

Morete-Markov, no se si me he explicado o te he liado mas, ! tu dirás !.

Pd: Mañana voy con EEUU pero ya comenté algo sobre el paro hace una semana o dos.

Veo lo de Bankia y se me parte el alma ¿ se acuerdan de la colocación en bolsa?, si van a junio verán que les decía......, mira que hablé con algunos en privado pero........ en fín, sin demasiadas ganas de escribir. Realmente leyendo el foro y lo que hemos puesto, ¿como puede creerse alguien que todo esto no era previsible,?, ¿nosotros somos mas listos que los miles de asesores de los partidos, gobiernos...?
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Re: Post de la economia, por Amarelo & Cia.

Mensaje por amarelo »

Hoy hay elecciones en Renania del Norte-Westfalia, el Estado federado alemán mas poblado con mas de 18 millones de habitantes. Desde hace mucho tiempo se esperaba esta cita como pulso para saber las posibilidades que tenía la canciller de reeditar en 2013. Aunque hoy la prensa parece no insistir mas de la cuenta en este hecho, no solo perdería la mayoría que tenía CDU, es que puede que cosechen un resultado que sería el peor desde la Segunda Guerra Mundial. Con esto cuidado que Alemania no es oro todo lo que reluce y hay que entender aquella realidad para ver como son los datos de paro que se ofrecen, los salarios, .....

Si en Francia comenzó el vuelco, parece que Alemania no será menos, donde el primer cambio drástico está siendo el de los Estados Federados ( autonómico si fuera España ). ¿nos sacará esto de la crisis?, no, pero que no nos vendan historias raras que la gente empieza a ver un desmantelamiento del estado del bienestar......., Las elecciones de hoy son de una importancia capital para saber lo que ocurrirá en Europa en muy poco tiempo.
Responder