«El Gobierno miente al hablar de transparencia»
- soycarlo15
- Presidente del Club
- Mensajes: 17888
- Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm
«El Gobierno miente al hablar de transparencia»
Entrevista a Carlos Jiménez Villarejo: «El Gobierno miente al hablar de transparencia»
CARMEN DOMINGO (Barcelona)
Ex fiscal Anticorrupción. Denuncia el «proceso de destrucción» del Estado de Derecho por parte del PP y critica la «falta de honradez» de algunos de los representantes de la monarquía. En 2003, el anterior Gobierno del PP cesó a Carlos Jiménez Villarejo de la jefatura de la Fiscalía Especial Anticorrupción. Entonces, este malagueño, afincado en Barcelona, con una trayectoria demócrata más que probada, no lo dudó y pidió la jubilación anticipada. A partir de ese momento, el ya exfiscal, lejos de olvidar la que había sido su profesión, ha seguido defendiendo la democracia y los derechos humanos. Ahora, en 2012, de nuevo bajo un Gobierno del Partido Popular, los grandes poderes económicos contra los que luchaba Carlos Jiménez parecen estar más fuertes que nunca.
Poco ha tardado el Gobierno en cambiar el organigrama de la Oficina de Investigación de Grandes Fraudes. ¿Al PP no le interesa investigar la corrupción?
Nada más llegar al ministerio de Hacienda la han descabezado. Han desplazado a quienes tenían conocimiento de los movimientos irregulares de capitales hacia paraísos fiscales. Al actual Gobierno no le interesa descubrir las últimas ramificaciones del caso Gürtel. Por eso, cuando hablan de transparencia administrativa, mienten, para desviar la atención de otras grandes causas de la corrupción, como la financiación irregular de los partidos políticos, cuando hace mucho tiempo que el Consejo de Europa reclamó perseguir como delictivas ciertas formas ilícitas de financiación, y una profunda revisión del régimen vigente de incompatibilidades de altos cargos.
Hay numerosos casos de cargos públicos en situación de incompatibilidad; entre otros, el ministro de Defensa Morenés, partícipe en empresas relacionadas con la fabricación de armamento, quien ha pasado desde esos “intereses particulares” a dirigir, precisamente, el ministerio responsable de la política de Defensa. Parece que la crisis y la consecuente falta de liquidez es la principal preocupación del Ejecutivo. Aunque ya el Parlamento Europeo aprobó un acuerdo mayoritario para reconducir el dinero oculto de los paraísos fiscales y calcularon que tenían unos 10 billones de euros, capital que ayudaría a superar la crisis. Sin embargo el Partido Popular europeo votó en contra.
¿Qué supone eso para España?
Parece que hay serios problemas económicos que impiden el desarrollo de nuestro país, pero es significativo que el Gobierno pretenda reducir el déficit aplicando medidas que afectan principalmente a las clases populares. Hubo momentos que en las reuniones del G-20 se defendía la frase de Gordon Brown “la era del secreto bancario ha concluido” o que el presidente Zapatero decía que abordaría el problema de los paraísos fiscales. Planteamientos tímidos pero reveladores de una política económica más rigurosa con las fuentes reales de la riqueza. El Gobierno del PP no tiene en su agenda los paraísos fiscales. Es más, en el decreto ley que acordó la amnistía fiscal hay un capítulo importante, que ha pasado bastante inadvertido, consistente en favorecer a los capitales depositados en dichos territorios. Para recuperarlos, sin posibilidad de persecución penal, mediante una tributación casi simbólica;disposición que protege los capitales procedentes del tráfico de armas, la trata de personas, del terrorismo o el fraude fiscal. Es una decisión de una gravedad inusitada que desvela la capacidad de desfigurar la realidad que tiene el Gobierno. La persecución de los delitos contra la Hacienda Pública, y más en tiempos de crisis, debería ser mas intensa, ampliarse el plazo de prescripción de los mismos, para evitar la impunidad de dichos delitos, y una agravación de la pena cuando el fraude se cometa a través de paraísos fiscales.
¿El Gobierno respalda al delincuente de guante blanco?
Los tribunales, salvo excepciones, han obrado con extrema benevolencia con los delincuentes situados en las esferas del poder. Y cuando ha hecho falta han interpretado la ley para favorecerlos, o han hecho interpretaciones en directa contradicción con la Constitución, como en el proceso a consejeros y directivos del Grupo Santander por las altísimas indemnizaciones concedidas a estos que fueron justificadas en nombre de lo que el Tribunal Supremo (TS) llamó “la libertad absoluta de la economía de mercado”, principio ajeno a la Constitución. Eso explica que los grandesrepresentantes del poder económico como Emilio Botín, Alierta o el expresidente del BBV Ibarra, salieran indemnes pese a la contundencia probatoria que había contra todos ellos.
¿Cree que esa misma impunidad puede concederse a Urdangarín?
La causa penal abierta contra el yerno del rey expresa un cambio cualitativo en el tratamiento judicial de delitos de esta naturaleza contra personas que ocupan tan alto rango institucional. Es el resultado de una actuación ejemplar del juez de instrucción y de los fiscales anticorrupción, algo poco frecuente. Al fin han tenido la valentía de investigar una trama de corrupción dirigida por un miembro de la Casa Real estrechamente relacionado con representantes del PP. Confío que se llegue al resultado justo para castigar conductas no “poco ejemplares”, sino delictivas, que se producen en un ámbito de abuso de poder y complicidad con las altas instancias de otros poderes.
¿Y qué papel desempeña el rey?
La institución monárquica es una herencia directa del franquismo y estará siempre sometida a una discusión sobre su legitimidad democrática, por mas que fuese incorporada a la Constitución. Si a ello se añade que algunos de los representantes de dicha monarquía no son un ejemplo de honradez, ética y servicio a la comunidad, es evidente que esa legitimidad está aún más erosionada.
La sanidad pública ya no será universal, la educación está sufriendo recortes. ¿Qué será lo próximo?
Tras su acceso al poder, el PP ha iniciado un proceso de destrucción del constitucional Estado Social y Democrático de Derecho en varios frentes: su debilitamiento a través de la reducción de los derechos económicos, sociales y culturales y las amenazas constantes, incluso por medio de dirigentes tan significativas del partido como Esperanza Aguirre, de acabar con los sindicatos; su reciente afirmación de que “los sindicatos caerán como el muro de Berlín”, refleja un profundo menosprecio de los principios constitucionales y expresa una preocupante aproximación a formas fascistas de poder. Además, se anuncian reformas legales que representan un retroceso de las conquistas democráticas, como las posibles reformas de la ley de matrimonio homosexuales o del aborto y el endurecimiento de medidas represivas contra cualquier forma pública de expresión de disentimiento.
¿Nuestra demoracia es débil?
Nuestro sistema democrático está consolidado, si por ello se entiende el reconocimiento de las libertades democráticas fundamentales y la participación en las urnas. Pero esos dos elementos no son suficientes. Es de un enorme cinismo intentar situar los derechos sociales subordinados a las políticas económicas. El Gobierno del PP está haciendo peligrar el ejercicio de derechos civiles y alejando el objetivo constitucional de hacer de España una “democracia avanzada”.
¿Está anestesiada la sociedad?
El PP ha tomado decisiones que favorecen el adormecimiento de la sociedad; la reforma laboral genera un estado casi de pánico ante el temor a perder un puesto de trabajo cuya recuperación resulta casi imposible. Esta situación provoca un miedo que no ha tenido parangón desde el final de la dictadura y una paralización de los movimientos sociales cuando no su instrumentalización por la extrema derecha. En esta situación, es razonable que los ciudadanos estén dominados por temores que favorecen la continuidad de las políticas conservadoras.
¿Cuál es su análisis de los juicios a Baltasar Garzón?
Los procesos contra Garzón tienen dos vertientes; la reacción del TS de la mano de la extrema derecha española para perseguir implacablemente a dicho juez –que ahora es mas juez que quienes lo condenaron– por haber investigado los crímenes del franquismo y haber calificado de criminales a componentes de la Junta de Defensa Nacional de España tras el golpe militar del 36. Y lo hace porque no podía admitir que un juez aplicara el Código Penal a los crímenes del franquismo enumerando personalmente a los responsables militares y políticos de dicho golpe. Además, ese mismo juez también fue el responsable de abrir la investigación de la trama de corrupción del caso Gürtel, que durante unos meses tuvo al Partido Popular contra las cuerdas. El TS también encontró aliados entre los abogados de los presuntamente corruptos. Y siempre con el fiscal defendiendo al juez Garzón.¡Qué gran anomalía!¡Y qué descrédito para el TS!
¿Ha dado el Supremo con el juicio a Garzón un ejemplo de cómo no tratar a un imputado?
Garzón ha sido sometido a una persecución sin precedentes y finalmente ha sido expulsado de la carrera judicial por la intervención de las comunicaciones telefónicas de ciertos abogados con los imputados del caso Gürtel que estaban en prisión, cuando dicha intervención era estrictamente necesaria y estaba plenamente justificada y legitimada. Está claro que el TS se ha arrodillado ante la corrupción que representa el caso Gürtel, dejando una sola víctima, el Juez Garzón, mientras que los corruptos continúan impunes. ¿Hasta cuándo?
http://maspublico.org/entrevista-a-carl ... arencia-2/
CARMEN DOMINGO (Barcelona)
Ex fiscal Anticorrupción. Denuncia el «proceso de destrucción» del Estado de Derecho por parte del PP y critica la «falta de honradez» de algunos de los representantes de la monarquía. En 2003, el anterior Gobierno del PP cesó a Carlos Jiménez Villarejo de la jefatura de la Fiscalía Especial Anticorrupción. Entonces, este malagueño, afincado en Barcelona, con una trayectoria demócrata más que probada, no lo dudó y pidió la jubilación anticipada. A partir de ese momento, el ya exfiscal, lejos de olvidar la que había sido su profesión, ha seguido defendiendo la democracia y los derechos humanos. Ahora, en 2012, de nuevo bajo un Gobierno del Partido Popular, los grandes poderes económicos contra los que luchaba Carlos Jiménez parecen estar más fuertes que nunca.
Poco ha tardado el Gobierno en cambiar el organigrama de la Oficina de Investigación de Grandes Fraudes. ¿Al PP no le interesa investigar la corrupción?
Nada más llegar al ministerio de Hacienda la han descabezado. Han desplazado a quienes tenían conocimiento de los movimientos irregulares de capitales hacia paraísos fiscales. Al actual Gobierno no le interesa descubrir las últimas ramificaciones del caso Gürtel. Por eso, cuando hablan de transparencia administrativa, mienten, para desviar la atención de otras grandes causas de la corrupción, como la financiación irregular de los partidos políticos, cuando hace mucho tiempo que el Consejo de Europa reclamó perseguir como delictivas ciertas formas ilícitas de financiación, y una profunda revisión del régimen vigente de incompatibilidades de altos cargos.
Hay numerosos casos de cargos públicos en situación de incompatibilidad; entre otros, el ministro de Defensa Morenés, partícipe en empresas relacionadas con la fabricación de armamento, quien ha pasado desde esos “intereses particulares” a dirigir, precisamente, el ministerio responsable de la política de Defensa. Parece que la crisis y la consecuente falta de liquidez es la principal preocupación del Ejecutivo. Aunque ya el Parlamento Europeo aprobó un acuerdo mayoritario para reconducir el dinero oculto de los paraísos fiscales y calcularon que tenían unos 10 billones de euros, capital que ayudaría a superar la crisis. Sin embargo el Partido Popular europeo votó en contra.
¿Qué supone eso para España?
Parece que hay serios problemas económicos que impiden el desarrollo de nuestro país, pero es significativo que el Gobierno pretenda reducir el déficit aplicando medidas que afectan principalmente a las clases populares. Hubo momentos que en las reuniones del G-20 se defendía la frase de Gordon Brown “la era del secreto bancario ha concluido” o que el presidente Zapatero decía que abordaría el problema de los paraísos fiscales. Planteamientos tímidos pero reveladores de una política económica más rigurosa con las fuentes reales de la riqueza. El Gobierno del PP no tiene en su agenda los paraísos fiscales. Es más, en el decreto ley que acordó la amnistía fiscal hay un capítulo importante, que ha pasado bastante inadvertido, consistente en favorecer a los capitales depositados en dichos territorios. Para recuperarlos, sin posibilidad de persecución penal, mediante una tributación casi simbólica;disposición que protege los capitales procedentes del tráfico de armas, la trata de personas, del terrorismo o el fraude fiscal. Es una decisión de una gravedad inusitada que desvela la capacidad de desfigurar la realidad que tiene el Gobierno. La persecución de los delitos contra la Hacienda Pública, y más en tiempos de crisis, debería ser mas intensa, ampliarse el plazo de prescripción de los mismos, para evitar la impunidad de dichos delitos, y una agravación de la pena cuando el fraude se cometa a través de paraísos fiscales.
¿El Gobierno respalda al delincuente de guante blanco?
Los tribunales, salvo excepciones, han obrado con extrema benevolencia con los delincuentes situados en las esferas del poder. Y cuando ha hecho falta han interpretado la ley para favorecerlos, o han hecho interpretaciones en directa contradicción con la Constitución, como en el proceso a consejeros y directivos del Grupo Santander por las altísimas indemnizaciones concedidas a estos que fueron justificadas en nombre de lo que el Tribunal Supremo (TS) llamó “la libertad absoluta de la economía de mercado”, principio ajeno a la Constitución. Eso explica que los grandesrepresentantes del poder económico como Emilio Botín, Alierta o el expresidente del BBV Ibarra, salieran indemnes pese a la contundencia probatoria que había contra todos ellos.
¿Cree que esa misma impunidad puede concederse a Urdangarín?
La causa penal abierta contra el yerno del rey expresa un cambio cualitativo en el tratamiento judicial de delitos de esta naturaleza contra personas que ocupan tan alto rango institucional. Es el resultado de una actuación ejemplar del juez de instrucción y de los fiscales anticorrupción, algo poco frecuente. Al fin han tenido la valentía de investigar una trama de corrupción dirigida por un miembro de la Casa Real estrechamente relacionado con representantes del PP. Confío que se llegue al resultado justo para castigar conductas no “poco ejemplares”, sino delictivas, que se producen en un ámbito de abuso de poder y complicidad con las altas instancias de otros poderes.
¿Y qué papel desempeña el rey?
La institución monárquica es una herencia directa del franquismo y estará siempre sometida a una discusión sobre su legitimidad democrática, por mas que fuese incorporada a la Constitución. Si a ello se añade que algunos de los representantes de dicha monarquía no son un ejemplo de honradez, ética y servicio a la comunidad, es evidente que esa legitimidad está aún más erosionada.
La sanidad pública ya no será universal, la educación está sufriendo recortes. ¿Qué será lo próximo?
Tras su acceso al poder, el PP ha iniciado un proceso de destrucción del constitucional Estado Social y Democrático de Derecho en varios frentes: su debilitamiento a través de la reducción de los derechos económicos, sociales y culturales y las amenazas constantes, incluso por medio de dirigentes tan significativas del partido como Esperanza Aguirre, de acabar con los sindicatos; su reciente afirmación de que “los sindicatos caerán como el muro de Berlín”, refleja un profundo menosprecio de los principios constitucionales y expresa una preocupante aproximación a formas fascistas de poder. Además, se anuncian reformas legales que representan un retroceso de las conquistas democráticas, como las posibles reformas de la ley de matrimonio homosexuales o del aborto y el endurecimiento de medidas represivas contra cualquier forma pública de expresión de disentimiento.
¿Nuestra demoracia es débil?
Nuestro sistema democrático está consolidado, si por ello se entiende el reconocimiento de las libertades democráticas fundamentales y la participación en las urnas. Pero esos dos elementos no son suficientes. Es de un enorme cinismo intentar situar los derechos sociales subordinados a las políticas económicas. El Gobierno del PP está haciendo peligrar el ejercicio de derechos civiles y alejando el objetivo constitucional de hacer de España una “democracia avanzada”.
¿Está anestesiada la sociedad?
El PP ha tomado decisiones que favorecen el adormecimiento de la sociedad; la reforma laboral genera un estado casi de pánico ante el temor a perder un puesto de trabajo cuya recuperación resulta casi imposible. Esta situación provoca un miedo que no ha tenido parangón desde el final de la dictadura y una paralización de los movimientos sociales cuando no su instrumentalización por la extrema derecha. En esta situación, es razonable que los ciudadanos estén dominados por temores que favorecen la continuidad de las políticas conservadoras.
¿Cuál es su análisis de los juicios a Baltasar Garzón?
Los procesos contra Garzón tienen dos vertientes; la reacción del TS de la mano de la extrema derecha española para perseguir implacablemente a dicho juez –que ahora es mas juez que quienes lo condenaron– por haber investigado los crímenes del franquismo y haber calificado de criminales a componentes de la Junta de Defensa Nacional de España tras el golpe militar del 36. Y lo hace porque no podía admitir que un juez aplicara el Código Penal a los crímenes del franquismo enumerando personalmente a los responsables militares y políticos de dicho golpe. Además, ese mismo juez también fue el responsable de abrir la investigación de la trama de corrupción del caso Gürtel, que durante unos meses tuvo al Partido Popular contra las cuerdas. El TS también encontró aliados entre los abogados de los presuntamente corruptos. Y siempre con el fiscal defendiendo al juez Garzón.¡Qué gran anomalía!¡Y qué descrédito para el TS!
¿Ha dado el Supremo con el juicio a Garzón un ejemplo de cómo no tratar a un imputado?
Garzón ha sido sometido a una persecución sin precedentes y finalmente ha sido expulsado de la carrera judicial por la intervención de las comunicaciones telefónicas de ciertos abogados con los imputados del caso Gürtel que estaban en prisión, cuando dicha intervención era estrictamente necesaria y estaba plenamente justificada y legitimada. Está claro que el TS se ha arrodillado ante la corrupción que representa el caso Gürtel, dejando una sola víctima, el Juez Garzón, mientras que los corruptos continúan impunes. ¿Hasta cuándo?
http://maspublico.org/entrevista-a-carl ... arencia-2/
-
- Presidente del Club
- Mensajes: 29057
- Registrado: Lun Feb 14, 2011 7:38 pm
- Ubicación: escaleritas
- Contactar:
Re: «El Gobierno miente al hablar de transparencia»
Menudo pajarraco sectario el Jimenez Villarejo,y ¿que opina de lo de los E.R.E. DE Andalucia?
- soycarlo15
- Presidente del Club
- Mensajes: 17888
- Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm
Re: «El Gobierno miente al hablar de transparencia»
Si tienes algo que decir de la noticia, dilo. Pero no digas insultes y no des tu opinión y siempre con lo mismo EREs... que opinas de lo que el dice?soto y fernandez escribió:Menudo pajarraco sectario el Jimenez Villarejo,y ¿que opina de lo de los E.R.E. DE Andalucia?
-
- Presidente del Club
- Mensajes: 29057
- Registrado: Lun Feb 14, 2011 7:38 pm
- Ubicación: escaleritas
- Contactar:
Re: «El Gobierno miente al hablar de transparencia»
En 1951,el Jefe del Estado,Francisco Franco nombrò a Antonio Iturmendi Bañales,Ministro de Justicia;de acuerdo con el Estatuto del Ministerio Fiscal vigente en esa fecha,designò Abogado-Fiscal de la Audiencia Teritorial de Barcelona a Carlos Jimenez Villarejo,o sea un Fiscal Franquista.B.O.E. del 31 de Marzo de 1962.
O sea todo un luchador por la Democracia,tu heroe;a lo mejor su defensa de Garzòn es por amistad con el padre del ex-juez,jefe provincial del Movimiento;vaya tropa los de la Memoria Històrica
O sea todo un luchador por la Democracia,tu heroe;a lo mejor su defensa de Garzòn es por amistad con el padre del ex-juez,jefe provincial del Movimiento;vaya tropa los de la Memoria Històrica
- soycarlo15
- Presidente del Club
- Mensajes: 17888
- Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm
Re: «El Gobierno miente al hablar de transparencia»
Haya sido lo que haya sido... que opinas de lo que el a dicho??? aun sigues sin decir nada... solo intentas quitar valor a lo que dice pero sin dar tu opiniónsoto y fernandez escribió:En 1951,el Jefe del Estado,Francisco Franco nombrò a Antonio Iturmendi Bañales,Ministro de Justicia;de acuerdo con el Estatuto del Ministerio Fiscal vigente en esa fecha,designò Abogado-Fiscal de la Audiencia Teritorial de Barcelona a Carlos Jimenez Villarejo,o sea un Fiscal Franquista.B.O.E. del 31 de Marzo de 1962.
O sea todo un luchador por la Democracia,tu heroe;a lo mejor su defensa de Garzòn es por amistad con el padre del ex-juez,jefe provincial del Movimiento;vaya tropa los de la Memoria Històrica
-
- Presidente del Club
- Mensajes: 29057
- Registrado: Lun Feb 14, 2011 7:38 pm
- Ubicación: escaleritas
- Contactar:
Re: «El Gobierno miente al hablar de transparencia»
Que està bueno el para hablar de transparencia y para repartir carnets de democratas.de lo que dice pues un montòn de falsedades,nada nuevo,viniendo de quien vienen;y por cierto en su defensa del ex-juez Garzòn se le olvida decir que por la incompetencia del ex-magistrado y ex-politico socialista,va a lograr que un puñado de corruptos queden libres,pero esto no es nuevo,si por algo se caracterizò siempre el ex-magistrado fue por ser un pèsimo instructor.
- AnSiTe
- Presidente del Club
- Mensajes: 17538
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 11:40 am
- Ubicación: En Gran Canaria sobre el Atlántico. God Save COBO PLANA
Re: «El Gobierno miente al hablar de transparencia»
¿¿¿ maspublico.org ?????, ¿pero todavía queda más?.
- soycarlo15
- Presidente del Club
- Mensajes: 17888
- Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm
Re: «El Gobierno miente al hablar de transparencia»
El que desaparezca cualquier tipo de prensa salvo la extremista como intereconomia, es una pena muy grande, y da igual para que lado tire.AnSiTe escribió:¿¿¿ maspublico.org ?????, ¿pero todavía queda más?.
- AnSiTe
- Presidente del Club
- Mensajes: 17538
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 11:40 am
- Ubicación: En Gran Canaria sobre el Atlántico. God Save COBO PLANA
Re: «El Gobierno miente al hablar de transparencia»
¿Intereconomía, la única extrema?, jajja.soycarlo15 escribió:El que desaparezca cualquier tipo de prensa salvo la extremista como intereconomia, es una pena muy grande, y da igual para que lado tire.AnSiTe escribió:¿¿¿ maspublico.org ?????, ¿pero todavía queda más?.
Muy bueno, Carlos. Si, y sobretodo da igual para el lado que tire. Total las que tiran para el otro lado, son neutrales para ti.

Y es que puedes criticar Intereconomía todo lo que quieras pero hombre no me pongas después a la Secta, Público, el Singular... Como ejemplos de objetividad que el gobierno hacía aguas desde hace años y no dijeron ni mú. Bueno si, les gustaba propagar lo de los brotes verdes, si, esos mismos que nos estamos comiendo ahora.
- soycarlo15
- Presidente del Club
- Mensajes: 17888
- Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm
Re: «El Gobierno miente al hablar de transparencia»
aprende a leer, he dicho como, no que sea la unica. Y para saber la verdad hay que leer de todo, no solo la derecha o la izquierda. Y ahora mismo en españa el 90% de la prensa escrita y no escrita es de derecha y te puedo poner muchos ejemplos. Lo interesante de la prensa no es como lo diga, sino lo que dice y hay que leer entre lineas con todas.AnSiTe escribió:¿Intereconomía, la única extrema?, jajja.soycarlo15 escribió:El que desaparezca cualquier tipo de prensa salvo la extremista como intereconomia, es una pena muy grande, y da igual para que lado tire.AnSiTe escribió:¿¿¿ maspublico.org ?????, ¿pero todavía queda más?.
Muy bueno, Carlos. Si, y sobretodo da igual para el lado que tire. Total las que tiran para el otro lado, son neutrales para ti.![]()
Y es que puedes criticar Intereconomía todo lo que quieras pero hombre no me pongas después a la Secta, Público, el Singular... Como ejemplos de objetividad que el gobierno hacía aguas desde hace años y no dijeron ni mú. Bueno si, les gustaba propagar lo de los brotes verdes, si, esos mismos que nos estamos comiendo ahora.
Pero seguis con las mismas... opinad de la noticia... no desvirtuar... que opinion teneis de ella?? porque hay cosas que dice el señor este, que seria interesante opinar...