España ultimaría otro ajuste para cumplir la meta de déficit

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Responder
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

España ultimaría otro ajuste para cumplir la meta de déficit

Mensaje por soycarlo15 »

España ultimaría otro ajuste para cumplir la meta de déficit
miércoles 4 de julio de 2012 16:07 CEST

Imagen

El Gobierno está ultimando un nuevo paquete de medidas de ajuste con el objetivo de asegurar el cumplimiento de las metas de déficit público de 2012, aunque esperará para tomar una decisión firme al resultado del Eurogrupo de la próxima semana, donde todo apunta a que habrá una relajación en la senda marcada por Bruselas. En la imagen de archivo, el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, durante la rueda de prensa posterior a la cumbre de líderes de la Unión Europea celebrada en Bruselas el 29 de junio de 2012. REUTERS/Eric Vidal
1 de 1Tamaño Completo

MADRID (Reuters) - El Gobierno está ultimando un nuevo paquete de medidas de ajuste con el objetivo de asegurar el cumplimiento de las metas de déficit público de 2012, aunque esperará para tomar una decisión firme al resultado del Eurogrupo de la próxima semana, donde todo apunta a que habrá una relajación en la senda marcada por Bruselas.

El tamaño del ajuste, aún por definir, podría ascender a una cifra de hasta 30.000 millones de euros - un 3 por ciento del PIB - según informó una fuente conocedora del pensamiento de algunos altos miembros del Gobierno. No obstante, otras fuentes señalan que la cuantía final podría ser considerablemente menor.

Tras haber cerrado 2011 con una cifra de déficit muy lejana a los objetivos de Bruselas - un 8,9 por ciento, aún pendiente de revisión por las cuentas de los ayuntamientos, frente al 6 por ciento previsto-, el Ejecutivo confía en presentar a Bruselas un plan creíble que permita que los socios europeos relajen la senda de reducción del déficit público, dijeron dos fuentes conocedoras del asunto.

Se espera que la Unión Europea dé a España un año más, hasta 2014, para reducir su déficit hasta el límite máximo del 3 por ciento establecido en la normativa comunitaria. Para este año, el objetivo de déficit español es de un 5,3 por ciento del PIB.

"La idea es recortar el coste de los funcionarios para las arcas públicas, congelar las pensiones, meter también una bajada al coste de las prestaciones por desempleo, cerrar las televisiones públicas", dijo la fuente.

Sin embargo, dentro del Gobierno existe un fuerte debate interno respecto a las partes políticamente más sensibles de un ajuste de este tipo, como las pensiones o los funcionarios.

"No hay ninguna decisión tomada. Lo único que hay son cálculos técnicos, cuánto se podría ahorrar con esto, cuánto se podría ingresar con lo otro. Pero puede ser parte, todo o nada", dijo otra fuente cercana a otros altos cargos del Ejecutivo.

Como viene siendo habitual en el Ejecutivo dirigido por Mariano Rajoy, coexisten distintas ideas a la hora de las medidas necesarias para solucionar la crisis y mejorar la economía. En un lado se encontraría el ala más liberal del Ejecutivo - compuesta por los ministros de Industria, José Manuel Soria, y el de Economía, Luis de Guindos-; y en el otro extremo se sitúa el argumentario del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, más cercano a la sensibilidad del Partido Popular.

"Hay gente que opina una cosa, luego hay gente que opina otra, al final nunca se cierra el círculo hasta el final", dijo la segunda fuente.

En todo caso, no parece probable que se conozcan las nuevas medidas hasta que no se haya celebrado la reunión del Eurogrupo, aunque desde el Gobierno alaban el cambio de rumbo tomado por Bruselas durante la cumbre de la pasada semana.

"Toda vez que ni siquiera los escenarios del déficit de Bruselas están cerrados, habrá que esperar al Eurogrupo de la próxima semana. Europa ha demostrado voluntad de ayudar la semana pasada, ahora España tiene que demostrar voluntad de ajuste, queremos ser los primeros de la clase en Europa", dijo una de las fuentes.

Algunas de las medidas podrían reservarse para la presentación los Presupuestos Generales del Estado de 2013, momento en el que, según afirmó Montoro recientemente, está previsto que el Gobierno ponga sobre la mesa un plan fiscal a 2014, en línea con lo que piden Bruselas y el FMI.

El Consejo Europeo acordó la semana pasada varias medidas de apoyo a España e Italia, entre ellas la posibilidad de que el fondo de rescate europeo (MEDE) compre deuda soberana de países europeos, que la ayuda europea a la banca española pueda realizarse de manera directa para evitar aumentar la deuda pública española y que el MEDE no tenga categoría preferente respecto a los tenedores de títulos del Tesoro.

Los problemas del sector bancario español, muy dañado por el estallido de la burbuja inmobiliaria, y las dificultades para reducir el déficit con una economía en recesión son los motivos que han situado a España en el punto de mira de la crisis de deuda europea.

CUMPLIR CON LAS 'RECOMENDACIONES' DE BRUSELAS Y EL FMI

En los últimos tiempos, tanto el Fondo Monetario Internacional como la Comisión Europea han instado a España a acelerar las reformas para poder cumplir con la meta de déficit, con medidas como la eliminación de la desgravación por vivienda habitual y la rebaja del sueldo a los funcionarios.

Hasta el momento, altos cargos del Gobierno han reconocido públicamente que se estudia eliminar la desgravación inmobiliaria e instaurar el conocido como 'céntimo verde', un impuesto sobre los hidrocarburos, aunque también existe debate interno sobre si dicha imposición debería utilizarse para pagar déficit público o para el déficit del sector eléctrico.

Con todo, la aplicación de nuevos ajustes, ya sea vía impuestos o recortes de gasto público, implica serios riesgos para una economía en proceso de caída libre, según no pocos analistas. Tanto la Comisión Europea como el FMI han dicho que España no debería apresurarse a recortar el déficit en un país que atraviesa la segunda recesión en tres años y sufre una tasa de paro del 24 por ciento.

En su último informe sobre España, el FMI recomienda que se suavice el ritmo de consolidación fiscal, aunque al mismo tiempo insta a bajar salarios públicos, subir el IVA cuanto antes, acelerar las privatizaciones y eliminar la deducción por compra de vivienda.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha dicho que el Gobierno se dispone a "pisar el acelerador" de las reformas y prepara nuevas medidas económicas "difíciles", en una intervención en la que dijo que las comunidades autónomas -uno de los principales escollos para reconducir el déficit - tienen que aumentar los esfuerzos fiscales.

Hasta el momento el conjunto de las administraciones públicas ha puesto en marcha ajustes por 48.500 millones de euros (27.300 millones del Estado, 18.100 millones de las regiones y 3.060 millones de los ayuntamientos), incluyendo recortes impopulares en Sanidad y Educación, así como el alza del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) y una amnistía fiscal.

/Por Andrés González y Julien Toyer/

http://www.reuters.es/article/topNews/i ... =0&sp=true
Avatar de Usuario
SOY__CANARION
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3514
Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am

Re: España ultimaría otro ajuste para cumplir la meta de déf

Mensaje por SOY__CANARION »

El Gobierno plantea rebajar a 15 o 18 meses la prestación por desempleo.

"Es inmoral cerrar un ambulatorio o una escuela antes que una empresa pública". Esta frase, atribuida a un alto cargo del Gobierno, parece que va a marcar las líneas rojas del nuevo paquete de medidas de "ajuste severo" que el Gobierno quiere aprobar en el Consejo de Ministros del próximo día 13. El PP ha confirmado hoy que Mariano Rajoy lo presentará la semana que viene.


Un ajuste que podría alcanzar los 30.000 millones de euros, el 3% del PIB, y que fuentes próximas al Ejecutivo han confirmado a elEconomista que se centrará en tres capítulos básicos de gasto: prestaciones por desempleo, costes de personal de las Administraciones Públicas y las pensiones.

Aunque las alternativas que maneja el Ejecutivo son variadas y todavía no existe una decisión firme, las fuentes consultadas coinciden en apuntar que en materia de desempleo la fórmula que más gusta y está sobre la mesa sería la de reducir los períodos máximos de cobro de la prestación por desempleo.

En la actualidad el periodo máximo de cobro del subsidio de paro es de 24 meses y, pese a que no hay plazos definidos, la horquilla que se baraja es rebajar esos dos años a un máximo de 15 o 18 meses.

De esta forma se conseguiría un ahorro del gasto en prestaciones sin tener que tocar la cuantía de la prestación, alternativa esta última que, aseguran, aún no está definitivamente descartada.

Si tenemos en cuenta que la cuantía media de la prestación por paro es de 919 euros, una reducción de 6 meses en el cobro de la misma para los 2.899.150 beneficiarios actuales representaría un ahorro aproximado de 15.000 millones de euros, prácticamente la mitad del ajuste total que se pretende, si se aplicase a todos los beneficiarios actuales de las prestaciones por desempleo.

Pensiones y empleo público
Sin embargo, donde existen mayores diferencias entre los miembros del Consejo de Ministros es en los capítulos de pensiones y recorte del empleo público. En el primer punto, las alternativas que en estos momentos aparecen como más factibles serían la de congelar las pensiones para el año 2013 y recortar o eliminar, al mismo tiempo, el periodo transitorio para la jubilación a los 67 años.

Y, respecto al empleo público, todos los miembros del Ejecutivo son conscientes de que el recorte esencial deberán hacerlo las comunidades autónomas. Es por ello que la propuesta que está estudiando el Gabinete pasa por reducir los anticipos de tesorería a las comunidades autónomas para obligar a los gobiernos regionales a adelgazar sus costes de personal y a cerrar o privatizar empresas públicas.

"El que paga manda", comentaba un alto cargo del Grupo Popular en el Congreso, y si no cumplen voluntariamente tendrán que hacerlo obligados por el recorte presupuestario, bien reduciendo el número de empleados o bien mediante rebajas salariales. Precisamente fueron estos adelantos a las autonomías los responsables de que el déficit del Estado se haya disparado en los cinco primeros meses de este año, hasta alcanzar el 3,4% del PIB, sólo una décima menos que el déficit previsto para todo el año.

Los datos de la Ejecución Presupuestaria hasta mayo muestran cómo las transferencias del Estado a las Comunidades Autónomas prácticamente se han duplicado en este año -crecieron un 91,9%- alcanzando un total de 11.403 millones de euros.

En principio, de lo que se trataría es de ajustar los anticipos a la recaudación real, que es hoy inferior a la recaudación presupuestada y que es la referencia que se está utilizando ahora. Recordemos que el propio Rajoy ya ha anunciado públicamente que el Gobierno pedirá un nuevo esfuerzo a las comunidades autónomas para reducir el saldo negativo de las cuentas públicas.

Respecto al personal afectado, la intención del Gobierno es que los despidos se concreten en el grupo de los contratados laborales, evitando tocar a los funcionarios. Los cálculos de la Administración estiman que en el conjunto de las administraciones españolas existen unos 300.000 laborales, la mayoría de ellos en las autonomías.

Al mismo tiempo se está estudiando también la supresión o reducciones de incentivos y complementos salariales para el conjunto de las Administraciones. Una propuesta que ha encontrado una fuerte contestación por parte de los representantes de los cargos altos y medios de la función pública.

Plan de privatizaciones
Aunque la postura oficial del Gobierno es la de no confirmar ni desmentir ninguna de las informaciones que están circulando entre los políticos, agentes sociales y medios de comunicación, sí admiten que "lo que hay son cálculos técnicos, pero sin ninguna decisión".

En esta línea, tampoco confirman, aunque sí lo hacen círculos del Partido Popular próximos a La Moncloa, que el Gobierno de Mariano Rajoy tenga previsto incorporar un plan de privatizaciones a las medidas de ajuste para garantizar el cumplimiento de los objetivos pactados con Bruselas. Con este plan de privatizaciones, que se quiere aprobar también en este mes de julio, el Ejecutivo pretende ingresar otros 30.000 millones que se destinarían a amortizar deuda pública.

Entre las empresas que están en la lista de privatizables o, al menos, a las que se daría entrada al capital privado, figuran Renfe, Aena, Puertos del Estado, Cesce y Paradores. También se incluirán privatizaciones de sociedades y servicios prestados por las comunidades autónomas, como el Canal de Isabel II, de la Comunidad de Madrid. Además de desinversiones en empresas participadas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), como IAG (compañía resultante de la fusión de Iberia y British Airways), Ebro Foods o Red Eléctrica Española (REE).

En estos momentos, el Gobierno está estudiando qué activos tienen un valor atractivo para los inversores para evitar ventas a precio de saldo y qué empresas tienen ingresos suficientes para aliviar la tensión de la deuda española.

El recurso a las privatizaciones ya lo intentó el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, quien proyecto privatizar parte de Aena y Loterías y Apuestas del Estado (LAE) y vender las participaciones de Sepi en AG, REE y Ebro, pero canceló las operaciones cuando ya había recibido el visto bueno del Consejo Consultivo de Privatizaciones (CCP) al considerar que no se daban las condiciones de mercado oportunas.

Y en medio de estos rumores más o menos autorizados y confirmaciones no oficiales, lo único que parece claro es que los nuevos recortes que apruebe el Gobierno deberán recibir previamente el visto bueno de Bruselas, por lo que se analizarán en la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE del próximo 10 de julio.

Además, algunas de las medidas, aunque se enuncien ahora, podrían reservarse para su inclusión en los Presupuestos Generales del Estado del año que viene, momento en el que, como apuntó recientemente el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, está previsto que el Gobierno ponga sobre la mesa un plan fiscal para 2014, en línea con lo que piden Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

http://www.eleconomista.es/economia/not ... pleo-.html
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: España ultimaría otro ajuste para cumplir la meta de déf

Mensaje por soycarlo15 »

SOY__CANARION escribió:El Gobierno plantea rebajar a 15 o 18 meses la prestación por desempleo.

"Es inmoral cerrar un ambulatorio o una escuela antes que una empresa pública". Esta frase, atribuida a un alto cargo del Gobierno, parece que va a marcar las líneas rojas del nuevo paquete de medidas de "ajuste severo" que el Gobierno quiere aprobar en el Consejo de Ministros del próximo día 13. El PP ha confirmado hoy que Mariano Rajoy lo presentará la semana que viene.


Un ajuste que podría alcanzar los 30.000 millones de euros, el 3% del PIB, y que fuentes próximas al Ejecutivo han confirmado a elEconomista que se centrará en tres capítulos básicos de gasto: prestaciones por desempleo, costes de personal de las Administraciones Públicas y las pensiones.

Aunque las alternativas que maneja el Ejecutivo son variadas y todavía no existe una decisión firme, las fuentes consultadas coinciden en apuntar que en materia de desempleo la fórmula que más gusta y está sobre la mesa sería la de reducir los períodos máximos de cobro de la prestación por desempleo.

En la actualidad el periodo máximo de cobro del subsidio de paro es de 24 meses y, pese a que no hay plazos definidos, la horquilla que se baraja es rebajar esos dos años a un máximo de 15 o 18 meses.

De esta forma se conseguiría un ahorro del gasto en prestaciones sin tener que tocar la cuantía de la prestación, alternativa esta última que, aseguran, aún no está definitivamente descartada.

Si tenemos en cuenta que la cuantía media de la prestación por paro es de 919 euros, una reducción de 6 meses en el cobro de la misma para los 2.899.150 beneficiarios actuales representaría un ahorro aproximado de 15.000 millones de euros, prácticamente la mitad del ajuste total que se pretende, si se aplicase a todos los beneficiarios actuales de las prestaciones por desempleo.

Pensiones y empleo público
Sin embargo, donde existen mayores diferencias entre los miembros del Consejo de Ministros es en los capítulos de pensiones y recorte del empleo público. En el primer punto, las alternativas que en estos momentos aparecen como más factibles serían la de congelar las pensiones para el año 2013 y recortar o eliminar, al mismo tiempo, el periodo transitorio para la jubilación a los 67 años.

Y, respecto al empleo público, todos los miembros del Ejecutivo son conscientes de que el recorte esencial deberán hacerlo las comunidades autónomas. Es por ello que la propuesta que está estudiando el Gabinete pasa por reducir los anticipos de tesorería a las comunidades autónomas para obligar a los gobiernos regionales a adelgazar sus costes de personal y a cerrar o privatizar empresas públicas.

"El que paga manda", comentaba un alto cargo del Grupo Popular en el Congreso, y si no cumplen voluntariamente tendrán que hacerlo obligados por el recorte presupuestario, bien reduciendo el número de empleados o bien mediante rebajas salariales. Precisamente fueron estos adelantos a las autonomías los responsables de que el déficit del Estado se haya disparado en los cinco primeros meses de este año, hasta alcanzar el 3,4% del PIB, sólo una décima menos que el déficit previsto para todo el año.

Los datos de la Ejecución Presupuestaria hasta mayo muestran cómo las transferencias del Estado a las Comunidades Autónomas prácticamente se han duplicado en este año -crecieron un 91,9%- alcanzando un total de 11.403 millones de euros.

En principio, de lo que se trataría es de ajustar los anticipos a la recaudación real, que es hoy inferior a la recaudación presupuestada y que es la referencia que se está utilizando ahora. Recordemos que el propio Rajoy ya ha anunciado públicamente que el Gobierno pedirá un nuevo esfuerzo a las comunidades autónomas para reducir el saldo negativo de las cuentas públicas.

Respecto al personal afectado, la intención del Gobierno es que los despidos se concreten en el grupo de los contratados laborales, evitando tocar a los funcionarios. Los cálculos de la Administración estiman que en el conjunto de las administraciones españolas existen unos 300.000 laborales, la mayoría de ellos en las autonomías.

Al mismo tiempo se está estudiando también la supresión o reducciones de incentivos y complementos salariales para el conjunto de las Administraciones. Una propuesta que ha encontrado una fuerte contestación por parte de los representantes de los cargos altos y medios de la función pública.

Plan de privatizaciones
Aunque la postura oficial del Gobierno es la de no confirmar ni desmentir ninguna de las informaciones que están circulando entre los políticos, agentes sociales y medios de comunicación, sí admiten que "lo que hay son cálculos técnicos, pero sin ninguna decisión".

En esta línea, tampoco confirman, aunque sí lo hacen círculos del Partido Popular próximos a La Moncloa, que el Gobierno de Mariano Rajoy tenga previsto incorporar un plan de privatizaciones a las medidas de ajuste para garantizar el cumplimiento de los objetivos pactados con Bruselas. Con este plan de privatizaciones, que se quiere aprobar también en este mes de julio, el Ejecutivo pretende ingresar otros 30.000 millones que se destinarían a amortizar deuda pública.

Entre las empresas que están en la lista de privatizables o, al menos, a las que se daría entrada al capital privado, figuran Renfe, Aena, Puertos del Estado, Cesce y Paradores. También se incluirán privatizaciones de sociedades y servicios prestados por las comunidades autónomas, como el Canal de Isabel II, de la Comunidad de Madrid. Además de desinversiones en empresas participadas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), como IAG (compañía resultante de la fusión de Iberia y British Airways), Ebro Foods o Red Eléctrica Española (REE).

En estos momentos, el Gobierno está estudiando qué activos tienen un valor atractivo para los inversores para evitar ventas a precio de saldo y qué empresas tienen ingresos suficientes para aliviar la tensión de la deuda española.

El recurso a las privatizaciones ya lo intentó el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, quien proyecto privatizar parte de Aena y Loterías y Apuestas del Estado (LAE) y vender las participaciones de Sepi en AG, REE y Ebro, pero canceló las operaciones cuando ya había recibido el visto bueno del Consejo Consultivo de Privatizaciones (CCP) al considerar que no se daban las condiciones de mercado oportunas.

Y en medio de estos rumores más o menos autorizados y confirmaciones no oficiales, lo único que parece claro es que los nuevos recortes que apruebe el Gobierno deberán recibir previamente el visto bueno de Bruselas, por lo que se analizarán en la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE del próximo 10 de julio.

Además, algunas de las medidas, aunque se enuncien ahora, podrían reservarse para su inclusión en los Presupuestos Generales del Estado del año que viene, momento en el que, como apuntó recientemente el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, está previsto que el Gobierno ponga sobre la mesa un plan fiscal para 2014, en línea con lo que piden Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

http://www.eleconomista.es/economia/not ... pleo-.html
Y mientras regalando dinero, digo usando la amnistia fiscal a todo ladron y corrupto... El problema... los narcotraficantes y demas mafias que entraran gracias al tio paco...
Avatar de Usuario
SOY__CANARION
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3514
Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am

Re: España ultimaría otro ajuste para cumplir la meta de déf

Mensaje por SOY__CANARION »

El Círculo de Empresarios asegura que el paro español es el "más generoso" de Europa

La presidenta del Círculo de Empresarios, Mónica de Oriol, ha asegurado hoy que el seguro de desempleo español es el "más generoso" de la Unión Europea, por lo que se ha preguntado si el país se lo puede permitir.

En el Foro Nueva Economía Fórum, de Oriol ha afirmado que, "claramente", la percepción del paro no es un estímulo para buscar empleo, ya que se ha entendido como una renta a la que se tiene derecho por haber cotizado.

En su opinión, los modelos alemán y escandinavo de protección por desempleo dan la respuesta a España en cuanto a la limitación en el cobro de la prestación y en cuanto a la obligatoriedad del reciclaje del desempleado.



Reforma contra el absentismo

De la reforma laboral ha dicho que falta una "segunda" que sea más eficaz en la lucha contra el absentismo y que fije que un parado cuando no acepta un empleo pierda la cobertura.

Mónica de Oriol ha puesto de ejemplo el que cuando un minero se encierre en la mina por la reestructuración del sector no se le dé una pensión vitalicia, si no una oportunidad para que perfectamente se pueda convertirse en camionero, en alicatador o estudie.

Para de Oriol el que no se incentive la búsqueda de un puesto de trabajo es un "drenaje" al Estado y estimula lo contrario, que la gente se ponga a "descansar".

También ha pedido que la nueva reforma del mercado de trabajo sirva para reducir las tablas salariales, abarate los costes del despido hasta los 18 días de media de la UE y fomente el reciclaje del parado, porque España, ha precisado, sigue estando "a la cola" de sus socios europeos en la materia.

Pide más reformas
En cuanto a la gestión de la crisis que está haciendo el Gobierno, Mónica de Oriol ha dicho que falta "ritmo e intensidad" a las reformas y le ha recordado que cuando llegó la prima de riesgo estaba más baja que en la actualidad.

Por ello, ha emplazado al Gobierno a que logre situar a España como destino de los inversores internacionales, ya que esto logrará paliar el "apalancamiento" de la economía española.

Si España se convirtiese en centro "deseable" de las inversiones en "tres años se saldría de la crisis", ha pronosticado la presidenta del Círculo de Empresarios.

Si el Gobierno se pusiera a "hacer los deberes para hacer a España la novia perfecta" se conseguirían las sedes que está abriendo Brasil o China, porque "los chinos prefieren Madrid a París".

En todos los bancos "cuecen habas"
De la imputación de la antigua directiva de Bankia, Mónica de Oriol ha dicho que en todos los sitios "cuecen habas" y ha puesto como ejemplo los problemas por los que atraviesa el banco inglés Barclays.

Además, ha indicado que lo que conoce del caso Bankia lo sabe por los periódicos, por lo que hay que esperar a que se pronuncien los jueces.

En cuanto a los nuevos ajustes que puede anunciar el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, la dirigente empresarial ha defendido la congelación de las pensiones y la reducción de la masa salarial de las administraciones.

Los funcionarios tienen trabajo y "por muchos años", mientras que el sector privado ha despedido a gente, ha recordado.

"Los caladeros de ahorro son enormes", ha afirmado Mónica de Oriol, por lo que ha demandado que se analice uno por uno para ver si el coste de un servicio público es más barato si lo presta una empresa privada.

http://www.eleconomista.es/economia/not ... uropa.html
Avatar de Usuario
perreta
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 12317
Registrado: Lun Abr 17, 2006 7:35 pm
Ubicación: La Feria City
Contactar:

Re: España ultimaría otro ajuste para cumplir la meta de déf

Mensaje por perreta »

Pues como no recorte en el ministerio de defensa no se yo donde va a recortar 30.000 millones de euros.
Responder