Post de las Biografías

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Responder
Avatar de Usuario
Mozart
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 6104
Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
Ubicación: Arenales City

Post de las Biografías

Mensaje por Mozart »

¿Qué les parece si ponemos en un post todas aquellas biografías que nos parezcan interesantes?

Creo que se fomentaría el conocimiento de personas que han influído de una manera u otra en el desarrollo de la humanidad
José Rizal

José Protacio Mercado Rizal de Alejandro, Lam-co Alonso de la Rosa, y Realonda de Quintos (Calambá, 19 de junio de 1861 – Manila, 30 de diciembre de 1896) fue un médico, escritor y héroe nacional filipino.


Séptimo de los once hijos de Francisco Rizal-Mercado y Teodora Alonso, prósperos campesinos de la ciudad de Calambá, en la Provincia de Laguna. En su mestizaje se cruzan los linajes malayo, chino y español. Por parte china descendía de Domingo Lam-co, un mercader llegado a Filipinas desde Amoy, China, a finales del siglo XVII. Lam-co se casó con Inés de la Rosa, mestiza de ascendencia china y malaya. La madre de Rizal, Teodora, era bisnieta de Lam-co e hija de un mestizo malayo-español.

En 1849 el Gobernador General Narciso Clavería publica un edicto disponiendo que la población indígena adopte apellidos españoles o de resonancia española. La norma, de carácter administrativo, se daba a efectos de censo civil, catastro, servicio, política fiscal, etc. Lam-co, cual comerciante que era, escogió el apellido "Mercado" para indicar su profesión. Tal fue el apellido que emplearía Rizal hasta su ingreso en el Ateneo Municipal de Manila, institución jesuita (hoy Universidad Ateneo de Manila) donde prosiguió sus estudios de grado medio. Poco tardaría el joven estudiante, maduro y con especial nivel de conciencia, en arriesgarse políticamente al criticar con clara valentía el deficiente y teocrático gobierno colonial español. Por entonces, su hermano mayor Paciano le exhorta a cambiar su apellido por "Rizal," derivado de la voz nativa "ricial

Educación
Conocido como "Pepe" por sus parientes y amigos, Rizal comenzó a ser instruido por su madre. De temperamento curioso, una noche observó atentamente una mariposilla que, volando en torno a una vela, acabaría por quemarse. La madre aprovechó entonces el ejemplo para advertir al niño lo que podría sucederle a quien anhela con exceso la sabiduría.

Tras recibir en 1877 su título de Bachiller en Artes por la Ateneo Municipal de Manila, Rizal continuó su educación en la misma institución con vistas a obtener el grado de topógrafo, agrimensor y asesor de propiedad fundiaria. Fue en la Universidad de Santo Tomás, gestionada por la orden dominica, donde inició su carrera en Filosofía y Letras, en la que entonces confluían estudios de Filosofía, Literatura, Filología, Latín y Humanidades.

Cuando supo que su madre se estaba quedando ciega, se inclinó por el estudio de la Oftalmología, comenzando sus cursos de medicina general en la citada institución dominica. A fin de cursar la ansiada especialidad, dejó Filipinas para estudiar en Europa, no sin fuerte oposición paterna. Su primer destino fue Madrid, en cuya Universidad Central de Madrid convalidó asignaturas de su universidad filipina, tanto de Medicina como de Filosofía y Letras, finalmente graduándose cum laude. Luego trabajaría durante unos meses como asistente de oftalmólogo en una clínica de París y, posteriormente, en Heidelberg, Alemania donde trabajó como oftalmólogo.

Legado
Al parecer, la lealtad de Rizal respecto a España era por entonces incuestionable. Lejos de mostrarse revolucionario, era más bien el culto joven burgués que ansiaba reformas administrativas para Filipinas, entre ellas la equiparación del archipiélago a provincia española de pleno derecho; esto conllevaba el fin del estatuto colonial y, sobre todo, de la sofocante tutela clerical, que impedía la modernización y progreso de Filipinas. En Madrid se constituye en líder natural del movimiento "Propaganda," mediante el cual los estudiantes filipinos de la metrópoli expresaban sus reivindicaciones en favor del progreso y desarrollo de la lejana colonia; en esto, Rizal contribuyó con artículos para el quincenal La Solidaridad, editado por algunos de sus paisanos malayos como Marcelo Hilario del Pilar, Panganiban, López Jaena, Lete, primero en Madrid y luego en Barcelona. El ideario de la publicación era el siguiente:

que Filipinas fuera una provincia de España, y no una colonia (razón por la cual es también considerado por algunos como héroe nacional español, habiendo en España varias calles con su nombre).
que Filipinas obtuviese, por tanto, representación parlamentaria en las Cortes Generales;
que las parroquias regentadas por sacerdotes españoles fuesen gradualmente cedidas al clero nativo;
que se concediese a la gente de Filipinas libertad de reunión y de expresión;
que se estableciese la igualdad legal entre la población malaya y los españoles.
De haberse llevado a cabo tal programa, las obras de Rizal (en especial sus dos novelas, Noli me tangere y El filibusterismo) hubieran podido publicarse en Filipinas, pero las autoridades de las islas intuyeron que tales reformas comprometerían los privilegios de los colonos españoles. Por tal razón, vuelto a Manila en 1892 se le acusó de subversión por la fundación de un movimiento cívico llamado Liga Filipina, condenándosele a exilio temporal en Dapitan, Mindanao.

En el lugar de su exilio, Rizal fundó una escuela y un hospital. Mientras tanto, en 1896, el Katipunan, una sociedad clandestina abiertamente independentista, iniciaba una revolución inspirada en ciertas frases patrióticas sacadas de las novelas de Rizal. El joven médico, que para redimirse de su exilio había obtenido del gobierno español una plaza de médico de campaña en Cuba (entonces también insurrecta), fue arrestado a bordo de la nave que le llevaba a España. Devuelto a Filipinas, se le acusaba de haber instigado la revuelta separatista filipina y de querer concitarse con los rebeldes cubanos.

Muerte
Fusilamiento de José Rizal.Por instigación de las órdenes religiosas (es decir, dominicos y franciscanos), Rizal fue esta vez acusado de asociación ilícita con otros revolucionarios. Convicto por sedición, fue condenado a ser fusilado en el paraje de Bagumbayan (ahora Parque Rizal), dentro de Manila. En la víspera de su ejecución, escribió un poema titulado Mi último adiós, así como una carta a su íntimo amigo y colaborador alemán Ferdinand Blumentritt, en la que afirmaba

Querido hermano, cuando recibas esta carta ya habré muerto; mañana a las 7 seré ejecutado, aunque no soy culpable de rebelión.
En la madrugada del 31 de diciembre asistió a una misa con Josephine Braecken, una joven belga que había decidido acompañarle durante el tiempo que había durado su destierro, y con la que contrajo entonces matrimonio. Antes de su ejecución, pidió que no se le vendaran los ojos y que le fusilaran de frente; lo primero se le concedió, pero se le negó lo segundo, por considerársele traidor. Con todo, antes de los disparos Rizal se volvió hacia el frente; caía así, mostrando convicción en su propia rectitud.

Rizal es miembro de la generación más señera de los grandes nacionalistas filipinos, junto con sus paisanos y compañeros Andrés Bonifacio y Emilio Aguinaldo. En la actualidad existe un monumento en el sitio donde Rizal cayó, modelado por el escultor suizo Richard Kissling, autor de la estatua de Guillermo Tell. En el monumento a Rizal se lee lo siguiente:

Quiero mostrar a quienes privan a la gente el derecho del patriotismo que sí sabemos como sacrificarnos a nosotros mismos por nuestros deberes y principios. La muerte no importa cuando se muere por lo que se ama: la patria y los seres queridos.
Novelas
Noli me tangere (1887)
El filibusterismo (1891)
Teatro
El consejo de los dioses (1915)
Poemas
A la juventud filipina (1879)
Mi último adiós (1896)
A las Flores de Heidelberg
Diarios
Dos diarios de juventud (1882-1884). Madrid, 1960
Zarzuela
Junto al Pasig (1880)
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post de las Biografías

Mensaje por soycarlo15 »

Wilhelm Röntgen

Imagen
Wilhelm Conrad Röntgen, 1900

Código: Seleccionar todo

Nacimiento 	27 de marzo de 1845
Flag of Prussia 1892-1918.svg Reino de Prusia, Lennep
Fallecimiento 	10 de febrero de 1923 77 años
Bandera de Alemania República de Weimar, Múnich
Nacionalidad 	Alemana
Campo 	Electromagnetismo
Premios
destacados 	Premio Nobel de Física (1901)
Wilhelm Conrad Röntgen1 (Lennep; 27 de marzo de 1845 - 10 de febrero de 1923) fue un físico alemán, de la Universidad de Würzburg, que el 8 de noviembre de 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actualmente llamados rayos X. En los años siguientes, Röntgen publicó unos estudios «sobre un nuevo tipo de rayos»,2 que fueron traducidos al inglés, francés, italiano y ruso.

Por su descubrimiento fue galardonado en 1901 con el primer premio Nobel de física. El premio se concedió oficialmente «en reconocimiento de los extraordinarios servicios que ha brindado para el descubrimiento de los notables rayos que llevan su nombre». Röntgen donó la recompensa monetaria a su universidad. De la misma forma que Pierre Curie haría varios años más tarde, rechazó registrar cualquier patente relacionada a su descubrimiento por razones éticas. Tampoco quiso que los rayos llevaran su nombre, sin embargo en alemán los rayos X se siguen conociendo como Röntgenstrahlen (rayos Röntgen).

La Universidad de Wurzburgo le otorgó el grado honorario de Doctor en Medicina. También en su honor recibe tal nombre la unidad de medida de la exposición a la radiación, establecida en 1928: véase Roentgen (unidad).

Educación

Röntgen nació en marzo de 1845 en Lennep, Alemania, hijo de un tejedor. Su familia se mudó a los Países Bajos cuando él tenía tres años. Recibió su educación primaria en el Instituto de Martinnus Herman van Doorn. Luego asistió a la Escuela Técnica de Utrecht, desde donde fue expulsado por realizar una caricatura de uno de sus profesores, acto que negó haber cometido.3
Carrera

En 1874 se transformó en conferencista en la Universidad de Estrasburgo y en 1875 llegó a ser profesor de la academia de handerbell, Wurtemberg. En 1876, retornó a Estrasburgo como profesor de Física y en 1879, llegó a ser el jefe del departamento de física de la Universidad de Giessen. En 1888, se transformó en el físico jefe de la Universidad de Würzburg y en 1900 en el físico jefe de la Universidad de Múnich, por petición especial del gobierno de Baviera.

El 8 de noviembre de 1895, trabajando con un tubo de rayos catódicos, descubre los rayos X, ganando el premio Nobel en el año 1901. Los rayos X se comienzan a aplicar en todos los campos de la medicina entre ellos el urológico. Al año del primer informe de Roentgen se habían escrito 49 libros y más de 1.200 artículos en revistas científicas. Posteriormente Guyon, McIntyre y Swain utilizaron la radiología para el diagnóstico de la enfermedad litiásica. Es uno de los puntos culminantes de la medicina de finales del siglo XIX, sobre el cual se basaron numerosos diagnósticos de entidades nosológicas hasta ése momento difíciles de diagnosticar.
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Post de las Biografías

Mensaje por soycarlo15 »

Muy interesante el post!!
Avatar de Usuario
konnito
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 9989
Registrado: Jue Feb 16, 2006 4:05 pm
Ubicación: Barrio de San Cristobal

Re: Post de las Biografías

Mensaje por konnito »

Celia Cruz.

(La Habana, 1924 - Fort Lee, Estados Unidos, 2003) Celia Caridad Cruz Alfonso nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana el 21 de octubre de 1924, si bien algunas fuentes señalan su nacimiento cuatro años antes, y otras en 1925, datos todos ellos de difícil comprobación dada la persistente negativa de la estrella a confesar su edad.

Segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz, y del ama de casa Catalina Alfonso, Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos -Dolores, Gladys y Barbarito- y once primos, y sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar. Su madre, que tenía una voz espléndida, supo reconocer en ella la herencia de ese don cuando, con once o doce años, la niña cantó para un turista que, encantado con la interpretación, le compró un par de zapatos.

Con otras canciones y nuevos forasteros calzó a todos los niños de la casa. Después se dedicó a observar los bailes y a las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior. Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición: su padre quería que fuese maestra, y no sin pesar intentó satisfacerle y estudiar magisterio, pero pudo más el corazón cuando estaba a punto de terminar la carrera y la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música.

Mientras tanto, Celia Cruz cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La Hora del Té o La Corte Suprema del Aire, en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango Nostalgias recibió en pago 15 dólares en Radio García Cerrá.

Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas y formó parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió Venezuela y México. En 1950 ya había intervenido en varias emisoras cuando pasó a integrar el elenco del cabaret Tropicana, donde la descubrió el director de la Sonora Matancera, el guitarrista Rogelio Martínez, y la contrató para reemplazar a Mirta Silva, la solista oficial de la orquesta.

Imagen
Celia Cruz en 1950

A lo largo de los años cincuenta Celia Cruz y la Sonora Matancera brillaron en la Cuba de Pío Leyva, Tito Gómez y Barbarito Díez; del irrepetible Benny Moré, del dúo Los Compadres, con Compay Primo (Lorenzo Hierrezuelo) y Compay Segundo..

A lo largo de los años cincuenta Celia Cruz y la Sonora Matancera brillaron en la Cuba de Pío Leyva, Tito Gómez y Barbarito Díez; del irrepetible Benny Moré, del dúo Los Compadres, con Compay Primo (Lorenzo Hierrezuelo) y Compay Segundo... La Cuba de Chico O’Farril y su Sun sun babae, la de La conga de los Habana Cuban Boys, la de Miguel Matamoros con su Mamá, yo quiero saber de dónde son los cantantes, la de Miguelito Valdés con su Babalú... Celia aportó su Cao Cao Maní Picao y se convirtió en un éxito, y otro posterior, Burundanga, la llevó a Nueva York en abril de 1957 para recoger su primer disco de oro.

Celia Cruz se había ganado ya varios de los apodos y títulos con que quisieron distinguirla. Fue la Reina Rumba, la Guarachera de Oriente y, desde las primeras giras -por México, Argentina, Venezuela, Colombia...-, la Guarachera de Cuba.

Era la Cuba corrupta y bullanguera de Fulgencio Batista. Cuando el dictador se vio obligado a refugiarse en la República Dominicana ante el triunfo de los castristas, el 1 de enero de 1959, la orquesta tuvo que andar otros caminos. Según la cantante, desde entonces soportaba mal que le dijeran qué y dónde tenía que cantar. El 15 de julio de 1960 la banda en pleno consiguió el permiso para presentarse en México y, una vez allí, en parte impulsada por el agravamiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, decidió no regresar.

Imagen
Celia Cruz en un concierto de 1997

Después de un año de aplausos en la capital azteca, Celia Cruz se mudaba a Estados Unidos y sellaba su primer compromiso para actuar en el Palladium de Hollywood. Si bien declaró en aquellos días «he abandonado todo lo que más quería porque intuí enseguida que Fidel Castro quería implantar una dictadura comunista», su furibunda militancia anticastrista nació después, a partir del 7 de abril de 1962, cuando supo de la muerte de su madre y no pudo entrar en la isla para asistir al entierro. Llegó a confesar incluso que estaba dispuesta a inmolarse haciendo estallar una bomba si con ello hacía desaparecer «al Comandante».

Tres meses después, el 14 de julio de 1962, Celia Cruz se casó con el primer trompetista de la orquesta, Pedro Knight, quien a partir de 1965, en que ambos dejaron la Sonora, se convirtió en su representante. Celia Cruz inició su trayectoria como solista junto al percusionista Tito Puente, con el que grabó ocho álbumes. Los jóvenes hispanos de Nueva York la descubrieron en 1973 en el Carnegie Hall, cuando integraba el elenco de la «salsópera» Hommy, de Larry Harlow.

Imagen
Celia Cruz en la entrega de los Grammy del 2000

Posteriormente, participó en un legendario concierto grabado en vivo en el Yanquee Stadium con The Fania All-Stars, un conjunto integrado por líderes de grupos latinos que grababan para el sello Fania. Ya era famosa en 1974, cuando grabó el disco Celia & Johnny con el flautista dominicano Johnny Pacheco, considerado el primer clásico del género.

Desde entonces, el éxito fue una constante en centenares de conciertos coreados por un público entregado al grito de su Bemba colorá. Esa voz electrizante, su alegría contagiosa y el llamativo vestuario fueron pronto una bandera de identidad de los inmigrantes. Ella, a su vez, terminó por asumir el rol de estandarte del anticastrismo.

Como tal, Celia Cruz quiso dejar su impronta también en el cine, y participó como actriz -ya lo había hecho varias veces como cantante- en Los reyes del mambo (1992) y Cuando salí de Cuba (1995), porque ambas películas reflejaban historias de los primeros exiliados cubanos, en parte cercanas a la suya. Aunque la suya fue única, y así lo entendieron los miles de compatriotas que desfilaron ante sus restos despues de que falleciese el 16 de julio de 2003, a los setenta y ocho años de edad, en Miami y Nueva York, donde recibió sepultura.

También los cubanos de la isla, pese a la prohibición oficial de su música después de más de cuarenta años, reconocían su valor de guarachera universal, la más grande embajadora musical de Cuba. Pocos días después de su fallecimiento fue homenajeada por sus compañeros de profesión en la gala de entrega de los Grammy latinos.

«¡Azúcar!» era su potente grito infeccioso, la contraseña de apertura y cierre de sus conciertos y la clave para hacerse entender en todo el mundo. Difícilmente alguien ha bailado más -y ha hecho bailar más- que esta cubana de sonrisa contagiosa y persistente que conquistó adeptos de todas las latitudes a lo largo de más de cincuenta años de exitosa trayectoria. Cantante de guarachas, danzones, sones y rumbas en sus comienzos, Celia Cruz siempre estuvo abierta a nuevas experiencias que la llevaron a abordar otros ritmos y a unirse a proyectos en principio arriesgados para una artista consagrada.

Así se erigió en la imagen distintiva de la salsa con orquestas como las de Tito Puente, Willie Colón, Ray Barretto o Johnny Pacheco, y así llegó a cantar incluso rock o tango, y a unir su poderosa voz a la de intérpretes tan dispares como el británico David Byrne, el rumbero gitano Azuquita, el grupo argentino Los Fabulosos Cadillacs, los españoles Jarabe de Palo y el rapero haitiano Wyclef Jean, además de improvisar duetos con sus amigas Lola Flores y Gloria Estefan, y con Dionne Warwick o Patti Labelle.

Imagen

Enfundada en sus fastuosos y extravagantes vestidos, tocada con pelucas imposibles y encaramada sobre esos zapatos únicos de alto tacón inexistente, Celia Cruz conservó hasta casi el último momento una vitalidad insólita. Feliz con su flamante Grammy al mejor álbum de salsa por La negra tiene tumbao, en el verano de 2002 celebró su 40º aniversario de matrimonio con una fiesta que le organizó la cantante Lolita Flores en Madrid.

En noviembre, durante un concierto en el Hipódromo de las Américas de México, D. F., empezó a perder el control del habla. Al regresar a Estados Unidos se sometió a la extirpación de un tumor cerebral, pero al final no hubo remedio. Aun así, el 13 de marzo apareció por última vez en público cuando la comunidad latina le tributó un homenaje en el teatro Jackie Gleason de Miami, que ella rogó que no fuera como una despedida. Se sentía optimista y con fuerzas. Por esos días, entre febrero y marzo, grabó un último disco que no llegó a ver editado, Te entrego el alma.

Este fue su homenaje en vida y su ultiam vez que salioa a cantar a un escenario, despues de haber sido operada de esa canser de cabeza.

http://www.youtube.com/watch?v=fkRgXl0cRYc

AZUUUUUCAR.
Avatar de Usuario
Mozart
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 6104
Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
Ubicación: Arenales City

Re: Post de las Biografías

Mensaje por Mozart »

Catalina de Erauso (San Sebastián, Guipúzcoa, España, 1592- Cuitlaxtla, México, 1650), llamada la Monja Alférez, fue una monja y soldado española.



Fue hija de Miguel de Erauso y de María Pérez de Gallárraga y Arce. A muy corta edad fue internada en el convento de San Sebastián el Antiguo. Sin embargo, parece que su carácter pendenciero y violento no era muy apropiado para la vida enclaustrada. Tras una riña con una novicia que se había atrevido a golpearla fue confinada a su celda, de la que escapó disfrazada de campesino. Contaba entonces 15 años de edad. Anduvo de pueblo en pueblo y llegó hasta Valladolid. Desde allí volvió a Bilbao. Todo este tiempo lo pasó disfrazada de hombre, con el pelo corto y usando distintos nombres, como Pedro de Orive, Francisco de Loyola, Alonso Díaz, Ramírez de Guzmán o Antonio de Erauso. Según parece su físico no era nada femenino, lo que le ayudaba en su engaño. Posteriormente fue a Sanlúcar de Barrameda y embarcó hacia América. En Perú se alistó como soldado bajo el mando de distintos capitanes.

En 1619, al servicio de la corona, luchó en la Guerra de Arauco contra los mapuches en el actual Chile, ganándose la fama de ser valiente y hábil con las armas y sin revelar que era una mujer. Con estos méritos alcanzó el grado de alférez. Al parecer, durante estos años se vio envuelta en numerosas peleas y disputas como, por otra parte, era normal entre los soldados.

En sus memorias confiesa alguna aventura lésbica, como cuando una ventera la sorprende "andándole a la hija entre las piernas". En 1623 fue detenida en Huamanga, Perú, a causa de una disputa. Para evitar su ajusticiamiento pidió clemencia al obispo, Agustín de Carvajal, al que le contó que era en realidad una mujer y que había estado en un convento. Tras un examen por parte de un conjunto de matronas, que determinaron que era cierto que se trataba de una mujer y que además era virgen, el obispo la protegió y fue enviada a España. Allí la recibió el rey Felipe IV de España que le mantuvo su graduación militar y le llamó monja alférez, a la vez que le permitía emplear su nombre masculino. El relato de sus aventuras se extendió por Europa, y Catalina visitó Roma donde fue recibida por el papa Urbano VIII. El pontífice la autorizó a continuar vistiendo de hombre. A continuación fue a Nápoles, donde también su presencia suscitó admiración. Paseando por el puerto de aquella ciudad, refiere ella misma en sus memorias, unas jovencitas acompañadas de unos mozalbetes quisieron burlarse de ella, diciéndole: "Signora Catalina, dove si cammina?" A lo que ella respondió: "A darles a ustedes unos pescozones, señoras putas, y unas cuchilladas a quien se atreva a defenderlas."

En 1630 se instala en México, probablemente en la ciudad de Orizaba en el estado de Veracruz, donde regentó un negocio de transporte de mercancías entre Ciudad de México y Veracruz. Murió transportando una carga en un bote, aunque hay quien escribe que su fallecimiento ocurrió en los altos de Orizaba, sola entre sus asnos. Sus restos descanzan en la Iglesia del Real Hospital de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de los Hermanos Juaninos, la que hoy en dia es popularmente conocida como la Iglesia de San Juan de Dios de la ciudad de Orizaba, Veracruz, México.

Catalina escribió o dictó un libro con sus memorias, que fueron publicadas bastante tiempo después (1829) en París. A continuación se tradujeron a varios idiomas y se hicieron versiones del tema, como la idealizada de Thomas De Quincey, titulada en inglés The Ensign Nun.
Responder