La vida es así... 25 años después

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Responder
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

La vida es así... 25 años después

Mensaje por soycarlo15 »

La vida es así... 25 años después

Ya ha pasado un cuarto de siglo desde el día en que Érase una vez... la vida se estrenó en TVE, el 3 de octubre de 1987. Con los míticos dibujos animados producidos por el cineasta francés Albert Barillé, los televidentes aprendieron qué cara tiene un glóbulo rojo, lo feos que son los virus y que el impulso nervioso se pega una buena carrera para llevar su mensaje. La serie se ha emitido en más de 30 países y traducido a más de 20 lenguas.

Imagen
Érase una vez... la vida fue la primera serie de dibujos divulgativos de TVE y barrió en las audiencias. Imagen: Planeta de Agostini

Marta Palomo | SINC | 03 octubre 2012 08:00

Los cromosomas femeninos, con unas repeinadas pestañas, esperan la llegada de sus parejas masculinas en el interior del óvulo. “Mirad quién viene, ¡nuestros cromosomas de complemento!”, exclama una. “¿Nos entenderemos con ellos?”, pregunta inquieta otra. “Siempre con las mismas preguntas tontas, ¿no, colega?”, protesta el resto. Y parece ser que sí se entienden. Los cromosomas con pestañas se acercan coquetamente a los ataviados con bombín y pajarita. “No están nada mal, ¿sabes?”. Empiezan a reír y a bailar. La voz en off apunta: “Ahora todo va a comenzar”.

Así se produce la fecundación en el capítulo dedicado al nacimiento de Érase una vez… la vida, la serie de dibujos animados que se estrenó en Televisión Española (TVE) hace 25 años, el 3 de octubre de 1987.

TVE no solo emitió esta serie francesa sino que participó en su producción. “TVE había tomado la política de abrirse al mercado internacional”, explica a SINC Jesús González, jefe de coproducciones internacionales del momento. Gracias a su rentabilidad, había un gran interés en la búsqueda de series de dibujos animados. “En ese momento había poca competencia y la audiencia un domingo después de comer era equivalente a la de un partido de fútbol”, explica González.

Sus dibujos iban a contracorriente en una época en la que se llevaban los monstruos japoneses y la sensiblería de Heidi

Así que González partió a los festivales internacionales donde exponían las grandes productoras y en el de Montecarlo conoció a Albert Barrillé, director y productor, a quien clasifica con cariño como una rara avis en el mercado internacional. “En una época en la que se llevaban los puñetazos y los monstruos japoneses, o la sensiblería de Heidi, sus dibujos iban completamente a contracorriente”, recuerda.

Érase una vez… la vida es la traducción de Il était une fois... la vie, producida por el estudio de animación Procidis y dirigida por Barrillé. “La misión de la televisión pública en esos años era divulgar cultura y esta fue la primera serie de dibujos divulgativos de TVE –apunta González–. Y barrió en las audiencias”.

La vida es así, llena de cantos y de emoción

Barrillé (1920-2009) ya había producido por aquel entonces Érase una vez…el hombre (1978) donde hacía una repaso por la historia de la humanidad y Érase una vez…el espacio (1982). “El concepto de lo infinitamente grande le fascinaba. Y al cabo de unos años empezó a interesarse por su opuesto: lo infinitamente pequeño –cuentan a SINC Hélène Barillé, viuda del autor, y Gilles Bourgarel, asistente de gerencia, ambos de la productora Procidis–. Así nació la idea de explicar el funcionamiento del cuerpo humano”.

Esta fue la primera serie de dibujos divulgativos de TVE y barrió en las audiencias

Érase una vez… la vida está dirigida a niños de entre 10 y 12 años y a lo largo de 26 capítulos repasa los principales órganos y procesos del cuerpo humano. “Albert Barrillé opinaba que el tema infantil no estaba tratado con la suficiente dignidad”, cuenta a SINC Virgilio Ortega, amigo personal del productor francés, quien ha sido durante casi 20 años director de Planeta de Agostini, propietaria de los derivados editoriales de la serie.

“Hace 30 años las series de divulgación eran aburridas y las divertidas nunca tenían contenido –explica Ortega–. Barrillé tuvo la sencilla y genial idea de unir las dos cosas”. Según el editor, se han producido otras series con la misma filosofía, como Barrio Sésamo y Pocoyo, que pretenden enseñar divirtiendo, aunque su público objetivo es de menor edad.

Los glóbulos rojos son unos tíos estupendos

La principal herramienta pedagógica de Érase una vez… la vida es el antropomorfismo. Según Procidis, Barrillé tuvo claro desde el principio sus personajes, “especialmente los dos feos, que iban a ilustrar todos los peligros del cuerpo: virus, bacterias, toxinas…”. El autor los presenta oficialmente en el cuarto capítulo, Los centinelas del cuerpo, en el que el coronel jefe del cuerpo de vigilancia, un glóbulo blanco de alto cargo, imparte una clase a las adolescentes defensas que van a la escuela a aprender el oficio de “distinguir amigos y enemigos y cargárselos”.

Un glóbulo blanco de alto cargo enseña a las adolescentes defensas el oficio de “distinguir amigos y enemigos y cargárselos”

Alrededor del fuego, agentes causantes de constipados, gripes, intoxicaciones alimentarias y demás amenazas conspiran contra la salud sin saber que están siendo
recorte_2

El Maestro. Imagen: Planeta de Agostini

observados y filmados por ‘corresponsales de guerra’. En medio de metáforas y guiños, Barrillé cuela conceptos tan complejos como que cada célula del cuerpo debe llevar su tarjeta de identificación HLA –acrónimo inglés de human leukocyte antigen– que permite al sistema inmunológico distinguir lo propio de lo ajeno.

Los personajes de la serie son fácilmente identificables, ya que se parecen o bien a la zona del cuerpo a la que corresponden o a la función que desempeñan: las células del ojo llevan gafas, las del hueso llevan uno atravesado en la nariz, los glóbulos rojos se pasean por el árbol vascular acarreando bolas de oxígeno y cambiando de color cuando las pierden; los impulsos nerviosos son veloces corredores que pulverizarían el récord de Usain Bolt; y los anticuerpos parecen pequeños insectos voladores blancos.

Otro tanto sucede con las estructuras: las mitocondrias son colosales fábricas de energía; los nervios, carreteras, los ribosomas, cadenas de montaje de proteínas; la epidermis es una playa; el hígado, una especie de correccional donde el amonio se convierte en urea; y los músculos grandes son calderas del combustión.

Un rigor de aquí te espero

“Albert Barrillé escribió todas y cada una de las líneas del guion de la serie”, explica Procidis. Por eso, su primer paso fue documentarse exhaustivamente sobre el funcionamiento del cuerpo humano. “Se leyó más de 100 libros, fue como si volviera a su fase de estudiante”, cuenta la productora. Además contó con el apoyo de Alexander Dorozynski, periodista científico, y con la revisión de todos los capítulos por parte de Joel de Rosnay, quien fue presidente del CNRS, el centro francés de investigación científica equivalente al CSIC en España.

Albert Barrillé escribió el guion de la serie con la ayuda de un periodista científico y la revisión del presidente del CNRS

El capítulo que más le costó, debido a su complejidad, fue el del cerebro. “La estructura más extraña, más compleja del universo”, la define la voz en off de la serie. En apenas diez minutos el capítulo deja caer palabras como neocórtex, arquicórtex, paleocórtex, angiotensina, neurotransmisor, terminación nerviosa, bulbo raquídeo, hipotálamo, cerebelo… y la relación y el funcionamiento de cada una de estas partes.

Por encima de todo y de todos, se encuentra El Maestro, una figura que representa al organismo en general y el responsable último de todo lo que sucede. El Maestro vive en la sala de mandos del cerebro y es un anciano con una larga barba blanca, tremendamente sabio y que a menudo se queda dormido.

“Era, sin duda alguna, el personaje favorito de Albert Barrillé –recuerda Ortega–. En cierto modo porque era como se veía él mismo, alguien que transmitía sus conocimientos a los nietos”.

Del VHS al papel

“Esta serie es el sueño de cualquier editor porque no es solo un best seller, sino que la hemos editado tantas veces a lo largo de tantos años que se puede clasificar como un best long seller”, comenta Ortega. Planeta de Agostini posee los derechos de distribución y cada año publica una o más colecciones de libros y DVD sobre las diferentes series de Érase una vez. La más famosa es la del cuerpo humano. En la actualidad, lleva más de 20 ediciones.

El personaje favorito de Barillé era El Maestro, un anciano sabio con barba blanca que vive en la sala de mandos del cerebro

“Con cada capítulo añadíamos un libro de creación propia para ayudar al niño a fijar palabras y conceptos”, explica Ortega. Para su elaboración contaron con el asesoramiento de médicos que, además de ser especialistas en la materia, “sabían transmitir su pasión por el tema”, puntualiza.

También había un equipo de editores que hacían el rewritting, asegurándose que los fascículos combinaban el rigor científico con la pedagogía. Seguro que la escena en la que una adenina se intenta unir con poca fortuna a una citosina y el guardián le espeta: “¡Pero bueno! ¿Qué os han enseñado en la escuela, queréis provocar un accidente genético?”, hace las delicias de cualquier genetista.

“Tanto los libros como los vídeos parecen anticuados, pero tienen el encanto de la nostalgia”, comenta Ortega. Y otro tanto sucede con alguno de los conceptos. En el capítulo dedicado a las neuronas se comenta que estas células son las únicas del cuerpo humano que no se renuevan, lo que ahora se sabe que no es totalmente cierto. Que no se hable del ADN basura o no codificante a estas alturas quizás hará tirarse de los pelos a más de un científico del proyecto ENCODE. Pero qué le vamos a hacer… la vida es así.
Enamorado de la plastinación

En el mismo año 1987, Jesús Ferreiro, periodista y actualmente presidente de la compañía española Musealia, se entrevistaba con Barillé. “La serie Érase una vez… la vida había sido un bum en todo el mundo y yo quería conocerle personalmente –cuenta por teléfono Ferreiro–. Con lo que más disfrutaba Albert era enseñando y su sueño era llegar a mostrar el interior de cuerpos humanos vivos”.

En ese momento todavía no existía la técnica adecuada para obtener piezas reales y exponerlas, pero cuando Ferreiro descubrió una exposición alemana que utilizaba la plastinación le contó a Barrillé que ya era posible llevar a cabo ese viejo sueño. “Recuerdo que se le quedaron los ojos cuadrados del asombro”, bromea Ferreiro.

Entre los dos hicieron un guion que muestra una vida humana desde el embrión a la vejez, con el objetivo final de “concienciar sobre los buenos hábitos de salud”, recalca Ferreiro. “Ojalá la exposición estuviera patrocinada por los gobiernos y fuera gratuita y obligatoria para todos los escolares, estoy absolutamente seguro que la gente se cuidaría más”, afirma.

Albert Barrillé murió sin ver terminada la exposición, pero “el guion final es un homenaje a su persona, extraordinaria en todos los aspectos”, puntualiza Ferreiro. La vida continúa y en marzo de 2008 se inauguró la muestra Érase una vez... el cuerpo humano, creada por el equipo creativo de Musealia, el pedagógico de Procidis y varias universidades españolas e internacionales. Actualmente la exposición está en Murcia hasta el 14 de octubre.
http://www.agenciasinc.es/Reportajes/La ... os-despues
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: La vida es así... 25 años después

Mensaje por soycarlo15 »

Que gran serie de dibujos!! me encantaban!!
Canarias8
Seguidor fiel
Seguidor fiel
Mensajes: 360
Registrado: Sab Jun 30, 2012 8:48 pm

Re: La vida es así... 25 años después

Mensaje por Canarias8 »

Jejeje que recuerdos, muy buenos dibujos, ya no hacen dibujos así.
Avatar de Usuario
EHPDJFrANKy
Acceso VIP
Acceso VIP
Mensajes: 1876
Registrado: Vie Oct 06, 2006 5:12 pm
Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria
Contactar:

Re: La vida es así... 25 años después

Mensaje por EHPDJFrANKy »

Nasshh !!!

Qué gran serie, me encanta y se aprende fleje de ella. En su momento, de peque, la vi en la tele, tuve la colección de libros con el clasicazo muñequito anatómico y las piezas del cuerpo, y recuerdo que me despetó la vena de ser médico algún día. Aunque luego preferí ser "médico informático" mejor. :)

Una gran serie que deberían remasterizar en condiciones y ponerla en la tv de hoy en día. Gracias por el post.

Un saludo para tod@s !!!

A Cuidarse y Hasta Pronto !!!
Avatar de Usuario
Alma amarilla
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13836
Registrado: Lun Jul 21, 2008 5:44 pm

Re: La vida es así... 25 años después

Mensaje por Alma amarilla »

Erase una vez la vida.... Erase una vez el hombre....

Grandes series..
Avatar de Usuario
AnSiTe
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17538
Registrado: Lun Jun 14, 2004 11:40 am
Ubicación: En Gran Canaria sobre el Atlántico. God Save COBO PLANA

Re: La vida es así... 25 años después

Mensaje por AnSiTe »

Yo también crecí con el "érase una vez..." que empezaba la canción. Era muy difícil ver algún chiquillo por la calle cuando empezaba la serie.
Avatar de Usuario
BLADEXS
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 7678
Registrado: Dom Jun 15, 2008 11:58 pm
Ubicación: Las Palmas City

Re: Re: La vida es así... 25 años después

Mensaje por BLADEXS »

Alma amarilla escribió:Erase una vez la vida.... Erase una vez el hombre....

Grandes series..
Yo veía hasta uno de los que sacaron más tarde, Érase una vez las Américas.

Una serie que deberían de ver las próximas generaciones.
soto y fernandez
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 29056
Registrado: Lun Feb 14, 2011 7:38 pm
Ubicación: escaleritas
Contactar:

Re: La vida es así... 25 años después

Mensaje por soto y fernandez »

Ahora para enganchar a algùn pibe tendria que poner "Erase una vez un forense",y mucho cadaver y sangre,si no "no mola".asi nos va metiendose el ron por el culo.
Avatar de Usuario
EHPDJFrANKy
Acceso VIP
Acceso VIP
Mensajes: 1876
Registrado: Vie Oct 06, 2006 5:12 pm
Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria
Contactar:

Re: La vida es así... 25 años después

Mensaje por EHPDJFrANKy »

Nasshh !!!
BLADEXS escribió:
Alma amarilla escribió:Erase una vez la vida.... Erase una vez el hombre....

Grandes series..
Yo veía hasta uno de los que sacaron más tarde, Érase una vez las Américas.

Una serie que deberían de ver las próximas generaciones.
Ya lo creo, tambien estaban "Erase una vez los inventores...", "Erase una vez los exploradores...", "Erase una vez el hombre en el espacio...", y esas así que yo recuerde, buenísimas tambien. La verdad que estaban bastante bien. Una que iba relacionada con América era la de "Las Mil y una Américas", jo-der, que buena serie, te explicaba bastante bien las diferentes culturas.
soto y fernandez escribió:Ahora para enganchar a algùn pibe tendria que poner "Erase una vez un forense",y mucho cadaver y sangre,si no "no mola".asi nos va metiendose el ron por el culo.
JJAJAJA :D Totalmente cierto, ...qué lástima, si lo pensamos más en serio. :(

Un saludo para tod@s !!!

A Cuidarse y Hasta Pronto !!!
"el nota"
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 4486
Registrado: Sab Feb 12, 2011 8:29 pm
Ubicación: El Carrizal del sur

Re: La vida es así... 25 años después

Mensaje por "el nota" »

que grandes series y que viejo me estoy haciendo jejejejeje
Avatar de Usuario
BLADEXS
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 7678
Registrado: Dom Jun 15, 2008 11:58 pm
Ubicación: Las Palmas City

Re: Re: La vida es así... 25 años después

Mensaje por BLADEXS »

DJFRANKY escribió:Nasshh !!!
BLADEXS escribió:
Alma amarilla escribió:Erase una vez la vida.... Erase una vez el hombre....

Grandes series..
Yo veía hasta uno de los que sacaron más tarde, Érase una vez las Américas.

Una serie que deberían de ver las próximas generaciones.
Ya lo creo, tambien estaban "Erase una vez los inventores...", "Erase una vez los exploradores...", "Erase una vez el hombre en el espacio...", y esas así que yo recuerde, buenísimas tambien. La verdad que estaban bastante bien. Una que iba relacionada con América era la de "Las Mil y una Américas", jo-der, que buena serie, te explicaba bastante bien las diferentes culturas.
Aqui el listado de todos los Érase una vez...(wikipedia)

-Érase una vez... el hombre (1978)
-Érase una vez... el espacio (1982)
-Érase una vez... el cuerpo humano, llamada en España Érase una vez... la vida (1987)
-Érase una vez... las américas (1991)
-Érase una vez... los inventores (1994)
-Érase una vez... los exploradores (1996)
-Érase una vez... la ciencia (2000)
-Érase una vez... la música (2007, de producción española y sólo distribuida en España)
-Erase una vez... nuestra Tierra (2008, sólo distribuida en Francia)
amarelo
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 13274
Registrado: Dom Jul 17, 2005 11:35 am

Re: La vida es así... 25 años después

Mensaje por amarelo »

Yo las veía y estoy haciendo acopio de ellas para cuando al enano le llegue el momento. Me parecían entretenidas, bien hechas y educativas. Yo también crecí con ellas, al menos recuerdo ver alguna de niño.
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Re: La vida es así... 25 años después

Mensaje por soycarlo15 »

BLADEXS escribió:
Aqui el listado de todos los Érase una vez...(wikipedia)

-Érase una vez... el hombre (1978)
-Érase una vez... el espacio (1982)
-Érase una vez... el cuerpo humano, llamada en España Érase una vez... la vida (1987)
-Érase una vez... las américas (1991)
-Érase una vez... los inventores (1994)
-Érase una vez... los exploradores (1996)
-Érase una vez... la ciencia (2000)
-Érase una vez... la música (2007, de producción española y sólo distribuida en España)
-Erase una vez... nuestra Tierra (2008, sólo distribuida en Francia)
Que manía tienen el de querer cambiar los nombres de las series/peliculas cuando llegan a españa...

http://tierradecinefagos.com/2009/08/13 ... mo-puedas/
Avatar de Usuario
EHPDJFrANKy
Acceso VIP
Acceso VIP
Mensajes: 1876
Registrado: Vie Oct 06, 2006 5:12 pm
Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria
Contactar:

Re: La vida es así... 25 años después

Mensaje por EHPDJFrANKy »

Nasshh !!!

BLADEXS, sí, gracias por ponerlo, tambien estuve buscando y a ver si las veo en buena calidad, más adelante, que la verdad que están de lujo.

soycarlo15, sí, la verdad que las traducciones y doblajes en las películas, series, documentales, etc, dejan mucho que desear a veces, con la excusa de "porque no suena lo mismo en español" y demás historias varias. A poco que entiendas un poco de inglés, en algunos documentales te das cuenta de que muchas veces no dicen lo que realmente te doblan. Aunque bueno, es mejor que nada.

Casi todas las series de antaño son mejores que las de ahora, aunque algunas medianamente contemporáneas pueden salvarse, al menos bajo mi gusto, hay mucha gente que les gustan casi todas las de hoy en día.

Un saludo para tod@s !!!

A Cuidarse y Hasta Pronto !!!
Avatar de Usuario
BLADEXS
Juez de la administración concursal
Juez de la administración concursal
Mensajes: 7678
Registrado: Dom Jun 15, 2008 11:58 pm
Ubicación: Las Palmas City

Re: La vida es así... 25 años después

Mensaje por BLADEXS »

Lo de las traducciones de películas es digno de un hilo aparte, algunos títulos mejoran al original, pero la gran mayoría los echa a perder.

El que me viene a la mente es La Jungla de Cristal (Die Hard, osea Duro de Matar). ¿Alguien sabe que fumó el que tuvo la genial idea de poner ese nombre?
Responder