Exacto, cumplen su función en patologías "menores". En cosas mayores se empieza a perder rentabilidad y no se ve tan claro el beneficio de la gestión privada.soto y fernandez escribió:Claro y las privadas concertadas con el Servicio Canario de Salud,se encargan de cirugia menor,mariconadas diversas,etc,etc,los centros de salud derivan a estas clinicas,a tanto la cama por dia,precio acordado con la consejeria y aforo completo,
Madrid anuncia un nuevo modelo sanitario basado en la priva
Madrid anuncia un nuevo modelo sanitario basado en la priva
Re: Madrid anuncia un nuevo modelo sanitario basado en la pr
Como dicen por ahí arriba, aquí llevamos muchísimos años así, pero claro... la gente no se entera. Infórmense cuanto dinero paga el gobierno canario a clínicas como San Roque, Santa Catalina y, sobre todo, hospiten. El negocio que tiene CC con éste último, hospital de capital chicharrero es impresionante. Indaguen, si es que pueden, un poquito en este tema y dejen de dar patadas al aire. Son clínicas privadas, que viven de la subvención del gobierno de ATI a cambio de financiar campañas!
-
- Presidente del Club
- Mensajes: 29056
- Registrado: Lun Feb 14, 2011 7:38 pm
- Ubicación: escaleritas
- Contactar:
Re: Madrid anuncia un nuevo modelo sanitario basado en la pr
Les da hasta para tener Clinicas en el Caribe...........ya se sabe viaja seguro.
- RiverPlate
- Presidente del Club
- Mensajes: 21455
- Registrado: Sab Jul 22, 2006 11:44 pm
- Ubicación: En Gran Canaria, Donde se Limita con el Sol y se Duerme con el Mar.
- Contactar:
Re: Madrid anuncia un nuevo modelo sanitario basado en la pr
soycarlo15 escribió:Un país con la sanidad y la educación privada...
No quiero señalar a nadie, pero estamos a un paso de tener arcos detectores de armas en las puertas de colegios....

- soycarlo15
- Presidente del Club
- Mensajes: 17888
- Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm
Re: Madrid anuncia un nuevo modelo sanitario basado en la pr
Informe de la Fundación 1º de Mayo
La privatización de la sanidad en Reino Unido ha demostrado ser más costosa
Informe sobre los sistemas sanitarios de España y Reino Unido
MADRID, 29 Oct. (EUROPA PRESS) -
El proceso privatizador puesto en marcha por algunas comunidades en sus sistemas sanitarios ha seguido como ejemplo el modelo iniciado por el National Health System (NHS) de Reino Unido donde, sin embargo, ya ha demostrado que conlleva "un incremento importante del gasto sanitario que no ha ido vinculado a mejoras en el funcionamiento del sistema".
Así lo ha reconocido el portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), Marciano Sánchez Bayle, quien ha participado en la elaboración del informe 'Un diagnóstico comparado de los sistemas públicos sanitarios de España y Reino Unido', de la Fundación 1º de Mayo, que se presenta este lunes en Madrid.
Según ha explicado en declaraciones a Europa Press, cuando se puso en marcha el actual Sistema Nacional de Salud (SNS) se hizo "a imagen y semejanza" del NHS británico, con pequeñas salvedades como la organización de la Atención Primaria.
Asimismo, tras el proceso privatizador que comenzó a plantear durante su Gobierno Margaret Thatcher a finales de la década de los 90, España ha ido "copiando" las sucesivas iniciativas puestas en marcha en Reino Unido, centradas en la separación de financiación y provisión, empresarización de los centros sanitarios, establecimiento de pseudo mercados, incremento del papel del sector privado sufragado con fondos públicos, etc.
"Se ha tratado de un proceso de recorrido en paralelo, en el que, hasta ahora, las iniciativas privatizadoras se han ensayado antes en Reino Unido y posteriormente se han extendido a España, pero todas ellas con la misma lógica: desregular el sistema sanitario publico, separar financiación y provisión, introducir modelos de mercado y pseudo mercado y abrir un espacio progresivamente mayor a la provisión privada", muestra el informe.
La diferencia, según sus autores, es que hasta el momento los procesos privatizadores lo único que han supuesto han sido "notables incrementos de los costes de la atención sanitaria y la construcción de infraestructuras, además de empeorar la calidad de las prestaciones y deteriorar la red sanitaria pública".
Además, para Sánchez Bayle este proceso privatizador ha "desvirtuado" los objetivos iniciales de ambos sistemas y está propiciando "una ruptura de su funcionamiento".
"El planteamiento inicial era promover un sistema universal con un derecho a la salud para todos los ciudadanos", según este experto, que sin embargo lamenta que "las políticas neoliberales han producido una privatización bastante importante de parte del sistema y una restricción del acceso a determinadas prestaciones que lo echan por tierra".
El portavoz de la FADSP considera que si se sigue en marcha con este proceso cuando el coste es mayor es porque "hay muchos intereses económicos detrás, aunque no mejore en nada ni la salud de la población ni el funcionamiento de los centros".
Además, entiende que actualmente el sistema español está peor que el británico ya que tras la última reforma sanitaria impulsada por la ministra de Sanidad, Ana Mato, se han establecido "muchas barreras de acceso para la población que todavía no existen en Reino Unido".
http://www.europapress.es/salud/asisten ... 43925.html
La privatización de la sanidad en Reino Unido ha demostrado ser más costosa
Informe sobre los sistemas sanitarios de España y Reino Unido
MADRID, 29 Oct. (EUROPA PRESS) -
El proceso privatizador puesto en marcha por algunas comunidades en sus sistemas sanitarios ha seguido como ejemplo el modelo iniciado por el National Health System (NHS) de Reino Unido donde, sin embargo, ya ha demostrado que conlleva "un incremento importante del gasto sanitario que no ha ido vinculado a mejoras en el funcionamiento del sistema".
Así lo ha reconocido el portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), Marciano Sánchez Bayle, quien ha participado en la elaboración del informe 'Un diagnóstico comparado de los sistemas públicos sanitarios de España y Reino Unido', de la Fundación 1º de Mayo, que se presenta este lunes en Madrid.
Según ha explicado en declaraciones a Europa Press, cuando se puso en marcha el actual Sistema Nacional de Salud (SNS) se hizo "a imagen y semejanza" del NHS británico, con pequeñas salvedades como la organización de la Atención Primaria.
Asimismo, tras el proceso privatizador que comenzó a plantear durante su Gobierno Margaret Thatcher a finales de la década de los 90, España ha ido "copiando" las sucesivas iniciativas puestas en marcha en Reino Unido, centradas en la separación de financiación y provisión, empresarización de los centros sanitarios, establecimiento de pseudo mercados, incremento del papel del sector privado sufragado con fondos públicos, etc.
"Se ha tratado de un proceso de recorrido en paralelo, en el que, hasta ahora, las iniciativas privatizadoras se han ensayado antes en Reino Unido y posteriormente se han extendido a España, pero todas ellas con la misma lógica: desregular el sistema sanitario publico, separar financiación y provisión, introducir modelos de mercado y pseudo mercado y abrir un espacio progresivamente mayor a la provisión privada", muestra el informe.
La diferencia, según sus autores, es que hasta el momento los procesos privatizadores lo único que han supuesto han sido "notables incrementos de los costes de la atención sanitaria y la construcción de infraestructuras, además de empeorar la calidad de las prestaciones y deteriorar la red sanitaria pública".
Además, para Sánchez Bayle este proceso privatizador ha "desvirtuado" los objetivos iniciales de ambos sistemas y está propiciando "una ruptura de su funcionamiento".
"El planteamiento inicial era promover un sistema universal con un derecho a la salud para todos los ciudadanos", según este experto, que sin embargo lamenta que "las políticas neoliberales han producido una privatización bastante importante de parte del sistema y una restricción del acceso a determinadas prestaciones que lo echan por tierra".
El portavoz de la FADSP considera que si se sigue en marcha con este proceso cuando el coste es mayor es porque "hay muchos intereses económicos detrás, aunque no mejore en nada ni la salud de la población ni el funcionamiento de los centros".
Además, entiende que actualmente el sistema español está peor que el británico ya que tras la última reforma sanitaria impulsada por la ministra de Sanidad, Ana Mato, se han establecido "muchas barreras de acceso para la población que todavía no existen en Reino Unido".
http://www.europapress.es/salud/asisten ... 43925.html