
Olli Rehn, hoy en conferencia de prensa. EUROPEAN COMMISSION
BRUSELAS // El futuro que Bruselas pronostica para España no podía ser peor. La Comisión Europea ha presentado hoy las previsiones económicas de los 27 países de la Unión en las que tumba prácticamente todos los datos ofrecidos por el gobierno de Mariano Rajoy sobre la economía española en los últimos días. Ni cumplimiento de la reducción del déficit en 2012, 2013 y 2014, ni bajada seria del paro, ni recuperación del crecimiento; nada, absolutamente nada.
El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable del área económica, el finlandés Olli Rehn, ha dibujado cuál es el futuro de España, desde el punto de vista de Bruselas. El paro subirá el año que viene hasta la dramática cifra del 26,6 % de la población activa mientras que en el año 2014 seguirá por el encima del 26 %. Al crecimiento económico no se le verá por España hasta el 2014 y, aun así, no es seguro porque las cifras de crecimiento para este año y el siguiente son negativas, una caída en el PIB del 1,4 %.
Sin embargo, la peor noticia para Mariano Rajoy es la previsión del déficit público: un 6.4 % en 2014, cuando desde Moncloa se preveía un 2,8 %. Para este año será del 8 %, cuando Bruselas exige que sea del 6,3 %, y para el 2013 será del 6 % cuando debería ser del 4,5 %, según lo pactado entre Rajoy y Europa
No obstante, aunque los datos son malos la peor conclusión que se saca de las “Previsiones de Otoño 2012” es la falta de ideas para atajar la sangría que está viviendo la población española. Es más, la Comisión Europea fía la vuelta a la “estabilidad” en que las exportaciones se mantengan y en que la subida del IVA mejore la salud de las arcas públicas. También en que los recortes que queden por aplicar a nivel central, pero sobre todo, a nivel regional en educación y sanidad, ayuden a la “consolidación fiscal” y a una hipotética mejora de la demanda interna aunque todo lo que se haya hecho hasta ahora haya servido para deprimirla y agotarla.
Pero sobre todas las medidas, el documento de la CE centra especial atención en el impacto de la reforma laboral. Para Bruselas la reforma laboral permite “una mayor flexibilidad a las empresas para ajustar los salarios y el empleo a su situación específica”. Siguiendo con el discurso positivista añade: “Hasta ahora, los ajustes se centraron en la reducción del número de trabajadores en lugar de una reducción de las horas de trabajo. Además, a diferencia de antes, ahora el empleo fijo/indefinido se ve afectado tanto como el temporal” en los expediente de regulación de empleo.
Tras estas afirmaciones, que desmonta la idea de los “EREs buenos” de Rajoy y de paso dejan patente la ineficacia de la reforma laboral, la CE, inexplicablemente, pide más tiempo para que se puedan ver los efectos positivos porque “se espera que el crecimiento de los salarios en los próximos años sea más moderado que en el pasado allanando así el camino para una recuperación económica y de competitividad”.
Sueldos más bajos
En otras palabras, la CE espera que los trabajadores se sigan rebajando el suelo para hacer sus empresas más “productivas” y “competitivas” con el objetivo de exportar más y, en un futuro incierto, salir de la crisis.
Rehn no ha querido dar ninguna solución a la dramática situación de la economía española y solo ha precisado que la CE sigue estudiando las impacto de los recortes y medidas del gobierno de Rajoy. Sin embargo, si que confesó haber hablado con el ministro de Economía, Luis De Guindos, en la convención de los ministros de Economía del G-20 que tuvo lugar hace unos días en México, donde “alentó a España a concretar las medidas de consolidación fiscal para 2013 y 2014”, es decir, más madera, más recortes, para apagar un fuego que ya lo ha arrasado prácticamente todo.
http://maspublico.com/2012/11/07/brusel ... -mas-paro/