¿Hay que ir a la huelga general del 14-N?
-
- Presidente del Club
- Mensajes: 29029
- Registrado: Lun Feb 14, 2011 7:38 pm
- Ubicación: escaleritas
- Contactar:
Re: ¿Hay que ir a la huelga general del 14-N?
La huelga deberia ser de polìticos y mejor nos iria.
Re: ¿Hay que ir a la huelga general del 14-N?
Yo voy a la huelga.
- AnSiTe
- Presidente del Club
- Mensajes: 17538
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 11:40 am
- Ubicación: En Gran Canaria sobre el Atlántico. God Save COBO PLANA
Re: ¿Hay que ir a la huelga general del 14-N?
Cuanto menos curioso;
El coste de un paro total el 14-N habría evitado el 80% de los desahucios
Si la huelga paraliza España, se perderán 4.100 millones. Los 350.000 desalojos realizados equivalen a unos 5.000 millones.
13 Noviembre 12 - - R. L. V.
MADRID- Paralizar un país no sale gratis. No sólo por el costo en imagen que para el estado afectado supone una huelga general, sino también por las nada desdeñables pérdidas económicas que conlleva. CC OO y UGT pretenden colapsar mañana la actividad productiva de España. Si lo consiguieran al 100%, las pérdidas para el país podrían rondar los 4.169 millones de euros. El cálculo es resultado de la división del PIB español, que según las estimaciones gubernamentales será de 1,05 billones de euros al cierre de este ejercicio, entre los 252 días laborables que tiene este año. La cantidad está en línea con el cálculo que la patronal catalana Cecot hizo con motivo de la pasada huelga general del 29 de marzo, y que apuntaban a una pérdida del 0,44% del PIB.
Desahucios
Los 4.169 millones de euros pueden ser mucho o poco dinero dependiendo del prisma con el que se miren. En términos de déficit, representan un 0,4%, un porcentaje respetable a la vista de que el Gobierno ha logrado que Bruselas eleve en un 1 punto porcentual el objetivo para este año. Pero hablando de una de las cuestiones de mayor actualidad, los desahucios, representan mucho más. Con esa cantidad, es probable que se pudieran haber evitado el 80% de los 350.000 desahucios que se han ejecutado desde que la crisis comenzó a mostrar toda su crudeza en 2007.
El proceso que desemboca en un desahucio es largo y tortuoso y suele durar de media dos años, lo que convierte a la hipoteca media de ese ejercicio, que rondaba los 152.000 euros, en una buena base para hacer el cálculo del coste que han podido tener esos 350.000 desahucios teniendo en cuenta, además, otra circunstancia: ningún banco inicia un proceso de embargo por el total de la hipoteca que concede. Se presupone que el estudio previo garantiza una cierta viabilidad económica del cliente para hacer frente al menos a un número de cuotas determinado. Teniendo en cuenta esto y que en los primeros años los hipotecados amortizan muy poco del dinero que se les presta, pues la mayoría de lo que pagan en sus letras son intereses, la media de lo que podían deber en el momento del desahucio podría rondar el 75% de la hipoteca, 114.000 euros en cada caso, lo que multiplicado por los 350.000 desahucios ejecutados, equivale a 5.250 millones de euros en total. Los 4.169 millones de euros que costará la huelga equivalen al 80% de este importe que hubiese sido necesario para evitar esos desahucios.
Pero los 4.169 millones de euros equivalen a muchas más cosas. También representan la cantidad que el Gobierno tendrá que destinar para revalorizar las pensiones. En octubre, el IPC cerró en el 3,5%. Con ese dato, actualizar las pensiones y consolidarlas para el próximo ejercicio tendría un coste aproximado de 5.000 millones de euros.
No obstante, el precio de los carburantes, uno de los elementos más inflacionistas en los últimos tiempos, se han moderado este mes, lo que hace pensar que el incremento de los precios se moderará y la cantidad a desembolsar no será tan grande. Los mismos 4.169 millones de euros equivalen casi al total de la asistencia financiera que el Estado ha prestado a la Generalitat de Cataluña, que en octubre pidió ayuda por valor de 5.023 millones.
Coste para trabajadores
Los trabajadores que secunden el paro también verán mermada su nómina en unos 50 euros. Los que opten por esta opción, se encontrarán en una situación de alta especial por la que se suspende la obligación de cotizar tanto por parte del empresario como del trabajador. Para la huelga, las compañías tienen cinco días para notificar a la Seguridad Social la relación de empleados que han hecho huelga. La empresa tiene derecho a descontar las partes proporcionales del salario base y los complementos, así como las pagas extraordinarias, si bien la suspensión del contrato por este motivo no reduce las vacaciones.
La situación se complica con el colectivo de los autónomos. Como ha explicado la patronal en situaciones precedentes, para las pequeñas empresas (pymes) resulta muy complicado discernir si uno de sus trabajadores no ha acudido a su puesto de trabajo porque no ha querido o porque no ha podido debido a la acción de los piquetes en los medios de transportes.
La solución final en la mayoría de los casos de este tipo suele ser salomónica: la empresa no detrae la parte del salario correspondiente aunque el trabajador haya hecho huelga.
Una pancarta trilingüe de 14 metros
La pancarta de cabecera de la manifestación de la huelga general de mañana se está confeccionando en Pinto, medirá 14 metros de longitud y llevará parte del eslogan traducido al inglés y al alemán para «evidenciar el carácter europeo de esta movilización». Sobre fondo rojo e impresión en blanco se podrán leer los lemas de la convocatoria de la huelga general: «Nos dejan sin futuro. Hay culpables. Hay soluciones». Portavoces de las dos organizaciones sindicales convocantes de la huelga, Nuria Manzano (UGT) y Manuel Fernández Albano (CC OO), visitaron ayer el taller de artes gráficas SIP que está elaborando en lona la pancarta que portarán, entre otros, los sindicalistas Cándido Méndez, Ignacio Fernández Toxo, José Ricardo Martínez y Javier López.
http://www.larazon.es/noticia/9172-el-c ... desahucios
El coste de un paro total el 14-N habría evitado el 80% de los desahucios
Si la huelga paraliza España, se perderán 4.100 millones. Los 350.000 desalojos realizados equivalen a unos 5.000 millones.
13 Noviembre 12 - - R. L. V.
MADRID- Paralizar un país no sale gratis. No sólo por el costo en imagen que para el estado afectado supone una huelga general, sino también por las nada desdeñables pérdidas económicas que conlleva. CC OO y UGT pretenden colapsar mañana la actividad productiva de España. Si lo consiguieran al 100%, las pérdidas para el país podrían rondar los 4.169 millones de euros. El cálculo es resultado de la división del PIB español, que según las estimaciones gubernamentales será de 1,05 billones de euros al cierre de este ejercicio, entre los 252 días laborables que tiene este año. La cantidad está en línea con el cálculo que la patronal catalana Cecot hizo con motivo de la pasada huelga general del 29 de marzo, y que apuntaban a una pérdida del 0,44% del PIB.
Desahucios
Los 4.169 millones de euros pueden ser mucho o poco dinero dependiendo del prisma con el que se miren. En términos de déficit, representan un 0,4%, un porcentaje respetable a la vista de que el Gobierno ha logrado que Bruselas eleve en un 1 punto porcentual el objetivo para este año. Pero hablando de una de las cuestiones de mayor actualidad, los desahucios, representan mucho más. Con esa cantidad, es probable que se pudieran haber evitado el 80% de los 350.000 desahucios que se han ejecutado desde que la crisis comenzó a mostrar toda su crudeza en 2007.
El proceso que desemboca en un desahucio es largo y tortuoso y suele durar de media dos años, lo que convierte a la hipoteca media de ese ejercicio, que rondaba los 152.000 euros, en una buena base para hacer el cálculo del coste que han podido tener esos 350.000 desahucios teniendo en cuenta, además, otra circunstancia: ningún banco inicia un proceso de embargo por el total de la hipoteca que concede. Se presupone que el estudio previo garantiza una cierta viabilidad económica del cliente para hacer frente al menos a un número de cuotas determinado. Teniendo en cuenta esto y que en los primeros años los hipotecados amortizan muy poco del dinero que se les presta, pues la mayoría de lo que pagan en sus letras son intereses, la media de lo que podían deber en el momento del desahucio podría rondar el 75% de la hipoteca, 114.000 euros en cada caso, lo que multiplicado por los 350.000 desahucios ejecutados, equivale a 5.250 millones de euros en total. Los 4.169 millones de euros que costará la huelga equivalen al 80% de este importe que hubiese sido necesario para evitar esos desahucios.
Pero los 4.169 millones de euros equivalen a muchas más cosas. También representan la cantidad que el Gobierno tendrá que destinar para revalorizar las pensiones. En octubre, el IPC cerró en el 3,5%. Con ese dato, actualizar las pensiones y consolidarlas para el próximo ejercicio tendría un coste aproximado de 5.000 millones de euros.
No obstante, el precio de los carburantes, uno de los elementos más inflacionistas en los últimos tiempos, se han moderado este mes, lo que hace pensar que el incremento de los precios se moderará y la cantidad a desembolsar no será tan grande. Los mismos 4.169 millones de euros equivalen casi al total de la asistencia financiera que el Estado ha prestado a la Generalitat de Cataluña, que en octubre pidió ayuda por valor de 5.023 millones.
Coste para trabajadores
Los trabajadores que secunden el paro también verán mermada su nómina en unos 50 euros. Los que opten por esta opción, se encontrarán en una situación de alta especial por la que se suspende la obligación de cotizar tanto por parte del empresario como del trabajador. Para la huelga, las compañías tienen cinco días para notificar a la Seguridad Social la relación de empleados que han hecho huelga. La empresa tiene derecho a descontar las partes proporcionales del salario base y los complementos, así como las pagas extraordinarias, si bien la suspensión del contrato por este motivo no reduce las vacaciones.
La situación se complica con el colectivo de los autónomos. Como ha explicado la patronal en situaciones precedentes, para las pequeñas empresas (pymes) resulta muy complicado discernir si uno de sus trabajadores no ha acudido a su puesto de trabajo porque no ha querido o porque no ha podido debido a la acción de los piquetes en los medios de transportes.
La solución final en la mayoría de los casos de este tipo suele ser salomónica: la empresa no detrae la parte del salario correspondiente aunque el trabajador haya hecho huelga.
Una pancarta trilingüe de 14 metros
La pancarta de cabecera de la manifestación de la huelga general de mañana se está confeccionando en Pinto, medirá 14 metros de longitud y llevará parte del eslogan traducido al inglés y al alemán para «evidenciar el carácter europeo de esta movilización». Sobre fondo rojo e impresión en blanco se podrán leer los lemas de la convocatoria de la huelga general: «Nos dejan sin futuro. Hay culpables. Hay soluciones». Portavoces de las dos organizaciones sindicales convocantes de la huelga, Nuria Manzano (UGT) y Manuel Fernández Albano (CC OO), visitaron ayer el taller de artes gráficas SIP que está elaborando en lona la pancarta que portarán, entre otros, los sindicalistas Cándido Méndez, Ignacio Fernández Toxo, José Ricardo Martínez y Javier López.
http://www.larazon.es/noticia/9172-el-c ... desahucios
- soycarlo15
- Presidente del Club
- Mensajes: 17888
- Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm
Re: ¿Hay que ir a la huelga general del 14-N?
Por 1 dia te pueden quitar 100 euros de sueldo y duele, pero en un año te pueden quitar mas dinero y todo por no ir a huelga un dia
¿Hay que ir a la huelga general del 14-N?
Las huelgas ya no tienen el mismo alcance que tenían antes, sirvió de algo la última? De verdad crees que servirá de algo ésta? Yo sería sensato e iría a trabajar por esos 100 euros que no quita que al salir del trabajo te unas a las manifestaciones convocadas.soycarlo15 escribió:Por 1 dia te pueden quitar 100 euros de sueldo y duele, pero en un año te pueden quitar mas dinero y todo por no ir a huelga un dia
- soycarlo15
- Presidente del Club
- Mensajes: 17888
- Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm
Re: ¿Hay que ir a la huelga general del 14-N?
No hay otra forma que reclamar lo nuestro que con huelgas, siempre se han conseguido cosas con huelgas... ya luego discutimos si son mas eficaces las huelgas agresivas o las pacificas... Pero yo siempre he dicho que si las cosas no se hacen a las malas (en temas de huelgas) no se consigue nada de nada...Tony_lp escribió:Las huelgas ya no tienen el mismo alcance que tenían antes, sirvió de algo la última? De verdad crees que servirá de algo ésta? Yo sería sensato e iría a trabajar por esos 100 euros que no quita que al salir del trabajo te unas a las manifestaciones convocadas.soycarlo15 escribió:Por 1 dia te pueden quitar 100 euros de sueldo y duele, pero en un año te pueden quitar mas dinero y todo por no ir a huelga un dia
Por desgracia si esto no cambia habrá una huelga masiva y no pacifica precisamente, y me huelo que hasta van a ver heridos graves por ambos bandos...
Haganse la idea... estamos en una guerra civil pero sin armas... los ricos y politicos contra la clase trabajadora... y por ahora van ganando los primeros a base de decretos ley...
- AnSiTe
- Presidente del Club
- Mensajes: 17538
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 11:40 am
- Ubicación: En Gran Canaria sobre el Atlántico. God Save COBO PLANA
Re: ¿Hay que ir a la huelga general del 14-N?
¿Guerra civil sin armas?...
¿Eso ha sido recientemente o lleva ya un buen tiempo?.
Más que nada para parapetarme bien.
Todo esto me recuerda cosas del pasado reciente; http://www.hazteoir.org/noticia/zapater ... sion-10516

¿Eso ha sido recientemente o lleva ya un buen tiempo?.
Más que nada para parapetarme bien.
Todo esto me recuerda cosas del pasado reciente; http://www.hazteoir.org/noticia/zapater ... sion-10516
- soycarlo15
- Presidente del Club
- Mensajes: 17888
- Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm
Re: Re: ¿Hay que ir a la huelga general del 14-N?
No es del pasado reciente. Esto lleva años asi... desde la 2a legislatura del PSOE (2006) se han radicalizado...AnSiTe escribió:¿Guerra civil sin armas?...![]()
¿Eso ha sido recientemente o lleva ya un buen tiempo?.
Más que nada para parapetarme bien.
Todo esto me recuerda cosas del pasado reciente; http://www.hazteoir.org/noticia/zapater ... sion-10516
Y si, una guerra es cuando a costa de lo que sea quieres ganar una batalla, y es lo que esta pasando, sin armas pero esta pasando, la vida y el bienestar del pueblo ya no importa, lo unico que importa es el sistema, hay que mantenerlo operativo como sea, y muchas vidas humanas se estan perdiendo por ello. Sea por hambre extrema, sea por enfermedad o sea por las hipotecas... pero da igual lo primero son los bancos y las empresas, luego el pueblo...
Enviado desde mi GT-I9300 usando Tapatalk 2
-
- Presidente del Club
- Mensajes: 29029
- Registrado: Lun Feb 14, 2011 7:38 pm
- Ubicación: escaleritas
- Contactar:
Re: ¿Hay que ir a la huelga general del 14-N?
Derecho a la Huelga si y al que quiera trabajar tambien,No a los piquetes "informativos".
-
- Presidente del Club
- Mensajes: 26901
- Registrado: Sab Jun 05, 2004 10:08 pm
Re: ¿Hay que ir a la huelga general del 14-N?
Yo entiendo perfectamente al que vaya a trabajar, a poca gente le sobra 100 euros.
- Kokealca
- Presidente del Club
- Mensajes: 26401
- Registrado: Mié Feb 22, 2006 4:45 pm
- Ubicación: Las Palmas de G.C.
Re: ¿Hay que ir a la huelga general del 14-N?
Menos les va a sobrar cuando, por un hipotético fracaso de dicha huelga, nos planten otra reforma y no les recorten 100 euros en un año, sino al mes (o más).
O por el contrario, con un hipotético éxito de la huelga, no le va a faltar manita que poner para recoger los beneficios de la misma.
O por el contrario, con un hipotético éxito de la huelga, no le va a faltar manita que poner para recoger los beneficios de la misma.
- Kokealca
- Presidente del Club
- Mensajes: 26401
- Registrado: Mié Feb 22, 2006 4:45 pm
- Ubicación: Las Palmas de G.C.
Re: ¿Hay que ir a la huelga general del 14-N?
Para que lo rellenen los que vayan a trabajar mañana: 
"CARTA DE RENUNCIA A CUALQUIER DERECHO GANADO CON HUELGAS Y LUCHA
Yo,..................................................................................., con DNI núm. ..........................., Trabajador de la empresa............................................................................................,
DECLARO:
QUE estoy absolutamente en contra de cualquier coacción que limite mi libertad de trabajar.
QUE, por ello, estoy en contra de huelgas, piquetes sindicales y cualquier tipo de violencia que me impida el libre desplazamiento y acceso a mi puesto de trabajo.
QUE por un ejercicio de coherencia con esta postura, y como muestra de mi total rechazo a la conculcación de esas libertades,
EXIJO:
1 º. QUE se me retire el beneficio de la jornada de 8 horas, dado que este beneficio se obtuvo por medio de huelgas, piquetes y violencia, y se me aplique la jornada de 15 horas vigente antes de la injusta obtención de este beneficio.
2 º. QUE se me retire el beneficio de días de descanso semanal, dado que este beneficio se obtuvo por medio de huelgas, piquetes y violencia, y se me aplique la obligación de trabajar sin descanso, de lunes a lunes.
3 º. QUE se me retire el beneficio de días de vacaciones, dado que este beneficio se obtuvo por medio de huelgas, piquetes y violencia, y se me aplique la obligación de trabajar sin descanso los 365 días del año.
4 º. QUE se me retire el beneficio de las pagas extraordinarias, dado que este beneficio se obtuvo por medio de huelgas, piquetes y violencia, y se me aplique la obligación de cobrar sólo 12 pagas anuales.
5 º. QUE se me retiren los beneficios de bajas por maternidad, matrimonio, defunción, etc., Ya que estos beneficios se obtuvieron por medio de huelgas, piquetes y violencia, y se me aplique la obligación de trabajar sin derecho a baja por este motivo.
6 º. QUE se me retire el beneficio de baja por enfermedad, dado que este beneficio se obtuvo por medio de huelgas, piquetes y violencia, y se me aplique la obligación de trabajar aunque esté gravemente enfermo.
7 º. QUE se me retiren los beneficios de aportaciones a la Seguridad Social y al desempleo, dado que estos beneficios se obtuvieron por medio de huelgas, piquetes y violencia. Yo me encargaré de obtener atención médica de pago, y ahorraré para cuando no tenga trabajo.
8 º. Y, en general, que se me retiren todos los beneficios obtenidos por medio de huelgas, piquetes y violencia que no estén contemplados en este escrito.
9 º. DECLARO, también, que renuncio de manera expresa, completa y permanente a cualquier beneficio actual o futuro que se consiga por medio de la huelga del día 29 de marzo de 2012, y todas y cada una de las huelgas futuras."

"CARTA DE RENUNCIA A CUALQUIER DERECHO GANADO CON HUELGAS Y LUCHA
Yo,..................................................................................., con DNI núm. ..........................., Trabajador de la empresa............................................................................................,
DECLARO:
QUE estoy absolutamente en contra de cualquier coacción que limite mi libertad de trabajar.
QUE, por ello, estoy en contra de huelgas, piquetes sindicales y cualquier tipo de violencia que me impida el libre desplazamiento y acceso a mi puesto de trabajo.
QUE por un ejercicio de coherencia con esta postura, y como muestra de mi total rechazo a la conculcación de esas libertades,
EXIJO:
1 º. QUE se me retire el beneficio de la jornada de 8 horas, dado que este beneficio se obtuvo por medio de huelgas, piquetes y violencia, y se me aplique la jornada de 15 horas vigente antes de la injusta obtención de este beneficio.
2 º. QUE se me retire el beneficio de días de descanso semanal, dado que este beneficio se obtuvo por medio de huelgas, piquetes y violencia, y se me aplique la obligación de trabajar sin descanso, de lunes a lunes.
3 º. QUE se me retire el beneficio de días de vacaciones, dado que este beneficio se obtuvo por medio de huelgas, piquetes y violencia, y se me aplique la obligación de trabajar sin descanso los 365 días del año.
4 º. QUE se me retire el beneficio de las pagas extraordinarias, dado que este beneficio se obtuvo por medio de huelgas, piquetes y violencia, y se me aplique la obligación de cobrar sólo 12 pagas anuales.
5 º. QUE se me retiren los beneficios de bajas por maternidad, matrimonio, defunción, etc., Ya que estos beneficios se obtuvieron por medio de huelgas, piquetes y violencia, y se me aplique la obligación de trabajar sin derecho a baja por este motivo.
6 º. QUE se me retire el beneficio de baja por enfermedad, dado que este beneficio se obtuvo por medio de huelgas, piquetes y violencia, y se me aplique la obligación de trabajar aunque esté gravemente enfermo.
7 º. QUE se me retiren los beneficios de aportaciones a la Seguridad Social y al desempleo, dado que estos beneficios se obtuvieron por medio de huelgas, piquetes y violencia. Yo me encargaré de obtener atención médica de pago, y ahorraré para cuando no tenga trabajo.
8 º. Y, en general, que se me retiren todos los beneficios obtenidos por medio de huelgas, piquetes y violencia que no estén contemplados en este escrito.
9 º. DECLARO, también, que renuncio de manera expresa, completa y permanente a cualquier beneficio actual o futuro que se consiga por medio de la huelga del día 29 de marzo de 2012, y todas y cada una de las huelgas futuras."
Re: ¿Hay que ir a la huelga general del 14-N?
Simplemente no se que de constitucional hay en los llamados ''piquetes informativos'', ya que las únicas huelgas que reconoce las constitución son las pacíficas y sin armas, y sinceramente no creo que tenga garantías desde el punto de vista constitucional.
No considero que éstos sindicatos hayan luchado por mis derechos, si gozamos de estos derechos es por años de luchas que poco o nada tienen que ver con la situación que hoy en día vivimos. Equiparar las condiciones del trabajador de hoy en día a las de otra etapa histórica me parece una locura.
Además estemos o no de acuerdo, el PP consiguió la mayoría absoluta de una manera totalmente democrática, y por lo tanto es legítimo el legislar a base de decretos? Pués la verdad es que eso parece.
No estoy ni a favor ni en contra de la huelga, ya que por una parte, me parece que muchas de las medidas tomadas por el PP son realmente un abuso, pero tampoco estoy de acuerdo con la manera de convocar huelgas generales como si fueran una manifestación como otra. Esto debe de ser un mecanismo extraordinario y no la reiteración que ha existido en los últimos años, porque al final desemboca en pérdidas en millones de euros, en mala imagen exterior, en pérdida de confianza por parte de inversores extranjeros...etc.
No considero que éstos sindicatos hayan luchado por mis derechos, si gozamos de estos derechos es por años de luchas que poco o nada tienen que ver con la situación que hoy en día vivimos. Equiparar las condiciones del trabajador de hoy en día a las de otra etapa histórica me parece una locura.
Además estemos o no de acuerdo, el PP consiguió la mayoría absoluta de una manera totalmente democrática, y por lo tanto es legítimo el legislar a base de decretos? Pués la verdad es que eso parece.
No estoy ni a favor ni en contra de la huelga, ya que por una parte, me parece que muchas de las medidas tomadas por el PP son realmente un abuso, pero tampoco estoy de acuerdo con la manera de convocar huelgas generales como si fueran una manifestación como otra. Esto debe de ser un mecanismo extraordinario y no la reiteración que ha existido en los últimos años, porque al final desemboca en pérdidas en millones de euros, en mala imagen exterior, en pérdida de confianza por parte de inversores extranjeros...etc.
- soycarlo15
- Presidente del Club
- Mensajes: 17888
- Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm
Re: ¿Hay que ir a la huelga general del 14-N?
+1Kokealca escribió:Menos les va a sobrar cuando, por un hipotético fracaso de dicha huelga, nos planten otra reforma y no les recorten 100 euros en un año, sino al mes (o más).
O por el contrario, con un hipotético éxito de la huelga, no le va a faltar manita que poner para recoger los beneficios de la misma.
- soycarlo15
- Presidente del Club
- Mensajes: 17888
- Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm
Re: ¿Hay que ir a la huelga general del 14-N?
ZeMiDaN escribió:Simplemente no se que de constitucional hay en los llamados ''piquetes informativos'', ya que las únicas huelgas que reconoce las constitución son las pacíficas y sin armas, y sinceramente no creo que tenga garantías desde el punto de vista constitucional.
No considero que éstos sindicatos hayan luchado por mis derechos, si gozamos de estos derechos es por años de luchas que poco o nada tienen que ver con la situación que hoy en día vivimos. Equiparar las condiciones del trabajador de hoy en día a las de otra etapa histórica me parece una locura.
Además estemos o no de acuerdo, el PP consiguió la mayoría absoluta de una manera totalmente democrática, y por lo tanto es legítimo el legislar a base de decretos? Pués la verdad es que eso parece.
No estoy ni a favor ni en contra de la huelga, ya que por una parte, me parece que muchas de las medidas tomadas por el PP son realmente un abuso, pero tampoco estoy de acuerdo con la manera de convocar huelgas generales como si fueran una manifestación como otra. Esto debe de ser un mecanismo extraordinario y no la reiteración que ha existido en los últimos años, porque al final desemboca en pérdidas en millones de euros, en mala imagen exterior, en pérdida de confianza por parte de inversores extranjeros...etc.
Añado, el PP ha conseguido la mayoría absoluta de una manera totalmente democrática, lo que no es democratico es su lista imaginarias de "prometo..." y luego incumpla cada cosa que propuso. Eso hace que haya ganado unas elecciones de forma ilegitima y deberia de ser como en holanda o japon, no cumples una sola cosa, elecciones electorales de nuevo...