Tony_lp escribió:N.B.Tiempos escribió:Y si cualquiera se monta un Marinaleda porque no se montan?
Vi el reportaje, y no vi nada novedoso, una idea fantástica llevada a cabo con sus pros y sus contras.
N.B.Tiempos crees que un sistema así es sostenible para todo los ayuntamientos? Y sobre todo, se puede llevar a ámbito nacional?
Pues habrá que hacer un estudio serio al respecto. Como mismo reconocen en el reportaje dramático de la Sexta, posiblemente no se pueda aplicar en todos los sitios, porque cada pueblo tiene sus características propias y no todos cuentan con tierras. Pero plantea ideas muy interesantes. La de millones que se han invertido en aeropuertos y trenes inútiles (y no hago un discurso demagogo) se pueden gestionar de muchas maneras obviamente. De entrada, un planteamiento basado en el desarrollo humano y la búsqueda de la igualdad. No tengo los datos de como se administra el pueblo como para hacer una valoración seria, pero a priori es un modelo bastante interesante. Al que es más afín a la ideología neoliberal, dirá, pero ahí el órgano que administra es muy paternalista, y el ciudadano depende en parte de él, y además sienta mal que alguien decida por su cuenta abrir su negocio (que no lo se, me dio esa impresión).
Sobre si se podría aplicar a nivel estatal tampoco lo se, no existen antecedentes factibles, porque no es lo mismo 3.000 personas que 50 millones. De entrada, el sistema asambleario en un país de 50 millones de personas es imposible, si se plantea un sistema centralizado o semicentralizado, y poco realista si el planteamiento es que "sea la forma de organización municipal por excelencia". Quién haya estado en una reunión de vecinos sabrá a que me refiero con poco realista.
Sea como sea, al igual que hay empresarios multimillonarios en España, como puede ser Roig, ¿Qué pasaría si Mercadona por ejemplo, fuera una cooperativa de cooperativas alimentarias? Reduciendo intermediarios y capitalistas (entiéndase capitalista por el que vive de la renta de su acumulación de capital) el dinero no se concentraría en una sola persona, sino que iría repartido entre los trabajadores y por lo tanto el estado acabaría cobrando más dinero mediante los impuestos, lo que ayudaría a seguir manteniendo el sistema de servicios sociales y además, ampliar la protección social. Incluso creo que con una sociedad mucho más interdependiente se acabaría la pillería española esa que se dice, porque ya no estaríamos estafando a una cosa abstracta "estado", sino que tendríamos conciencia de estar engañando a nuestros vecinos.
Con esto quiero decir, que no se tome el ejemplo de Marinaleda como un patrón, sino como una orientación. Vemos como puede convivir ambas ideas, y al fin y al cabo, Marinaleda no recibe más subvenciones que otros ayuntamientos andaluces. En China, que en su día era comunista y ahora capitalista neoliberal, empezaron con las famosas ciudades dónde se permitía la inversión extranjera. Ciudades capitalista dentro de un estado comunista, y el libre entrada y salida de personas. Y saliéndose de la organización política, una cooperativa de cooperativas la puede fundar una población, con apoyo institucional claro, pero al fin y al cabo, con un fin de supervivencia no paternalista (en el caso de Marinaleda si, porque el pueblo es la propia organización).
Perdón por el tochazo, al final para decir que no se

. Saludos.