Distintos collares
Lucía Etxebarria
Se llama Iain y es seguidor de los Glasgow Rangers. De su padre no ha sabido en años y su madre es alcohólica. Trabaja ocasionalmente en chapuzas varias. En su desesperada búsqueda de placer y espacios de impunidad, de hacer pagar a otros los malos rollos, las frustraciones, los problemas que ha tenido y tiene, se emborracha cada sábado y, si puede, se pelea a hostias con los hinchas del Celtic.
Le llaman "El Chungo" y se proclamaultrasur.Su padre pegaba a su madre. Desde que sabe que puede ir a la cárcel, ahora sólo la insulta. Antes le pegaba también a él, pero ahora no se atreve. Para pasar del anonimato, para sentirse el protagonista máximo, para saber que de él se habla en el campo de fútbol y en la tele, está dispuesto a machacar con su puño americano a todos los inmigrantes que se topen en su camino.
Se llama Txominyes borroka. Aunque no lo reconoce, le da rabia apellidarse Martínez. Para sustituir el tiempo gris, atormentado y sin alicientes, por una idea superior que le dé sentido a su vida, se suma a las algaradasy le da por lanzar cascotes a los ertzainas y por quemar cajeros.
Se llama Cayetana y es de derechas de toda la vida. Ha follado muy pocas veces en la suya, todas ellas con el camisón puesto. Sospecha que su marido tiene un amante, pero prefiere no enterarse. Para desahogar su frustración se presenta, con el cardado impecable y las perlas de la abuela, en la sede del PP en la calle Génova e insulta a Rajoy y Gallardón tildándolos a gritos de "Asesinos".
EL POST DE COLUMNISTAS, ARTÍCULOS DE OPINIÓN
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
- bylY
- Administrador concursal
- Mensajes: 5929
- Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
- Ubicación: Con Periquín de Arucas
¿Proyecto Adolescente?
Blogs 20 Minutos.
De piedra me he quedado al leer que el número de familias que han acudido a Proyecto Hombre para pedir un tratamiento de desintoxicación para sus hijos adolescentes ha crecido un 37% en un año. ¿Deberíamos empezar a llamar a esta asociación Proyecto Adolescente?
Es una realidad incuestionable que los jóvenes cada vez consumen más drogas, que empiezan a probarlas antes y que muchos terminan enganchándose a ellas. De poco parece servirle a las nuevas generaciones la cantidad de información que tienen sobre los terribles efectos que causaron a los que ya no son tan jóvenes, y los que siguen causando.
Ya sé que nadie escarmienta en cabeza ajena, pero con los adolescentes es todavía más fácil que ese viejo dicho se haga realidad. Están en la edad de probar un montón de cosas, aunque todos, o casi todos, saben lo que se juegan con las drogas. Se conocen la teoría a la perfección, pero en la práctica... se las encuentran hasta en los huevos kinder y muchos, demasiados, terminan picando.
No sé qué les pasa por la cabeza al resto de padres y madres, pero yo no puedo dejar de alarmarme cada vez que leo una noticia parecida.
Blogs 20 Minutos.
De piedra me he quedado al leer que el número de familias que han acudido a Proyecto Hombre para pedir un tratamiento de desintoxicación para sus hijos adolescentes ha crecido un 37% en un año. ¿Deberíamos empezar a llamar a esta asociación Proyecto Adolescente?
Es una realidad incuestionable que los jóvenes cada vez consumen más drogas, que empiezan a probarlas antes y que muchos terminan enganchándose a ellas. De poco parece servirle a las nuevas generaciones la cantidad de información que tienen sobre los terribles efectos que causaron a los que ya no son tan jóvenes, y los que siguen causando.
Ya sé que nadie escarmienta en cabeza ajena, pero con los adolescentes es todavía más fácil que ese viejo dicho se haga realidad. Están en la edad de probar un montón de cosas, aunque todos, o casi todos, saben lo que se juegan con las drogas. Se conocen la teoría a la perfección, pero en la práctica... se las encuentran hasta en los huevos kinder y muchos, demasiados, terminan picando.
No sé qué les pasa por la cabeza al resto de padres y madres, pero yo no puedo dejar de alarmarme cada vez que leo una noticia parecida.
- bylY
- Administrador concursal
- Mensajes: 5929
- Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
- Ubicación: Con Periquín de Arucas
Una cosa es hablar conexiones, sentimientos afines y otra el querer. Tu puedes conectar más con alguien, quizás en un momento puntual, durante un corto espacio de tiempo o puede que durante toda una vida. Puede ser recíproco con esa persona, o no, quizás incluso la otra persona no tenga ni la menor idea de la admiración que le tienes o de lo que le quieres, pero si lo que tengo claro es que no a todo el mundo se le quiere igual. Hablo desde un punto de vista personal. Yo tengo muy claro a quién de mis padres quiero más, quién es mi amigo favorito, a que familiares quiero más y a otros que aún siendo familia, no los considero como tal. Varios problemas he tenido con la familia por decirme, parece mentira que le heches una mano a alguien de fuera que a uno de tu propia familia, a lo que contesto, los amigos se eligen, la familia no. Siempre hay favoritos, dentro de las familias, grupos sociales en cualquier ámbito de la vida, guste o no, es así. Lo que normalmente la gente no tiene huevos de decirlo.PIOBCN escribió:Yo no creo que se trate de querer más o menos, sino de conexiones. Todos tenemos nuestra forma de ser y es lógico que existan diferencias, conflictos, afinidades... No es cuestión de amor, sino de carácteres. Nuestros padres y hermanos no dejan de ser personas a quienes ni siquiera hemos escogido nosotros. Ha sido la naturaleza la que nos ha puesto a unos y a otros en el mismo camino. Y cada uno es diferente. Yo puedo conectar con mi madre en unas cosas, con mi padre en otras y con mi hermano en otras. Igual que conectaré más con algunos amigos que con otros. Y se quieren por igual. Nos afectarían por igual aunque con unos tengamos una relación más íntima que con otros.Amarilla escribió:Me encanta este relato, y me siento muy identificada con él.Pactar
JUAN JOSÉ MILLÁS
No hay una historia de España: hay varias, del mismo modo que en cada uno de nosotros no hay una biografía, sino siete u ocho. Otra cosa es que sólo mostremos una, para no asustar a los seres queridos. Tampoco hay una historia de la literatura: hay mil. De hecho, es un disparate estudiar juntos a Campoamor y a Kafka, incluso a Borges y a Canetti, aunque todos escriban. Y al lado de esas mil historias manifiestas, hay también una historia de la literatura invisible, por la que vagan los autores que no permanecieron. Por eso es tan difícil sacar adelante un plan de humanidades y ponerse de acuerdo en lo que somos o dejamos de ser.
Tú mismo, hablando con tu hermano, te habrás preguntado muchas veces si tuvisteis el mismo padre, pues parece que no, que el suyo y el tuyo, pese a ser el mismo, fueron, oyéndoos hablar, distintos. Y es que en un padre caben muchos padres también, igual que en un individuo caben cien. Si es imposible, pues, ponerse de acuerdo sobre la novela familiar, cómo vamos a ponernos de acuerdo sobre la dinastía de los Austrias. No sabemos quién es nuestro padre y pretendemos saber quién fue Felipe II, además de un psicópata. Estos desacuerdos fundamentales no impiden, sin embargo, que las familias sigan siendo familias ni que se reúnan a comer el día de Navidad. Y es que por debajo de las diferencias hay algo intangible que nos une. A veces se da la circunstancia de que familias españolas, incluso españolistas, comen ese día tan señalado en un restaurante chino, ya ves tú. Eso es porque hay una fuerza capaz de congregarlas: a lo mejor, una fuerza económica, porque los chinos son más baratos que los gallegos.
Es justo en el momento de aceptar que no tenemos el mismo padre ni la misma historia ni las mismas ideas; en el momento de admitir que uno mismo es a la vez el vecino de enfrente, cuando surge con fuerza la impresión de que algo había en aquel padre que era común a todos los hermanos y en aquel país que era común a todos sus habitantes. Quiere decirse que conviene pactar, o intentarlo al menos, porque por alguna razón absurda sigue valiendo la pena comer juntos una vez al año, aunque sea en un chino.
Los padres siempre dicen eso de "yo quiero a todos mis hijos e hijas por igual". Yo no discuto que se quiera a todos por igual, pero estoy convencida de que no se quiere a todos de la misma manera. Y más que querer, me refiero a tratar, a intimar, a relacionarte. Estoy convencida de esto como puedo estar convencida de otras cosas que pueden o no pueden ser verdad, pero como las he vivido yo, las interpreto como verdades absolutas. Porque son mis verdades, las de mi mundo, las de mi experiencia.
Desde mi punto de vista y desde mi vivencia, se trata de aprender a vivir en el mundo de emociones que te ha tocado. Entender que, tarde o temprano quizá nos toque a nosotros ser padres y entonces quizá entendamos lo fácil y comprensible que es tratar distinto a cada hijo. A mí me pasa como maestra. Todos mis alumnos y alumnas no son iguales para mí, puesto que todos son distintos, ¿no? A cada uno lo trato de una manera distinta, pues cosas que me fallan con uno me resutan perfectas con otros. Y, sí, aprecias más a unos que a otros. Los aprecias a todos, pero siempre hay uno o una que, no se sabe por qué (en realidad sí se sabe), te llega de una manera diferente.
Podría externderme muchísimo con este tema, pero no me gusta poner tochos, al menos no escritos por mí.
Saludos!
- bylY
- Administrador concursal
- Mensajes: 5929
- Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
- Ubicación: Con Periquín de Arucas
Tristeza
Ni libre ni ocupado
Si he conseguido llevar el mismo estilo de vida que siempre había deseado, si tengo mi propio taxi, mi propio blog, si vivo donde quiero vivir y zampo lo que quiero comer y beso lo que quiero besar, si la cerveza nunca me deja resaca, si me despierto cuando quiero y me acuesto cuando ser apaga el cielo, si adoro a mi familia y aprecio a mis amigos, si presumo de buena salud y de una juventud cuyo divino tesoro no lo paga ni el paso del tiempo, si no tengo problemas económicos (pese a la crisis), si no tengo problemas psiquiátricos (pese a la crisis), si gano dinero escribiendo, si trabajo en 20minutos (el diario más leído de España), si escribo cada día lo que me sale de los huevos en 20minutos (el diario más leído de España), si guardo en el cajón excelentes críticas de los medios más respetados de este país, si me he podido permitir el lujo moral y económico de rechazar ofertas más que tentadoras, , si ya he leído 'El amor en los tiempos del cólera', si apruebo un nuevo doctorado cada día conversando con los usuarios de mi taxi (gracias a voces casi tan anónimas como la mía), si no soy ciego ni sordo, si cada noche comparto almohada con mi patito de goma Made in Hong Kong, si uso a diario Aloe Vera para la calva (con unos resultados extraordinarios), si me gusta la lluvia y me gusta el sol, si tengo en el horno unos proyectos quetecagas, si conozco a las camareras más bellas de esta ciudad, si no tengo vicios (ni volveré a tenerlos), si le saco a la vida todo el jugo que me permite el Código Penal, si me llevo de lujo con todas mis ex, si ya he recibido un abrazo de Juan José Millás, si leo vuestros comentarios, cada día, con la impaciencia de un niño con PSP nueva, si me lleno cada día con miles de trocitos de detalles,
entonces,
¿por qué estoy tan triste?
Ni libre ni ocupado
Si he conseguido llevar el mismo estilo de vida que siempre había deseado, si tengo mi propio taxi, mi propio blog, si vivo donde quiero vivir y zampo lo que quiero comer y beso lo que quiero besar, si la cerveza nunca me deja resaca, si me despierto cuando quiero y me acuesto cuando ser apaga el cielo, si adoro a mi familia y aprecio a mis amigos, si presumo de buena salud y de una juventud cuyo divino tesoro no lo paga ni el paso del tiempo, si no tengo problemas económicos (pese a la crisis), si no tengo problemas psiquiátricos (pese a la crisis), si gano dinero escribiendo, si trabajo en 20minutos (el diario más leído de España), si escribo cada día lo que me sale de los huevos en 20minutos (el diario más leído de España), si guardo en el cajón excelentes críticas de los medios más respetados de este país, si me he podido permitir el lujo moral y económico de rechazar ofertas más que tentadoras, , si ya he leído 'El amor en los tiempos del cólera', si apruebo un nuevo doctorado cada día conversando con los usuarios de mi taxi (gracias a voces casi tan anónimas como la mía), si no soy ciego ni sordo, si cada noche comparto almohada con mi patito de goma Made in Hong Kong, si uso a diario Aloe Vera para la calva (con unos resultados extraordinarios), si me gusta la lluvia y me gusta el sol, si tengo en el horno unos proyectos quetecagas, si conozco a las camareras más bellas de esta ciudad, si no tengo vicios (ni volveré a tenerlos), si le saco a la vida todo el jugo que me permite el Código Penal, si me llevo de lujo con todas mis ex, si ya he recibido un abrazo de Juan José Millás, si leo vuestros comentarios, cada día, con la impaciencia de un niño con PSP nueva, si me lleno cada día con miles de trocitos de detalles,
entonces,
¿por qué estoy tan triste?
La pregunta no es por qué, sino qué hacemos para no estarlo. Acostumbrarse a la tristeza es fácil. Hay que trabajar realmente para salir de ella y no decir "estoy triste" sin más. Y culpar al exterior, a los demás. Cada uno es responsable de su felicidad y su tristeza. ¿Las respuestas? En el interior de cada uno.bylY escribió:Tristeza
Ni libre ni ocupado
Si he conseguido llevar el mismo estilo de vida que siempre había deseado, si tengo mi propio taxi, mi propio blog, si vivo donde quiero vivir y zampo lo que quiero comer y beso lo que quiero besar, si la cerveza nunca me deja resaca, si me despierto cuando quiero y me acuesto cuando ser apaga el cielo, si adoro a mi familia y aprecio a mis amigos, si presumo de buena salud y de una juventud cuyo divino tesoro no lo paga ni el paso del tiempo, si no tengo problemas económicos (pese a la crisis), si no tengo problemas psiquiátricos (pese a la crisis), si gano dinero escribiendo, si trabajo en 20minutos (el diario más leído de España), si escribo cada día lo que me sale de los huevos en 20minutos (el diario más leído de España), si guardo en el cajón excelentes críticas de los medios más respetados de este país, si me he podido permitir el lujo moral y económico de rechazar ofertas más que tentadoras, , si ya he leído 'El amor en los tiempos del cólera', si apruebo un nuevo doctorado cada día conversando con los usuarios de mi taxi (gracias a voces casi tan anónimas como la mía), si no soy ciego ni sordo, si cada noche comparto almohada con mi patito de goma Made in Hong Kong, si uso a diario Aloe Vera para la calva (con unos resultados extraordinarios), si me gusta la lluvia y me gusta el sol, si tengo en el horno unos proyectos quetecagas, si conozco a las camareras más bellas de esta ciudad, si no tengo vicios (ni volveré a tenerlos), si le saco a la vida todo el jugo que me permite el Código Penal, si me llevo de lujo con todas mis ex, si ya he recibido un abrazo de Juan José Millás, si leo vuestros comentarios, cada día, con la impaciencia de un niño con PSP nueva, si me lleno cada día con miles de trocitos de detalles,
entonces,
¿por qué estoy tan triste?
- bylY
- Administrador concursal
- Mensajes: 5929
- Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
- Ubicación: Con Periquín de Arucas
Tiene usted razón, aunque yo apuntaría una cosita más, uced comenta que la respuesta está en el interior de cada uno, a lo que yo hago extensivo a saber valorar lo que tenemos y poder ser feliz con uno mismo. Nuestros egos muchas veces no nos deja ser felices, o simplemente vivir cómodamente nos ha enseñado a ahogarnos en un vaso de agua.PIOBCN escribió:La pregunta no es por qué, sino qué hacemos para no estarlo. Acostumbrarse a la tristeza es fácil. Hay que trabajar realmente para salir de ella y no decir "estoy triste" sin más. Y culpar al exterior, a los demás. Cada uno es responsable de su felicidad y su tristeza. ¿Las respuestas? En el interior de cada uno.bylY escribió:Tristeza
Ni libre ni ocupado
Si he conseguido llevar el mismo estilo de vida que siempre había deseado, si tengo mi propio taxi, mi propio blog, si vivo donde quiero vivir y zampo lo que quiero comer y beso lo que quiero besar, si la cerveza nunca me deja resaca, si me despierto cuando quiero y me acuesto cuando ser apaga el cielo, si adoro a mi familia y aprecio a mis amigos, si presumo de buena salud y de una juventud cuyo divino tesoro no lo paga ni el paso del tiempo, si no tengo problemas económicos (pese a la crisis), si no tengo problemas psiquiátricos (pese a la crisis), si gano dinero escribiendo, si trabajo en 20minutos (el diario más leído de España), si escribo cada día lo que me sale de los huevos en 20minutos (el diario más leído de España), si guardo en el cajón excelentes críticas de los medios más respetados de este país, si me he podido permitir el lujo moral y económico de rechazar ofertas más que tentadoras, , si ya he leído 'El amor en los tiempos del cólera', si apruebo un nuevo doctorado cada día conversando con los usuarios de mi taxi (gracias a voces casi tan anónimas como la mía), si no soy ciego ni sordo, si cada noche comparto almohada con mi patito de goma Made in Hong Kong, si uso a diario Aloe Vera para la calva (con unos resultados extraordinarios), si me gusta la lluvia y me gusta el sol, si tengo en el horno unos proyectos quetecagas, si conozco a las camareras más bellas de esta ciudad, si no tengo vicios (ni volveré a tenerlos), si le saco a la vida todo el jugo que me permite el Código Penal, si me llevo de lujo con todas mis ex, si ya he recibido un abrazo de Juan José Millás, si leo vuestros comentarios, cada día, con la impaciencia de un niño con PSP nueva, si me lleno cada día con miles de trocitos de detalles,
entonces,
¿por qué estoy tan triste?
- bylY
- Administrador concursal
- Mensajes: 5929
- Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
- Ubicación: Con Periquín de Arucas
¿Dónde están los límites del Ingenio de Agaete?
Felipe Enrique Martín Santiago
Con la noticia de la actuación en una parte de de los más de 200 dúplex que está construyendo la promotora IBSA, al descubrirse el Ingenio de Agaete, uno de los dos documentados en la zona, cerca del casco histórico de la Villa, deberíamos estar muy contentos, felicitando a la empresa constructora y a Arqueocanaria, encargada de las catas arqueológicas, para el posterior estudio en profundidad, con las excavaciones oportunas y los estudios que aporten.
En el artículo de Canarias7 refleja claramente una parte de las distintas dependencias que componían un complejo azucarero del siglo XVI, que seguía el modelo trasladado desde la isla de Madeira. Podemos ver en la ilustración, que acompaña a la fotografía, la acequia y el herido o corte que se realizaba para derivar el agua hacia la rueda molinera, al mismo tiempo, un inmueble que representa a la casa de prensas. Para estar completa la recreación, faltaría la casa de calderas que era anexa a las anteriores, con un depósito grande que, mediante una canal, recogía el guarapo o jugo de la caña de azúcar.
Como he mencionado anteriormente, el complejo azucarero tenía otras dependencias. Al trabajarse siguiendo el modelo portugués, deberíamos buscar un camino antiguo, sus restos, utilizado para llevar las formas desde la casa de calderas hasta la casa de purgar y refinar. Con distintas técnicas ampliaríamos las zonas sensibles de ser trabajadas.
El representante de IBSA ha manifestado claramente el empeño de la constructora por respetar, proteger y apoyar en la construcción de un museo, único en Canarias, por la envergadura de los restos encontrados. La empresa ha descartado la construcción de 20 chalet para preservar el yacimiento.
Realmente, ¿se conoce los límites del complejo azucarero? Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, Arqueocanaria, IBSA, el Ayuntamiento de Agaete, están en disposición de afirmar que con sólo 20 chalet menos se respeta un yacimiento arqueológico, único por los restos encontrados, que es parte del patrimonio histórico y cultural de los canarios.
¿La buena disposición de IBSA se mantendrá si es necesario aumentar la zona a proteger? ¿Las instituciones públicas se implicarán en la creación de un Museo Arqueológico de la Caña de Azúcar? ¿Arqueocanaria recibirá todo el apoyo necesario para realizar un trabajo en profundidad?
Señor Presidente del Cabildo de Gran Canaria, ante la conmemoración del Bicentenario del Cabildo General Permanente de Gran Canaria, el próximo día 1º de septiembre de 2008, me gustaría que la lucha que tuvieron nuestros antepasados por los intereses de la Isla, se manifieste hoy, no con la izada de la bandera de Gran Canaria que su antecesor instaló, sino con la protección de todo el espacio integral del complejo azucarero del Ingenio de Agaete. Todo ello será un revulsivo en el desarrollo del municipio y la Isla. En especial, ayudará a la captación de un turismo que busca algo más que sol, que desea cultura, arte y arqueología.
Felipe Enrique Martín Santiago es Historiador.
Felipe Enrique Martín Santiago
Con la noticia de la actuación en una parte de de los más de 200 dúplex que está construyendo la promotora IBSA, al descubrirse el Ingenio de Agaete, uno de los dos documentados en la zona, cerca del casco histórico de la Villa, deberíamos estar muy contentos, felicitando a la empresa constructora y a Arqueocanaria, encargada de las catas arqueológicas, para el posterior estudio en profundidad, con las excavaciones oportunas y los estudios que aporten.
En el artículo de Canarias7 refleja claramente una parte de las distintas dependencias que componían un complejo azucarero del siglo XVI, que seguía el modelo trasladado desde la isla de Madeira. Podemos ver en la ilustración, que acompaña a la fotografía, la acequia y el herido o corte que se realizaba para derivar el agua hacia la rueda molinera, al mismo tiempo, un inmueble que representa a la casa de prensas. Para estar completa la recreación, faltaría la casa de calderas que era anexa a las anteriores, con un depósito grande que, mediante una canal, recogía el guarapo o jugo de la caña de azúcar.
Como he mencionado anteriormente, el complejo azucarero tenía otras dependencias. Al trabajarse siguiendo el modelo portugués, deberíamos buscar un camino antiguo, sus restos, utilizado para llevar las formas desde la casa de calderas hasta la casa de purgar y refinar. Con distintas técnicas ampliaríamos las zonas sensibles de ser trabajadas.
El representante de IBSA ha manifestado claramente el empeño de la constructora por respetar, proteger y apoyar en la construcción de un museo, único en Canarias, por la envergadura de los restos encontrados. La empresa ha descartado la construcción de 20 chalet para preservar el yacimiento.
Realmente, ¿se conoce los límites del complejo azucarero? Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, Arqueocanaria, IBSA, el Ayuntamiento de Agaete, están en disposición de afirmar que con sólo 20 chalet menos se respeta un yacimiento arqueológico, único por los restos encontrados, que es parte del patrimonio histórico y cultural de los canarios.
¿La buena disposición de IBSA se mantendrá si es necesario aumentar la zona a proteger? ¿Las instituciones públicas se implicarán en la creación de un Museo Arqueológico de la Caña de Azúcar? ¿Arqueocanaria recibirá todo el apoyo necesario para realizar un trabajo en profundidad?
Señor Presidente del Cabildo de Gran Canaria, ante la conmemoración del Bicentenario del Cabildo General Permanente de Gran Canaria, el próximo día 1º de septiembre de 2008, me gustaría que la lucha que tuvieron nuestros antepasados por los intereses de la Isla, se manifieste hoy, no con la izada de la bandera de Gran Canaria que su antecesor instaló, sino con la protección de todo el espacio integral del complejo azucarero del Ingenio de Agaete. Todo ello será un revulsivo en el desarrollo del municipio y la Isla. En especial, ayudará a la captación de un turismo que busca algo más que sol, que desea cultura, arte y arqueología.
Felipe Enrique Martín Santiago es Historiador.
Magia
JONÁS OLIVA
Hará un par de semanas, en un repentino ritual de limpieza - domingo por la mañana y lluvioso, como mandan los cánones de los días absurdos -, la magia de la literatura volvió a sorprenderme. Apenas había empezado a desempolvar la estantería cuando, al amontonar los libros sobre el escritorio, cayó al parqué aquel ejemplar, carcomido por el tiempo. Lo recogí con delicadeza, temiendo quebrarlo en mil pedazos y perderlo en la nube de polvo que lo envolvía. Pasé el trapo por la portada y laterales, sin reparar especialmente en el título ni el autor. Pero una resistencia sobrenatural impedía cerrar por completo aquel libro, como si se opusiera a regresar, sin más, al silencio del estante. La primera hoja quedó doblada. Lo abrí y hojeé las amarillentas páginas, como quien revisa el manual de instrucciones de un robot de cocina – en japonés -. Hasta recalar en la primera, la doblada. A modo de dedicatoria, una religiosa caligrafía a tinta negra. “Nunca olvides estos momentos compartidos… Te quiere, Marta”. Y una fecha que me llevó dos décadas atrás. Al parque en el que Marta, mi amiga Marta, me entregó en custodia aquel ejemplar que tanto había marcado su vida, del que tanto habíamos hablado y releído. Me lo dedicó aquella misma tarde. ¡Sacrilegio! recuerdo que espeté. Habíamos discutido tardes y noches enteras sobre el hecho de escribir en los libros. Aunque fuese en la primera página, siempre virgen, yo no concebía dejar marcas en una obra ajena. Ella siempre me dedicaba unas palabras y confiaba en que algún día llegase a entenderlas como parte de la esencia literaria y no como un atentado contra el autor. Cada libro es único –decía – y llega a nosotros, nos elige, por algún motivo que va más allá de la historia que guarda en sus entrañas. Recuerdo que me llevó a la librería de don Arturo, nuestro templo. Me plantó delante de una tonga de ejemplares, todos del mismo título, y me preguntó si sabría explicarle las diferencias entre aquellos libros y el que ella dejaba a mi cuidado. Idéntica forma, tamaño, tacto, material, apariencia… Exactamente las mismas letras, apelotonadas una tras otra: vocales, consonantes, exclamaciones, diálogos… No supe responderle, todos eran iguales a la vista. “Cuando volvamos a vernos, lo entenderás” sentenció y nos fundimos en un inmenso abrazo – de despedida, comprendí luego -. No volvimos a vernos. Sabía que ella tenía una cita en el hospital a la mañana siguiente, aunque desconocía los motivos, y no fue bien. Nunca quiso que la visitase. La eché muchísimo de menos durante años. Aún hoy no he vuelto a sentir con nadie la complicidad y conexión que existía entre ambos. Era única. Éramos únicos… Dejé caer la cabeza sobre aquel ejemplar, abierto en dos, como mi corazón, cerré los ojos y absorbí profundamente el perfume con el que sólo el paso de los años es capaz de impregnar los recuerdos. Una fragancia otoñal, muy dulce. Igual que mi amiga, a quien dedico hoy mi primer libro y entrego también una parte de mí, para que nunca me olvide.
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
PIOBCN escribió:Magia
JONÁS OLIVA
Hará un par de semanas, en un repentino ritual de limpieza - domingo por la mañana y lluvioso, como mandan los cánones de los días absurdos -, la magia de la literatura volvió a sorprenderme. Apenas había empezado a desempolvar la estantería cuando, al amontonar los libros sobre el escritorio, cayó al parqué aquel ejemplar, carcomido por el tiempo. Lo recogí con delicadeza, temiendo quebrarlo en mil pedazos y perderlo en la nube de polvo que lo envolvía. Pasé el trapo por la portada y laterales, sin reparar especialmente en el título ni el autor. Pero una resistencia sobrenatural impedía cerrar por completo aquel libro, como si se opusiera a regresar, sin más, al silencio del estante. La primera hoja quedó doblada. Lo abrí y hojeé las amarillentas páginas, como quien revisa el manual de instrucciones de un robot de cocina – en japonés -. Hasta recalar en la primera, la doblada. A modo de dedicatoria, una religiosa caligrafía a tinta negra. “Nunca olvides estos momentos compartidos… Te quiere, Marta”. Y una fecha que me llevó dos décadas atrás. Al parque en el que Marta, mi amiga Marta, me entregó en custodia aquel ejemplar que tanto había marcado su vida, del que tanto habíamos hablado y releído. Me lo dedicó aquella misma tarde. ¡Sacrilegio! recuerdo que espeté. Habíamos discutido tardes y noches enteras sobre el hecho de escribir en los libros. Aunque fuese en la primera página, siempre virgen, yo no concebía dejar marcas en una obra ajena. Ella siempre me dedicaba unas palabras y confiaba en que algún día llegase a entenderlas como parte de la esencia literaria y no como un atentado contra el autor. Cada libro es único –decía – y llega a nosotros, nos elige, por algún motivo que va más allá de la historia que guarda en sus entrañas. Recuerdo que me llevó a la librería de don Arturo, nuestro templo. Me plantó delante de una tonga de ejemplares, todos del mismo título, y me preguntó si sabría explicarle las diferencias entre aquellos libros y el que ella dejaba a mi cuidado. Idéntica forma, tamaño, tacto, material, apariencia… Exactamente las mismas letras, apelotonadas una tras otra: vocales, consonantes, exclamaciones, diálogos… No supe responderle, todos eran iguales a la vista. “Cuando volvamos a vernos, lo entenderás” sentenció y nos fundimos en un inmenso abrazo – de despedida, comprendí luego -. No volvimos a vernos. Sabía que ella tenía una cita en el hospital a la mañana siguiente, aunque desconocía los motivos, y no fue bien. Nunca quiso que la visitase. La eché muchísimo de menos durante años. Aún hoy no he vuelto a sentir con nadie la complicidad y conexión que existía entre ambos. Era única. Éramos únicos… Dejé caer la cabeza sobre aquel ejemplar, abierto en dos, como mi corazón, cerré los ojos y absorbí profundamente el perfume con el que sólo el paso de los años es capaz de impregnar los recuerdos. Una fragancia otoñal, muy dulce. Igual que mi amiga, a quien dedico hoy mi primer libro y entrego también una parte de mí, para que nunca me olvide.
Precioso, Jonás.
No digo más.
Saludos.
- RiverPlate
- Presidente del Club
- Mensajes: 21455
- Registrado: Sab Jul 22, 2006 11:44 pm
- Ubicación: En Gran Canaria, Donde se Limita con el Sol y se Duerme con el Mar.
- Contactar:
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Emergencia
ROSA MONTERO
Cuidado: el hecho de que Berlusconi sea un tipo ridículo, con sus bandanas de pirata, su rostro maquillado y sus ínfulas grotescas de marchito donjuán, no impide que sea peligroso. También Mussolini parecía salido de una ópera bufa, pero impuso el fascismo. Ahora creo escuchar ecos fascistas cuando el Gobierno Berlusconi habla de la emergencia gitana: qué lenguaje tan alarmante. Estoy atónita: ¿de verdad vamos a permitir que un país de la UE lance una persecución étnica en toda regla? Porque eso ha hecho Italia al promulgar unas ordenanzas especiales para "censar, realojar, alejar o expulsar" a los gitanos. Fíjate bien en los términos empleados: censar, para definir el colectivo a perseguir (todos los progroms empiezan por un censo); luego realojar, es decir, detener e internar en campos de concentración, y, por último, deportar. Todo esto ha sucedido demasiadas veces a lo largo de la historia como para dejarnos engañar por las palabras.
Sucedió en España con la Gran Redada, por ejemplo, llevada a cabo en 1749 por el Marqués de la Ensenada, tan ilustrado él y tan moderno, tan atroz en sus planes genocidas. Entre 9.000 y 12.000 gitanos fueron detenidos en un solo día. A los hombres y los niños mayores de siete años se les puso grilletes y se les trasladó a los arsenales para hacer trabajos forzados; las mujeres y los críos fueron internados en cárceles y fábricas. Los bienes de las víctimas se confiscaron, y con ellos se costeó la bárbara redada; el hacinamiento y las condiciones de vida eran inhumanos. Este horror, que duró hasta 1763, también se justificó por razones de seguridad: exactamente igual que la emergencia gitana de Berlusconi. Me pregunto si nuestros prejuicios contra los gitanos, tan sólidos y añejos, harán que volvamos a mirar para otro lado, mientras en Italia se pisotea la ética y el derecho.
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Cómo acabar con Eurovisión 82
JUAN JOSÉ MILLÁS
El 24 de mayo me acosté tarde por culpa del Festival de Eurovisión. Tenía la esperanza loca de que Chikilicuatre venciera, lo que habría significado que Europa se reía de sí misma y daba por finalizado ese espectáculo anual lleno de caspa. Pero no venció la parodia del festival, sino el festival mismo, otorgando el premio a una canción rusa que se escuchará menos que el himno de la Comunidad de Madrid, que nadie ha oído nunca. El Chiki-chiki, en cambio (una falsa canción interpretada por un cantante falso), triunfará universalmente al modo en que triunfan los Levi’s falsos vendidos por tenderos aparentes en los mercadillos de pueblo. El otro día vi a un grupo de chavales cantando el Chiki-chiki en plena calle.
Todos iban vestidos, de la cabeza a los pies, con prendas de marca falsificadas. Incluso llevaban gafas de sol copiadas de las auténticas Ray Ban que tanto gustan a los pilotos. El mundo es ya de cartón piedra. El problema es que no nos hemos dado cuenta. Sin dejar de seguir las votaciones de Eurovisión, de vez en cuando zapeaba para ver qué había en los otros canales. Curiosamente, en La Sexta, que es la creadora de Chikilicuatre, ponían Nacido el 4 de julio, una película durísima sobre la guerra del Vietnam. Podrían haber emitido un programa sobre Chikilicuatre, que era su invento, para amplificar el ruido que viene haciendo desde su creación, pero prefirieron ponerse serios, como queriendo señalar que distinguen perfectamente entre la realidad y la ficción. Pero, por si cabía alguna duda, la misma noche en la que su monstruo (Chikilicuatre) se la jugaba en el Festival de Eurovisión, que ahora no caigo dónde se celebraba, ellos emitían una historia que apenas ha perdido actualidad. En uno de estos zapeos, caí en Telecinco, donde Jordi González dirigía un debate sobre la crisis del PP en el que participaba, entre otros, un millonario, de nombre Miguel Ángel Rodríguez, que debe toda su fortuna al paso por la política, pues fue secretario de Estado en el primer Gobierno de Aznar.
Miguel Ángel Rodríguez, si ustedes se acuerdan, era aquel señor que amenazaba a los directores de los medios con meterlos en la cárcel si no se plegaban a las directrices informativas marcadas por Moncloa. Su grosería llegó a tal punto que Aznar hubo de destituirlo, y pasó directamente a la empresa privada, donde amasó la fortuna que se le supone, sin dejar por eso de intentar tener éxito en otros ámbitos. Así, pretendió ser novelista con resultados de los que no vale la pena hablar. También se ejercitó en el papel de tertuliano, donde hace gracias de las que sólo se ríe él, aunque de forma ostentórea, como diría su maestro Gil y Gil, que en paz descanse. Pues bien, la noche en la que Chikilicuatre se la jugaba en La Primera, Miguel Ángel Rodríguez actuaba en Telecinco. El efecto, si ibas de uno a otro, resultaba demoledor, entre otras cosas porque Chikilicuatre parecía más real que Miguel Ángel Rodríguez (que, por cierto, había acudido al programa disfrazado de Miguel Ángel Rodríguez). Alineado con los críticos a Rajoy, intentó arrancar los aplausos del público con tres o cuatro chistes que dejaron insensibles a los espectadores, lo que hizo que sus carcajadas resultaran más patéticas. Finalmente, decidió explicar la crisis del PP asegurando que era idéntica a la que el PSOE había sufrido tras perder las elecciones. La idea caló entre los contertulios de su bando y asistimos durante unos minutos a una escena delirante en la que quedó claro que el sueño del PP no era otro que parecerse al PSOE. Tantos años intentando marcar las diferencias para caer en esta confesión postrera que empieza a hacer fortuna también en algunas tertulias radiofónicas.
Lo más curioso, con todo, fue la comprobación de que la única diferencia entre Chikilicuatre y Miguel Ángel Rodríguez era que el primero tenía plena conciencia de ser un actor llevando a cabo una parodia, mientras que el segundo creía realmente que era un analista político en trance de explicar a los espectadores de La noria lo que ocurría en el PP y en España. Dada la absoluta ignorancia que este antiguo mamporrero de Aznar tiene sobre sí mismo, y su necesidad imperiosa de triunfar en cualquier campo que no sea el económico (hasta ahora sólo ha demostrado una capacidad increíble para hacer dinero), podríamos convencerle de que al año que viene nos represente en Eurovisión. Aceptará con gusto, para quitarse la espina de haber fracasado como político, como novelista y como contertulio. Es más, ejecutará su papel con toda seriedad, y de ese modo terminaríamos de una vez con el dichoso festival (y con Rodríguez).
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Mi relatito diario de Millás
Cambios
JUAN JOSÉ MILLÁS
Llevaban veinte años durmiendo cada uno en el mismo lado de la cama, cuando una noche, entre sueños, ella ocupó el sitio de él y él el de ella. Para los dos resultó una novedad enfrentarse al cónyuge por un costado diferente al habitual. De hecho, el otro no parecía el cónyuge, sino un intruso que resultaba al mismo tiempo sorprendentemente familiar, como si se hubieran conocido en otra vida, o quizá en otro idioma. Esa madrugada hicieron el amor con una torpeza morfológica llena de hallazgos sintácticos, de manera que al levantarse decidieron extender el cambio a los otros ámbitos de la existencia. Así él comenzó a ponerse a la izquierda de ella en la mesa y a su derecha en el sofá. En el coche, que habitualmente conducía él, la mujer ocupó el lugar del conductor.
Este mínimo cambio geográfico modificó sus vidas, haciéndoles tomar conciencia de unos territorios corporales inéditos. Entre tanto, sus fantasmas, abandonados en los lugares primitivos, continuaron relacionándose con la rutina anterior. Mientras ellos se abrazaban, en fin, con la extrañeza de dos adúlteros, sus espíritus continuaban jugando al matrimonio, de modo que en seguida devinieron en cuatro individuos, dos reales y dos imaginarios. Iban juntos a todas partes, con las posiciones respectivas invertidas, como la imagen que devuelve el espejo. En los restaurantes, aunque sólo reservaban mesa para dos, se sentaban en realidad cuatro y se pasaban la cena discutiendo sobre las ventajas de la rutina frente a las de la novedad sin ponerse de acuerdo.
Transcurrido el tiempo, regresaron por nostalgia a los lugares de siempre, encontrando sus huellas como las habían dejado. En seguida, volvieron a ser dos, y a veces, cuando imaginaban la posibilidad de ser otra vez cuatro, sentían una pereza enorme.