'Supermajo'
ELVIRA LINDO
Hará cosa de dos años, el actor Tim Robbins inauguró en Madrid un festival de cine solidario. El gigantesco actor, en tamaño y oficio, pisó la ciudad en uno de sus momentos más tensos. Nuestros dos partidos nacionales se enfrentaban en una guerra de consignas contra el terrorismo y de patrimonialización de las víctimas que ha dejado una herida muy honda. Fue una situación lamentable que provocó distanciamientos hasta entre los que habían luchado siempre unidos contra el terror.
Y en esto, digo, llegó Tim Robbins, al que en dos patadas le explicaron la realidad política española. El hombre, consecuentemente, decidió tomar cartas en el asunto y no tender la mano al alcalde, ese mismo alcalde que estos días ha sido compensado por todas las veces que desde la cadena episcopal se le acusó de no querer que se investigara sobre el 11-M, que era lo mismo que acusarle de no apoyar la patética teoría de la conspiración, en la que las personas de bien debían creer, como en los misterios de la fe, aunque no se tuvieran pruebas. Robbins no dio la mano a Gallardón y quien esto escribe dedicó una columnilla a este gesto de rebeldía. Para el célebre actor, escribí, el alcalde debía encarnar en sí mismo todos los males del mundo, el apoyo a la guerra y la negativa al diálogo. Una amiga suya (lógico) me regañó, pero cómo te metes con Tim, que es un tío supermajo. Entonces entendí que la categoría Supermajo debiera entrar en el diccionario de términos ideológicos. Supermajo sería ese individuo que, aunque en su incansable apoyo a todas las causas solidarias acabe negándole la mano a una persona normal y tendiéndosela a individuos de la peor especie, todo le es perdonado. En estos días Supermajo anda codeándose con Chávez, el conocido demócrata. Se ve que también le han explicado la situación de Venezuela en dos patadas.
EL POST DE COLUMNISTAS, ARTÍCULOS DE OPINIÓN
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Los hijos como propiedad
LUISA CASTRO
Obviamente, una separación conlleva un desgarro para uno de los progenitores, el que se queda sin los hijos. El desgarro no es menor para la madre, que debe redoblar su rol materno, educarlos en el amor al padre, y al mismo tiempo trabajar para contribuir a medias económicamente, eso en el mejor de los casos. Es desde luego falso pensar que la madre se lleva un botín, es decir, que la retribución por alimentos del padre cubre todas sus necesidades y las de sus hijos, la típica visión machista que considera a los hijos una propiedad privada y a la madre una rehén de la familia, que vive a expensas de lo que el marido le dicte o le dé.
En la sociedad actual, al menos la que yo conozco, no hay pensión de alimentos que cubra ni al 50% las necesidades de los hijos. La madre, además de atenderlos y velar por su alimentación, su salud física y mental, su educación y su ocio, además de la preocupación y la responsabilidad constante que supone la convivencia con ellos, en detrimento del tiempo libre de la mujer y de su sociabilidad, debe también trabajar y ganar dinero para aportar el 50%, el 60% o el 70% de los ingresos necesarios para mantenerlos.
Ésta es la sociedad de padres separados que yo conozco, en la que todo el peso recae sobre la madre y en la que ésta lleva a cabo su labor a veces incluso cuestionada por el resentimiento de un padre cercano, lejano o a media distancia. Hay muchísimas separaciones en las que el padre no paga y la madre renuncia a exigirlo.
Las madres separadas y con hijos somos un mundo aparte. La sociedad no nos conoce, en este sentido actúa sobre nosotras del mismo modo que el hombre que se queda solo: cuestionándonos, cuando no ignorándonos. Nuestros problemas se dirimen en los juzgados, y afortunadamente hay jueces que lo saben ver.
Las demandas de separación en España en un 90% de los casos las inician las mujeres. Ninguna que lo haga es ignorante de lo que le espera después de la separación. Pero las separaciones se producen por algo, y la ley ampara este derecho al divorcio desde 1979. Si la madre, ciudadana libre que decide por sí misma y que piensa en su bien y en el de sus hijos, establece su domicilio en un lugar diferente al del padre, por razones de trabajo, afectivas o simplemente por rehacer su vida lejos de un padre acosador, evidentemente éste se ve menoscabado, pero la distancia no actúa así en los hijos. Lo que éstos agradecen ante todo es la paz, el sosiego de una casa segura y de un ambiente grato, en el que no se vean constantemente utilizados o chantajeados por las disputas de dos padres que si tenían problemas cuando convivían, raras son las situaciones en que no los seguirán teniendo una vez separados. Tomar una decisión de este tipo para una madre nunca es fácil, pero a veces es la única posible para mantener su integridad afectiva y psicológica y así asegurarles a sus hijos la suya.
El derecho del menor hasta hoy aconseja que los niños de corta edad crezcan en contacto con su madre, el primero de los vínculos afectivos que uno establece con el mundo que le rodea. Así lo ha hecho la naturaleza. Pero como tantas cosas que ha hecho la naturaleza también esto se puede deshacer. Cambiar las leyes para compartir la custodia de los hijos pudiera ser la opción hacia la que se encamina una sociedad en que la igualdad entre hombres y mujeres fuera total.
Permítanme, sin embargo, que dude mucho de que esta solución deba imponerla el Estado. Son los padres los que deben consensuarlo. Si no es así, poner a los padres y a las madres en pie de igualdad en el tema de la custodia sólo complica las cosas para los hijos. Directamente se convierten en una mercancía, un bien o una carga según convenga. Si estaban en una guerra cuando convivían los padres, seguirán expuestos a ella cuando éstos vivan en domicilios separados.
¿Desde cuándo los hijos necesitan al padre y a la madre a partes iguales? ¿Están en inferioridad de condiciones cuando no es así? Pudiera parecer que los derechos recientemente adquiridos por la mujer (su derecho al divorcio, al aborto, al trabajo) fuera una conquista excesiva que esta sociedad patriarcal no acaba de digerir. Pudiera parecer que esta sociedad que tiende a la igualdad, deseara corregirla cuando del tema más peliagudo se trata, de la familia, de la sagrada familia. El Pater Familias romano, árabe o protocristiano surge de sus cenizas y exige lo suyo, lo que es de su propiedad.
En un hipotético caso de que se estableciera la custodia compartida me atrevo a pronosticar que serán muchas menos las separaciones pero muchas más las familias infelices, y cada una a su manera, como decía Tolstoi.
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
El Absurdo
JUAN JOSÉ MILLÁS
Estos días de agosto, durante los ensueños alcohólicos de la hora de la siesta, imagino a veces que soy un personaje de la jet y que puedo hacer rico a un fotógrafo sólo con dejarme fotografiar cortándome las uñas de los pies o haciendo pis contra una tapia. Hoy se valora mucho a la gente que crea puestos de trabajo, y los famosos sostienen, sobre sus genitales mayormente, un imperio editorial que da ocupación a miles de personas. Quizá deberíamos tenerles más respeto. El otro día vi en el periódico a un señor al que habían hecho hijo adoptivo de su pueblo por crear 10.000 puestos de trabajo. No se sabe de ningún escritor, en cambio, que haya publicado 10.000 novelas. Es cierto que hay puestos de trabajo absurdos, pero también hay literatura del absurdo y nos parece bien.
Claro que cuando imagino que por una foto mía dejándome besar por el heredero de una cadena de supermercados podrían pagar millones de pesetas, me da por pensar que la realidad es anormal. O que yo soy un ser superior. Y las dos posibilidades son perturbadoras, porque conducen a consideraciones desastrosas para la salud mental. Fíjense en Aznar, que al no entender cómo ha llegado a presidente del Gobierno, y para evitar la idea de que sus votantes no están bien, se refiere a sí mismo en términos de portento ("el milagro de la economía española soy yo").
El hecho de que parte del producto interior bruto dependa de los muslos de Marta Chávarri o de las declaraciones de Sofía Mazagatos es, en fin, un problema. Crean muchos puestos de trabajo y colaboran a la reducción del déficit, de acuerdo. Pero también de las neuronas. Por eso, cuando despierto de mis delirios alcohólicos, pienso que es preferible dedicarse a la literatura del absurdo. Cualquier cosa antes que veranear en Marbella. O en Mallorca.
- bylY
- Administrador concursal
- Mensajes: 5929
- Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
- Ubicación: Con Periquín de Arucas
La semana de 65 horas
José A. Alemán
En la UE quieren ampliar la semana laboral hasta las 65 horas, dentro de la tendencia cuasi generalizada y más o menos vergonzante de recortar los logros sociales de los asalariados. Éstos ha perdido la referencia de la URSS y es el momento de la derecha conservadora adscrita al liberalismo económico cuanto más salvaje, mejor.
No hay que ir lejos para ver cómo trata la derecha del laissez faire a lo bestia de recortar las conquistas sociales. Sin salir de Gran Canaria, son notorias las reducciones presupuestarias de los servicios sociales o su directa eliminación por parte de Soria, por ejemplo, con fuertes enfrentamientos con diversos colectivos. Pedro Quevedo, consejero del ramo del actual gobierno insular, dice que los servicios sociales están al borde de la quiebra. Ayer supimos que el Juzgado de lo social ha condenado a Sanidad a dar gratuitamente fármacos, pañales y cobertura en general a los niños discapacitados. Y no les hablo de la escasez de plazas geriátricas públicas para no extenderme en este grave problema.
La idea que anima esas políticas, no nos engañemos, es que ni los discapacitados ni los ancianos son individuos productivos. Sólo suponen gastos y atenderlos equivale a tirar el dinero a la basura; considerar que tienen derecho a atención es disparatado. Si no suscribieron un seguro (privado, of course), que se jodan. Eso es lo que piensan y lo que hacen aunque lo edulcoren para no perder el voto de los perjudicados.
Mentiría si dijera que no esperaba este intento de prolongar la jornada laboral. Ya habían logrado que se vea normal la moderación salarial, sin contención de los beneficios empresariales y ya tocaba dar el pasito que tiene bastantes posibilidades de salir adelante en el Parlamento Europeo, vista la correlación de fuerzas.
En Canarias, el presidente de la CCE, Sebastián Sánchez Grisaleña, calificó la propuesta de “auténtico atropello” y de “retroceso”. Por el contrario, a Angel Luis Tadeo, presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, le parece “fabulosa” la idea, aunque no dijo para quién. Mientras Grisaleña pone el acento en la mejora de la productividad, lo que es hoy apostar por la inversión tecnológica y la mayor cualificación, Tadeo sueña con las jornadas agotadoras que imponían los constructores de las pirámides, que son, es verdad, el más fabuloso legado de la explotación de seres humanos. Sólo les falta ya liberalizar el trabajo infantil.
José A. Alemán
En la UE quieren ampliar la semana laboral hasta las 65 horas, dentro de la tendencia cuasi generalizada y más o menos vergonzante de recortar los logros sociales de los asalariados. Éstos ha perdido la referencia de la URSS y es el momento de la derecha conservadora adscrita al liberalismo económico cuanto más salvaje, mejor.
No hay que ir lejos para ver cómo trata la derecha del laissez faire a lo bestia de recortar las conquistas sociales. Sin salir de Gran Canaria, son notorias las reducciones presupuestarias de los servicios sociales o su directa eliminación por parte de Soria, por ejemplo, con fuertes enfrentamientos con diversos colectivos. Pedro Quevedo, consejero del ramo del actual gobierno insular, dice que los servicios sociales están al borde de la quiebra. Ayer supimos que el Juzgado de lo social ha condenado a Sanidad a dar gratuitamente fármacos, pañales y cobertura en general a los niños discapacitados. Y no les hablo de la escasez de plazas geriátricas públicas para no extenderme en este grave problema.
La idea que anima esas políticas, no nos engañemos, es que ni los discapacitados ni los ancianos son individuos productivos. Sólo suponen gastos y atenderlos equivale a tirar el dinero a la basura; considerar que tienen derecho a atención es disparatado. Si no suscribieron un seguro (privado, of course), que se jodan. Eso es lo que piensan y lo que hacen aunque lo edulcoren para no perder el voto de los perjudicados.
Mentiría si dijera que no esperaba este intento de prolongar la jornada laboral. Ya habían logrado que se vea normal la moderación salarial, sin contención de los beneficios empresariales y ya tocaba dar el pasito que tiene bastantes posibilidades de salir adelante en el Parlamento Europeo, vista la correlación de fuerzas.
En Canarias, el presidente de la CCE, Sebastián Sánchez Grisaleña, calificó la propuesta de “auténtico atropello” y de “retroceso”. Por el contrario, a Angel Luis Tadeo, presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, le parece “fabulosa” la idea, aunque no dijo para quién. Mientras Grisaleña pone el acento en la mejora de la productividad, lo que es hoy apostar por la inversión tecnológica y la mayor cualificación, Tadeo sueña con las jornadas agotadoras que imponían los constructores de las pirámides, que son, es verdad, el más fabuloso legado de la explotación de seres humanos. Sólo les falta ya liberalizar el trabajo infantil.
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Neo Europa
MARUJA TORRES
Como la madre del protagonista de Goodbye Lenin, seguí la retransmisión del último Eurovisión cual si hubiera salido de un coma que se inició antes de que cayera el Muro y de que se desmoronara la URSS. Lo que presencié poco antes de quedarme eurovisivamente dormida -decidida a no asistir nunca más a semejante horterada- se convirtió, con el paso de los años, en un clásico. Era 1989, y el mes, mayo: el Telón de Acero parecía firme. Recuerdo como en sueños que los votos se decidían por jurados nacionales, y que en el nuestro figuraban el entonces sólo almodovariano actor Antonio Banderas y la marianóloga de profesión Pitita Ridruejo. Ganó Celine Dion, pretitánicamente.
Sigan leyendo porque esto no va de Eurovisión sino de Europa, de ese continente-cangrejo que ahora arroja por la borda lo mejor de sus logros laborales, sociales y, en definitiva, humanos. Eslovenia nació, eurovisivamente hablando, en 1993, coincidiendo casi con la entrada en vigor del Espacio Económico Europeo, que establecía la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas. Quince años después, Eslovenia ha aportado al lamentable solar eurovisivo la mercancía premonitoriamente titulada Al diablo con eso. No ganó, pero meses después se ha apuntado el tanto de que esta Neo Europa de los Berluscos y Sarkosios apruebe su propuesta de ampliar la jornada laboral de 48 a 60 horas, o a 65 si se tercia. Consideren que esta laminación de derechos históricos duramente adquiridos por los trabajadores no es sino un amable anticipo del allanamiento para la libre circulación y engorde de capitales que se disponen a perpetrar.
Cuando desperté, el Eurosaurio no sólo estaba allí sino que los países representados se habían puesto a su bajura. Qué nerviosa me pone, entre tanto grupo salvaje, nuestra burbujeante España chiquilicuatre.
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Lo que el ojo ve
JUAN JOSÉ MILLÁS
No sé si ustedes están siguiéndole la pista al asunto este de la materia oscura, pero les aseguro que resulta apasionante. La situación es más o menos la siguiente: parece ser que el 90% de la materia de la que se compone el universo es invisible, de ahí la denominación de oscura que le dan los científicos. Pues bien, ahora mismo acaban de descubrir que unas partículas elementales llamadas neutrinos podrían ser el constitutivo primordial de esa materia. Los neutrinos no se ven, no se tocan, no se huelen, carecen de carga eléctrica y viajan a la velocidad de la luz; además de eso, atraviesan los cuerpos sin romperlos ni mancharlos. Sin embargo, los científicos empiezan a sospechar que tienen masa. Parece una contradicción insostenible que algo que se define por su ausencia de materia, al menos desde el concepto de materia que anida en el imaginario colectivo, tenga masa, pero es así, o está a punto de ser así, o está a punto de ser así, qué le vamos a hacer.
O sea, que usted y yo estamos sutilmente unidos por una materia oscura de la que formamos parte: de hecho, nos traspasa, es decir que navegamos en ella como pedazos de jamón en la masa de las croquetas; esa materia es la que proporciona densidad al cosmos, aunque, al contrario de la bechamel, no se percibe con los sentidos. Dicho de otro modo, los cuerpos, sean celestes o animales, no son más que los grumos de una totalidad inabarcable.
A mí no me sorprende nada este descubrimiento, la verdad. Siempre he sospechado que en la vida de un hombre tiene más importancia lo que no se ve: fíjense en la conciencia, que no ocupa, en apariencia, ningún lugar dentro del cuerpo y sin embargo es capaz de llevarte a la locura. Lo que me extraña es que llamen materia oscura al componente más luminoso de la creación. O sea, que para oscuros nosotros, y los montes, y los astros, y los satélites. Lo oscuro es precisamente lo que vemos: los ángeles son transparentes, eso dicen, y sin embargo están llenos de luz. El ojo sólo percibe oscuridad.
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Huelga de energía
Ángela Becerra
Vamos a recargar energía a los surtidores de la vida y cada vez nos sale más cara.
La energía de la sonrisa fue racionada. Aquellos chistes, paradas de camino, fueron limados por la urgencia y la impuesta presencia.
La energía del abrazo multiplicador de sentires fue distanciada por un airbag con interés flotante a meses vista.
La energía de la mirada cómplice, ese pegamento instantáneo y animal de las neuronas abiertas, fue opacada por lentillas plásticas de futuros coloreados antes de ser vividos.
La energía de las palabras sin filtro, aquella que reclama el cerebro y el alma, fue filtrada por el ecualizador de la voz en off del interés y el temor.
La energía que nace de la urgencia del instinto y se macera en los apacibles óleos del dar sin esperar se fue disolviendo entre los pedos de los cuatro imbéciles mundiales que de tanto pensar con su culo quedaron incapacitados para elevar sus ideas al nivel de sus cerebros.
¡Qué magnífica época ésta para cargarse de energía propia! Para construirse sin esperar, para ser sin depender, para sonreír ante la ocurrencia que brota de la observación y el contraste, del compartir desde el sentir y del gozar desde el desacompasado estar.
Afortunadamente, cada vez interesan menos las energías de vendedores de liberaciones con nuevas sumisiones, porque no tienen puñetera idea de cómo vendérnoslas. ¡Somos nosotros los que estamos en huelga!
- bylY
- Administrador concursal
- Mensajes: 5929
- Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
- Ubicación: Con Periquín de Arucas
Los productos básicos
Blog de un Taxista
Cuando leo que el paro del transporte comienza a provocar escasez de productos básicos no puedo evitar preguntarme:
- ¿Pero a qué ‘productos básicos’ se refieren? ¿a la leche, la harina o los huevos, o a esos otros productos básicos que, si bien no se pueden masticar, al menos nos ayudan a mantener el espíritu bien nutrido? ¿se refieren, pues, a la última novela de Ruíz Zafón?, ¿a un paseo bajo la lluvia?, ¿se refieren a esos besos tuyos que me despiertan cada mañana?
(Me cuesta imaginar que el paro del transporte impida que un beso básico viaje de tu boca a la mía, con su barrera de piquetes armados con palos y piedras parapetados en el centro de nuestra cama para no dejar que esos labios tuyos lleguen intactos a mi destino).
Luego tratan de explicarnos que la escasez en esta crisis sólo afecta a los productos perecederos. ¿Pero acaso los besos tuyos no lo son?, ¿acaso tus labios no se acabarían cuarteando por falta de uso?, ¿acaso la vida misma no nace ya con su propio código de barras y su fecha de caducidad al dorso?
...................................................................................................................
NOTA: El producto básico del taxi no es tanto el combustible que consuma sino la voz del usuario y el espejo retrovisor y los baches y las confidencias y las curvas y el alma que cada cual quiera dejar sobre su asiento.
Blog de un Taxista
Cuando leo que el paro del transporte comienza a provocar escasez de productos básicos no puedo evitar preguntarme:
- ¿Pero a qué ‘productos básicos’ se refieren? ¿a la leche, la harina o los huevos, o a esos otros productos básicos que, si bien no se pueden masticar, al menos nos ayudan a mantener el espíritu bien nutrido? ¿se refieren, pues, a la última novela de Ruíz Zafón?, ¿a un paseo bajo la lluvia?, ¿se refieren a esos besos tuyos que me despiertan cada mañana?
(Me cuesta imaginar que el paro del transporte impida que un beso básico viaje de tu boca a la mía, con su barrera de piquetes armados con palos y piedras parapetados en el centro de nuestra cama para no dejar que esos labios tuyos lleguen intactos a mi destino).
Luego tratan de explicarnos que la escasez en esta crisis sólo afecta a los productos perecederos. ¿Pero acaso los besos tuyos no lo son?, ¿acaso tus labios no se acabarían cuarteando por falta de uso?, ¿acaso la vida misma no nace ya con su propio código de barras y su fecha de caducidad al dorso?
...................................................................................................................
NOTA: El producto básico del taxi no es tanto el combustible que consuma sino la voz del usuario y el espejo retrovisor y los baches y las confidencias y las curvas y el alma que cada cual quiera dejar sobre su asiento.
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Buenísima esta columna de Millás. Volvamos todos a la realidad. Yo me daré un buen talegazo en agosto, cuando me revisen la hipotecaSin manos
JUAN JOSÉ MILLÁS
Una cosa es la crisis y otra la fricción con la atmósfera al entrar en la realidad. Los pisos no valían lo que costaban, el Euríbor era una trampa, el petróleo tenía los días contados, los créditos al consumo llevaban veneno dentro, el coche con tracción a las cuatro ruedas decepcionaba al quinto día, aunque había que seguir pagándolo seis años. Resulta que esto no era jauja. La entrada en la realidad puede ser brutal si carecemos de los revestimientos cerámicos adecuados. En mi colegio, el profesor de gimnasia hizo creer a un compañero gordo que podía trepar por una cuerda hasta el techo del gimnasio, donde había dibujado una luna. Se trataba de tocarla y volver. El chico, espoleado por las promesas falsas del profesor, llegó hasta la mitad y se dejó caer, frenando la caída con las manos. Llegó al suelo (a la realidad) sin manos.
En esas estamos, descendiendo por la cuerda después de haber estado a punto de tocar la luna. Algunos la tocaron, pero a qué precio. Lo malo es que al despertar del sueño, al entrar en la atmósfera, vamos a conocer la crisis de verdad. Acuda usted a Urgencias con las manos abrasadas por el descenso y le darán hora para dentro de veinte meses. Vaya usted al juzgado de guardia para denunciar la situación y su caso se verá dentro de quince o dieciséis años. Busque un buen colegio público donde enseñen a su hijo a distinguir entre el sueño y la realidad y le dirán que la enseñanza pública de calidad ha desaparecido. Mientras subíamos a la luna, las termitas horadaron lo público, lo desprestigiaron, lo vendieron, lo manipularon, se alimentaron de lo público, que era de todos. No va a ser fácil colocar la frontera entre lo que llamamos crisis y lo que son, simplemente, los efectos del regreso a la realidad, pero deberíamos intentarlo, para recuperar el juicio. Y los espacios públicos.

Saludos.
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Aún no amanece
JUAN JOSÉ MILLÁS
Yo creo que las vidas humanas tienen formas geométricas, es decir, que las hay con aspecto de cubo, de trapecio o de círculo. La otra noche, en la radio, alguien dijo que la suya era idéntica a la de una calle de Madrid que empezaba en un vertedero y terminaba en un descampado. Las ciudades en las que se vive determinan mucho la geometría existencial. En ese mismo programa, por ejemplo, una señora aseguró que su vida tenía la forma de la plaza de Oriente.
-¿Y está también en obras? -preguntó la locutora.
La señora afirmó que sí, que estaban haciendo en su vida un aparcamiento subterráneo, para que pudiera dejar el coche en él quien ella sabía. No quiso ser más explícita por si su marido, que trabaja de vigilante nocturno, estaba escuchando la radio. Otro oyente llamó para corroborar que el tiempo, efectivamente, posee propiedades espaciales y que el suyo, cuando ya había cumplido 65 años, imitaba los volúmenes de la catedral de la Almudena, con sus capillas laterales, sus tumbas y todo lo demás, qué horror. A continuación, una señora de 50 años confesó que su existencia era réplica exacta de El Corte Inglés de Goya.
-Hace poco -añadió- me fui de ejercicios espirituales a la sierra, con unas amigas, y al hacer un examen de conciencia del pasado me di cuenta de que lo tenía dividido en secciones, como unos grandes almacenes. La planta baja, por ejemplo, contiene todo lo que me sucedió hasta los diez años: bisutería y bolsos de piel principalmente, aunque también hay algo de perfumería y cosmética.
-¿Y la ropa interior?
-La ropa interior está en la cuarta planta, junto a los pensamientos de lencería fina.
Telefonearon los típicos bromistas que utilizan estos programas nocturnos para reírse de la gente. Uno, aguantándose la risa, aseguró que tenía un hijo de vida infudibuliforme y una hija que arrastraba desde hacía tiempo una existencia dactilada. También llamó gente arracimada, vermiforme, vesicular y ataudada.
Yo estaba en la cama, boca arriba, con las manos debajo de la nuca, porque no me podía dormir por culpa del calor o de los remordimientos, e imaginaba que mi vida tenía forma de pasillo. Es decir, que cuando pienso en ella desde esta edad en la que el pasado ocupa ya más que el porvenir no veo otra cosa que una sucesión de habitaciones dispuestas linealmente. Todas ellas pertenecen a diferentes edificios madrileños, muchos de los cuales ya han desaparecido. Así, por ejemplo, uno de mis primeros recuerdos es el de un cuarto de estar donde hay un brasero y una radio, aunque no sabría decir si el calor procede de ésta o de aquél. Al abrir la puerta de esa habitación entro en una clase de matemáticas donde un energúmeno con sotana me pregunta a gritos la tabla de multiplicar. Huyo corriendo de esa agonía y penetro en el dormitorio de la adolescencia, que a su vez me conduce a una estancia sin identificar, llena de sombras, donde se desnuda una mujer.
Tengo la impresión de que mi vida ha transcurrido sobre todo en lugares cerrados, porque de súbito alcanzo una habitación en la que se abre una boca de metro, me parece que la de Diego de León, por la que desciendo para tomar un tren que me lleva hasta una garita cuartelera, donde hago guardia con un fusil que no sé manejar.
Una existencia, vista así, desde las habitaciones en las que uno ha consumido las horas, resulta poca cosa. Por eso me gustaban, más que la mía, las vidas de la gente que llamaba al programa. Una mujer de mi edad dijo que su pasado tenía la forma del barrio de Prosperidad, donde transcurrieron su juventud y su infancia, de manera que ahora, al evocarlas, recorría sin darse cuenta sus calles. Yo también soy de la Prospe, así que me fui imaginariamente a una biblioteca pública que entonces había en Marcenado, donde pasé muchas horas, y estuve esperando a esa mujer, por si nos conocíamos y podíamos recordar aquellos tiempos, pero no vino. Entre tanto, el programa, que tenía forma circular, se cerró y aún no amanecía.
- bylY
- Administrador concursal
- Mensajes: 5929
- Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
- Ubicación: Con Periquín de Arucas
Pequeños hilitos de plastilina
Juan García Luján
Canarias es diferente. Mientras la portavoz de un partido que apoya al gobierno de Paulino Rivero interviene en el Congreso de los diputados para expresar sus dudas de las “ventajas” que puede tener la extracción de petróleo en aguas cercanas a las costas isleñas, en el Parlamento canario la portavoz del otro partido que apoya al ejecutivo PaulATIno dice que “no deben cerrarse las puertas” a la posibilidad de hacer prospecciones petrolíferas frente a Lanzarote y Fuerteventura. Estamos ante el penúltimo capítulo de coherencia política del pacto gobernante. Australia Navarro pidió, eso sí, las máximas garantías para el sector turístico.
La portavoz pepera podía haber sido un poco más directa en su preocupación por los chonis y pudo haber dicho: “antes de dar los permisos a Repsol debemos hacer una encuesta entre los turistas y preguntarles si les parecen feas unas plataformas petrolíferas frente a las playas canarias, si en la encuesta suman mayoría los responden “for me it’s no problem” y los que dicen “for me it doesn’t matter, tomorrow I will go home “, entonces habrá que dar los permisos a Repsol porque lo importante es que la cosa quede estética para el guiri, ya que todos sabemos que los accidentes provocados en las plataformas petrolíferos o en los grandes barcos que salen de ellas ( para los turistas: remember Prestige) sólo provocan eso que el ministro Rajoy definió como ” hilitos de plastilina”.
Un tal José María Aznar presidía el gobierno español que aprobó ese decreto favorable a las peticiones de Repsol, un decreto que ayer Ana Oramas calificó de “defectuoso”. Aznar estaba tan identificado con la política de su amigo Bush que necesitaba tener unos moros a los que odiar, y los encontró en Marruecos. Por eso comenzó el año 2002 publicando un decreto que afectaba a unas aguas que reivindica el reino alauí. Y por eso el verano de ese mismo año mandó a la cabra de la Legión a recuperar el importantísimo islote de Perejil situado frente a Marruecos. La operación para sacar a 6 guardias moros y dos casetas de campaña de aquel islote, y arriar la bandera de España costó 1 millón de euros de los presupuestos públicos. En defensa de Aznar podría decirse que a los grancanarios nos costó casi la mitad de ese presupuesto izar una bandera gigante en la Fuente Luminosa, y que mientras que la bandera de Perejil sólo molestaba a la cabra legionaria, la enseña grancanaria ponía en peligro la seguridad de los conductores que iban por la autovía marítima.
Ni en Perejil ni en la Fuente Luminosa están ya las banderas, pero la casualidad ha hecho que el gobierno canario esté presidido hoy por el mismo diputado que apoyó con afán patriótico la recuperación de Perejil para el reino asociado al futuro Estado canario asociado, y el vicepresidente del ejecutivo canario sea el mismo señor que representa al partido que desde el gobierno español aprobó un decreto favorable a sacar petróleo frente a las costas canarias. Por eso las preguntas realizadas ayer por Australia Navarro y Ana Oramas son pura pantomima. Los responsables de Repsol pueden estar tranquilos porque contarán con el apoyo del gobierno canario para hacer las prospecciones. Las pegas podrían venir de Madrid o de Rabat, pero en Canarias gobierna desde el Paleolítico inferior un matrimonio político experto en sacar poltronas donde no hay votos, aprobar camas turísticas donde hay moratoria y permitir que nuestras costas se conviertan en el lugar de paso de gigantescos petroleros…Será cuestión de esperar a que el profesor de inglés de Rita Martín le enseñe la frase :“Tranquilos, babys, sólo son cuatro hilitos de plastilina”.
Juan García Luján
Canarias es diferente. Mientras la portavoz de un partido que apoya al gobierno de Paulino Rivero interviene en el Congreso de los diputados para expresar sus dudas de las “ventajas” que puede tener la extracción de petróleo en aguas cercanas a las costas isleñas, en el Parlamento canario la portavoz del otro partido que apoya al ejecutivo PaulATIno dice que “no deben cerrarse las puertas” a la posibilidad de hacer prospecciones petrolíferas frente a Lanzarote y Fuerteventura. Estamos ante el penúltimo capítulo de coherencia política del pacto gobernante. Australia Navarro pidió, eso sí, las máximas garantías para el sector turístico.
La portavoz pepera podía haber sido un poco más directa en su preocupación por los chonis y pudo haber dicho: “antes de dar los permisos a Repsol debemos hacer una encuesta entre los turistas y preguntarles si les parecen feas unas plataformas petrolíferas frente a las playas canarias, si en la encuesta suman mayoría los responden “for me it’s no problem” y los que dicen “for me it doesn’t matter, tomorrow I will go home “, entonces habrá que dar los permisos a Repsol porque lo importante es que la cosa quede estética para el guiri, ya que todos sabemos que los accidentes provocados en las plataformas petrolíferos o en los grandes barcos que salen de ellas ( para los turistas: remember Prestige) sólo provocan eso que el ministro Rajoy definió como ” hilitos de plastilina”.
Un tal José María Aznar presidía el gobierno español que aprobó ese decreto favorable a las peticiones de Repsol, un decreto que ayer Ana Oramas calificó de “defectuoso”. Aznar estaba tan identificado con la política de su amigo Bush que necesitaba tener unos moros a los que odiar, y los encontró en Marruecos. Por eso comenzó el año 2002 publicando un decreto que afectaba a unas aguas que reivindica el reino alauí. Y por eso el verano de ese mismo año mandó a la cabra de la Legión a recuperar el importantísimo islote de Perejil situado frente a Marruecos. La operación para sacar a 6 guardias moros y dos casetas de campaña de aquel islote, y arriar la bandera de España costó 1 millón de euros de los presupuestos públicos. En defensa de Aznar podría decirse que a los grancanarios nos costó casi la mitad de ese presupuesto izar una bandera gigante en la Fuente Luminosa, y que mientras que la bandera de Perejil sólo molestaba a la cabra legionaria, la enseña grancanaria ponía en peligro la seguridad de los conductores que iban por la autovía marítima.
Ni en Perejil ni en la Fuente Luminosa están ya las banderas, pero la casualidad ha hecho que el gobierno canario esté presidido hoy por el mismo diputado que apoyó con afán patriótico la recuperación de Perejil para el reino asociado al futuro Estado canario asociado, y el vicepresidente del ejecutivo canario sea el mismo señor que representa al partido que desde el gobierno español aprobó un decreto favorable a sacar petróleo frente a las costas canarias. Por eso las preguntas realizadas ayer por Australia Navarro y Ana Oramas son pura pantomima. Los responsables de Repsol pueden estar tranquilos porque contarán con el apoyo del gobierno canario para hacer las prospecciones. Las pegas podrían venir de Madrid o de Rabat, pero en Canarias gobierna desde el Paleolítico inferior un matrimonio político experto en sacar poltronas donde no hay votos, aprobar camas turísticas donde hay moratoria y permitir que nuestras costas se conviertan en el lugar de paso de gigantescos petroleros…Será cuestión de esperar a que el profesor de inglés de Rita Martín le enseñe la frase :“Tranquilos, babys, sólo son cuatro hilitos de plastilina”.
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Vista Alegre
MANUEL RIVAS
Algún medio público debería radiarlo o televisarlo para toda España. No creo que lo hagan. Nunca es hora. Me refiero al acto de homenaje, un gran concierto, que se celebrará esta noche en la plaza de Vista Alegre en honor de quienes sufrieron prisión en el franquismo. Allí estarán un millar de ex-presos y represaliados. Son nuestros supervivientes a la Troya del siglo XX. La Odisea es, en realidad, el viaje de la memoria. Todos son obstáculos para evitar la vuelta a Ítaca. Algunos compañeros de Ulises comen el loto, el fruto del olvido, y quedan felices en el reino de la desmemoria. Recordar duele. A los que siguen, los tendrá presos el dictador antropófago, Polifemo, el cíclope con su ojo panóptico. Alguno de estos Ulises acudirá a Vista Alegre con más de 90 años en el reloj. ¡El reloj! En 1930, desde Buenos Aires, unos emigrantes enviaron clandestinamente a su lugar de origen, O Grove, en Galicia, un reloj muy especial. Era grande, con la mejor maquinaria de precisión, y con una leyenda fundida en metal: "Este reloj cuenta los días, horas y minutos que le restan a la tiranía". El reloj fue aclamado cuando se declaró la República y desapareció cuando volvió la tiranía en 1936. Aquel reloj anduvo fugitivo, en desvanes y toberas, latiendo como un topo. Llevaba una carga peligrosa. La verdad del tiempo. Quien me contó la historia del reloj, un amigo porteño nacido en O Grove, recuerda otra estampa de la infancia. El barco en que trabajaba el padre se llamaba La República. Cuando se acercaba a puerto, el chaval gritaba: "¡Ahí viene La República!". Un día le taparon la boca: "Ese barco se llama Victoria". Comprendió, de repente, que las palabras también se hundían, también naufragaban. Alguien tuvo que conservar el tiempo humano y las palabras ahogadas. Lo decía la Odisea, pero no lo sabíamos. Ulises y Penélope estaban en prisión.