Pobres ricos
MARUJA TORRES
Un par de interesantes informaciones facilitadas por este periódico me partieron definitivamente el corazón. Hay días así, en que una sale de la ducha, se enchufa al noticiario digital y le desciende la presión sanguínea.
Una de las noticias consistía en la entrevista realizada en la sección de Economía al libio Abdalla Salem El-Badri, secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), quien se quejaba amargamente de que se le esté echando la culpa a los dichos Estados del incremento de los precios, con los que juegan como quieren a fuerza de controlar la salida cotidiana de los barriles. No es cierto que se estén forrando, créanme. El hombre -qué duro trabajo el suyo, en un puesto tan mal remunerado y todo el día reunido- afirmaba que la culpa del subidón la tienen los especuladores que, desmadradamente, han abandonado el ladrillo por el barril, y asimismo aseguraba, ya puesto, que con los beneficios del más que oro negro, los países productores -pienso, sobre todo, en los filántropos del Golfo- compraban cositas para ellos, con lo cual los dineros regresaban a los países exportadores. La verdad es que se gastan una pasta en alcohol para cicatrizar los muñones de aquellos a quienes cortan las manos por delinquir, otra en telas para cubrir a sus mujeres, y no les digo nada de lo que invierten en mantener, en los países árabes desprovistos de petróleo, a gobiernos que les sean favorables. Por no hablar de las subvenciones a jihadistas.
La otra noticia también me destrozó. Resulta que los pobres constructores inmobiliarios a quienes el derrumbe de las hipotecas basura les ha sorprendido -y que no han sido lo bastante astutos para ponerse a especular con el petróleo, supongo-, van a quedarse sin los yates que este año tenían previsto adquirir.
Cosas como éstas sí que desmoralizan.
EL POST DE COLUMNISTAS, ARTÍCULOS DE OPINIÓN
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
La libertad de Ingrid
EDITORIAL EL PAÍS
El presidente colombiano, Álvaro Uribe, obtuvo ayer el mayor éxito de su carrera política, que le abre el camino, si ése es su objetivo, a un tercer mandato. La ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, secuestrada en 2002, ha sido liberada por el Ejército en una operación minuciosamente preparada en la que un infiltrado en el comando de las FARC que retenía a la ciudadana franco-colombiana y a otros 14 rehenes -entre ellos tres civiles estadounidenses- engañó a los guerrilleros y logró que los cautivos subieran a un helicóptero militar camuflado, que les condujo hasta la libertad.
Aunque las cifras oficiales sobre la deserción de guerrilleros pueden pecar de optimistas, la guerrilla vive sus horas más bajas. Si hace unos años tenía más de 20.000 miembros, hoy son apenas la mitad. Están rindiendo fruto el esfuerzo de infiltración e información del Ejército, la vigilancia de alta tecnología sobre los refugios selváticos de la guerrilla terrorista, la movilidad aérea de tropas especiales y un programa de recompensas económicas a los que abandonen y faciliten información contra sus jefes.
El presidente ha ganado un importantísimo asalto en su pugna con la Corte Constitucional; el alto tribunal se opone a que opte a un nuevo mandato, por considerar que va contra la tradición jurídica latinoamericana, y Uribe parece obrar con el convencimiento de que debe extender su periodo de gobierno de 2010 a 2014 para acabar hasta con el último guerrillero. Y es de esperar que no sienta ya la necesidad de repetir las elecciones de 2006, como estaba dispuesto a hacer, en respuesta a acusaciones de la Corte sobre prácticas corruptas en relación con aquellos comicios.
Y una última buena noticia para Bogotá; el presidente venezolano, Hugo Chávez, que se medio ufanaba de ser quien mejor podía convencer a las FARC de que liberaran a Betancourt, se ha quedado con un palmo de narices.
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Preguntas
JUAN JOSÉ MILLÁS
Asegura mi médico que es un milagro que la oreja sea oreja todos los días. O que la nariz sea nariz, y así sucesivamente. No es que quiera decir que lo normal es que la oreja sea un día patata y otro zanahoria, sino que para mantener esa rutina orgánica es preciso un mecanismo cuya complejidad es lo que nos hace a usted y a mí prácticamente incomprensibles. Y lleva razón mi médico. Personalmente, me parece asombroso que la Luna salga todas las noches, y que los astros funcionen con la precisión de un reloj suizo. Lo normal es que cada día giraran a una velocidad diferente, incluso que algunos días no giraran. Y que los asteroides chocaran unos con otros todo el rato, como los automóviles en la operación retorno. Pero ahí los tienen ustedes, repitiendo cada hora lo mismo, con una exactitud que no sabemos a qué se debe ni cuánto tiempo más piensa durar.
Nuestro cuerpo es como una maqueta del universo. Para que nos levantemos de la cama y cojamos el autobús y hagamos, en fin, las tonterías que solemos hacer en el despacho, tienen que ponerse en funcionamiento millones y millones de recursos y células cuya mecánica ignoramos. Lo más probable es que si la biología no mantuviera una presión constante sobre el pie, éste amanecería convertido unas veces en nabo y otras en remolacha. Tiene que ser muy costoso que se mantenga con sus cinco dedos y sus uñas, siempre idéntico a sí mismo. Los juanetes son una tontería. Lo verdaderamente milagroso es que no sea todo juanete. O todo callo.
Sería fantástico poder trasladar este equilibrio orgánico a la psicología. Que cada día nos levantáramos con el mismo estado de ánimo, quiero decir. Si todas las semanas tenemos el mismo número de dientes en la boca, y el mismo número de lenguas y de papilas gustativas, ¿sería mucho pedir que, una vez alcanzado un carácter aceptable, nos despertáramos todos los días con él? ¿Por qué unas mañanas estamos tristes y otras alegres? ¿Por qué hay jornadas en las que no saldríamos de la cama, mientras que otras estamos deseando que amanezca para ponernos a trabajar? ¿Por qué, en lo psíquico, la oreja no es siempre oreja ni el párpado párpado cada día? ¿Por qué somos una catástrofe psicológica, mientras que desde el punto de vista físico mostramos una estabilidad envidiable?
Es más, puestos a elegir, yo preferiría que la estabilidad de mis órganos se trasladara a mi modo de ser, aun al precio de que el hígado fuera unos días hígado y otros una planta carnívora, o los riñones amanecieran convertidos en roca los lunes, miércoles y viernes. Por cierto, ¿por qué los jueves siempre son jueves? ¿Qué clase de glándula les proporciona esa increíble estabilidad? ¿Cómo es posible que ningún jueves, que yo sepa, haya amanecido lunes o ningún marzo abril? ¿Por qué usted no es yo algunos días? ¿Por qué yo soy incapaz de amanecer usted? Todo son preguntas.
- bylY
- Administrador concursal
- Mensajes: 5929
- Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
- Ubicación: Con Periquín de Arucas
Rajoy - Aguirre, próximo pulso en septiembre
Arsenio Escolar
La semana pasada, aún caliente el congreso nacional del PP en el que Mariano Rajoy fue el ganador y Esperanza Aguirre la perdedora, una persona cercana a la presidenta madrileña veía la designación de María Dolores de Cospedal con alivio, casi como un señal de tregua enviada desde el líder a la lideresa.
-Cospedal fue consejera de Esperanza y no vendrá a matarnos, cosa que sí hubiera intentado hacer Pío [García Escudero] si él hubiera sido nombrado secretario general -comentaba este aguirrista a propósito del congreso que el PP madrileño celebrará en septiembre.
Esta semana, cuando se ha sabido que Rajoy impone a dedo a Alicia Sánchez-Camacho como líder del PP en Cataluña pese a que otros tres candidatos competían por el puesto por la vía democrática de pasar por las urnas en un congreso regional, se ha desatado cierta inquietud en las filas aguirristas. Ahora algunos se temen incluso que Rajoy auspicie un candidato alternativo a Aguirre para la presidencia del partido en Madrid. Sería como cuando Gallardón mandó a esa tarea a Manuel Cobo. Aguirre le dio entonces una paliza en votos al segundo del alcalde, pero ahora se enfrentaría a ella alguien con mucha más capacidad de tiro y con expresa bendición marianista.
Quizás preparándose para esa batalla, o para evitarla, Aguirre lanza últimamente guiños de complicidad... precisamente a Gallardón.
Arsenio Escolar
La semana pasada, aún caliente el congreso nacional del PP en el que Mariano Rajoy fue el ganador y Esperanza Aguirre la perdedora, una persona cercana a la presidenta madrileña veía la designación de María Dolores de Cospedal con alivio, casi como un señal de tregua enviada desde el líder a la lideresa.
-Cospedal fue consejera de Esperanza y no vendrá a matarnos, cosa que sí hubiera intentado hacer Pío [García Escudero] si él hubiera sido nombrado secretario general -comentaba este aguirrista a propósito del congreso que el PP madrileño celebrará en septiembre.
Esta semana, cuando se ha sabido que Rajoy impone a dedo a Alicia Sánchez-Camacho como líder del PP en Cataluña pese a que otros tres candidatos competían por el puesto por la vía democrática de pasar por las urnas en un congreso regional, se ha desatado cierta inquietud en las filas aguirristas. Ahora algunos se temen incluso que Rajoy auspicie un candidato alternativo a Aguirre para la presidencia del partido en Madrid. Sería como cuando Gallardón mandó a esa tarea a Manuel Cobo. Aguirre le dio entonces una paliza en votos al segundo del alcalde, pero ahora se enfrentaría a ella alguien con mucha más capacidad de tiro y con expresa bendición marianista.
Quizás preparándose para esa batalla, o para evitarla, Aguirre lanza últimamente guiños de complicidad... precisamente a Gallardón.
- bylY
- Administrador concursal
- Mensajes: 5929
- Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
- Ubicación: Con Periquín de Arucas
Se conocieron
Ni libre ni ocupado
Se conocieron en un pueblecito de Ávila, el mismo de sus cuatro padres y sus ocho abuelos. Jugaron juntos en la infancia con pájaros y piedras y palos, pasaron su adolescencia juntos bailando año tras año en cada fiesta con orquesta hasta que al fin, con 18 otoños (ella) y 19 inviernos (él), en el blando viento de un prado aledaño, se dieron su primer beso. Al poco se casaron, en la misma Iglesia de sus cuatro padres y sus ocho abuelos, la única del mismo pueblecito de Ávila. En su casa de adobe criaron juntos ovejas y pavos y vacas y burros y arrugas y nada más: ella no podía tener hijos. O él. Nunca lo supieron.
Al cumplir los 74 (ella) y los 75 (él) les tocó un pellizquito en la Lotería Nacional, cosa de ná: el premio gordo de una participación que les regaló el Alcalde. Apenas un par de miles de euros. Entonces decidieron salir del pueblo por primera vez en su vida. Tras 74 años (ella) y 75 (él). Querían ver juntos la capital.
Les recogí en la Estación Sur de Autobuses. Me contaron su historia agarrados de la mano, bien juntos, como asustados. Miraban el tráfico, los ruidos de cláxon, las prisas, las corbatas, los iPods y el monóxido de carbono de Madrid como quien se topa con su primer cadáver.
Se alojarían en un Hostal del centro, por menos tiempo del que habían previsto:
- Yo me quiero volver al pueblo, Eulalia - dijo él.
- No te apures, que ya anochece - dijo ella.
Y yo no pude ni supe decir nada durante el resto del trayecto.
Ni libre ni ocupado
Se conocieron en un pueblecito de Ávila, el mismo de sus cuatro padres y sus ocho abuelos. Jugaron juntos en la infancia con pájaros y piedras y palos, pasaron su adolescencia juntos bailando año tras año en cada fiesta con orquesta hasta que al fin, con 18 otoños (ella) y 19 inviernos (él), en el blando viento de un prado aledaño, se dieron su primer beso. Al poco se casaron, en la misma Iglesia de sus cuatro padres y sus ocho abuelos, la única del mismo pueblecito de Ávila. En su casa de adobe criaron juntos ovejas y pavos y vacas y burros y arrugas y nada más: ella no podía tener hijos. O él. Nunca lo supieron.
Al cumplir los 74 (ella) y los 75 (él) les tocó un pellizquito en la Lotería Nacional, cosa de ná: el premio gordo de una participación que les regaló el Alcalde. Apenas un par de miles de euros. Entonces decidieron salir del pueblo por primera vez en su vida. Tras 74 años (ella) y 75 (él). Querían ver juntos la capital.
Les recogí en la Estación Sur de Autobuses. Me contaron su historia agarrados de la mano, bien juntos, como asustados. Miraban el tráfico, los ruidos de cláxon, las prisas, las corbatas, los iPods y el monóxido de carbono de Madrid como quien se topa con su primer cadáver.
Se alojarían en un Hostal del centro, por menos tiempo del que habían previsto:
- Yo me quiero volver al pueblo, Eulalia - dijo él.
- No te apures, que ya anochece - dijo ella.
Y yo no pude ni supe decir nada durante el resto del trayecto.
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Filantropía
JUAN JOSÉ MILLÁS
La subida de la luz no es para que las compañía eléctricas ganen más, sino para ayudarnos a consumir menos. La flexiseguridad, como el ornitorrinco, constituye una aportación a la biodiversidad. La jornada de 60 horas mejorará los derechos sociales en Europa. Los atascos son angosturas puntuales. Los accidentes, incidentes. La gripe asiática, diarrea estival. No sabemos qué nombre dar aún al miedo a la Iglesia, al pánico a modificar la ley del aborto, al terror a enfrentar de una vez por todas el asunto de la eutanasia, pero ya se nos irá ocurriendo, por recursos lingüísticos que no sea. Si hemos sido capaces de llamar daños colaterales a las víctimas civiles, cine de adultos al pornográfico, hombre de color al negro, establecimiento penitenciario a la cárcel, intervención militar a la guerra, solución final al crimen, niveles a los precios, métodos de persuasión a la tortura, privación sensorial a la asfixia inducida, productor al obrero, colaborador al asalariado, becario al esclavo, limpieza étnica al genocidio, campaña aérea al bombardeo, financiación al préstamo, moderación salarial a lo que usted ya sabe, y así de forma sucesiva, si hemos sido tan ingeniosos, tan rápidos en la respuesta, tan eficaces en el uso de la palabra, tenemos que encontrar el modo de convencernos de que la Ley del Retorno es filantrópica. A mí prácticamente me han vendido la burra esta semana. A ver cómo se la venden a un inocente equis cuando lleve un año encerrado en una celda. ¿Cómo explicarle que está allí por su bien, por su seguridad (quizá por su flexiseguridad)? ¿Cómo convencerle de que, de no haberlo encerrado, quizá lo hubiéramos matado, que era lo que nos pedía el cuerpo? Pero somos europeos, muchacho, dictamos leyes capaces de contenernos, de ponernos límites, y tú, enhorabuena, eres uno de sus primeros beneficiados.
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Disyuntando la copulación
MARUJA TORRES
A ver si nas acostumbramas. Los inmigrantes ilegales pueden ser también inmigrantas ilegalas, y además de ser sin papeles pueden ser sin papelas, la cuala no es la misma que sin papelinas, en cuya casa serían inmigrantas ilegalas narcotraficantas. Dicha ella, ellos tendrían derecho a disfrutar por el filoso de 18 meses de manutención a cargo de la Estada, y ellas optarían con toda la morraza a 18 mesas, que bien miradas no estarían mal siempre que tuvieran al menas 36 sillas. O almenas, propiamente dichas, para mirar con sus propias ojas por las ventanas su tierra de acogida.
Por otra parta, cuando un tío te da con su miembro si eres un hombre te desmiembro y si eres una hembra te desmiembra, de ello y ella se deduce que si ella te da con una miembra y eres hombre te desmiembro, pero si eres hembra te sigue desmembranda, o sea, que te quedas iguala, para esta viaja no hacían falta tantas alforjas.
Si a un hombre se le cae el miembro en el momento álgido se llama gatillazo, lo cual, referido a la mujer con la que comparte su caso –en italiano, cazzo–, se llama “eso le puede pasar a cualquiero, no import@”.
Pongamos que tenemos una clínica en la que se practican abortas y que la Guardia Civil entra a saca en la dicha establecimienta para interrogar a las interrumpientas que se encuentran agazapadas en sus lechas o camillas. ¿Es correcta que “la” guardia civil no sea llamada “la guardia civila”? Siendo un cuerpo, parecería mejor denominarlo el guardio civilo, pero también es un cuerpo la policía y también entran en donde quieren.
Item más (aquí el sexo pónganlo ustedes mismos, que con el latín no me aclaro, otra cosa sería el teatro La Latina, ¿o “la teatra”?), si cincuenta inmigrantes saltan la verja –en su caso, el verjo-, ¿debemos llamarlo avalancha o avalancho?
Voy a parar porque está a punto de suicidarse el Esto Qué Es de Word.
La anterior perorata –por la que pido perdón a todo el mundo, incluidos los correctores muertos y sus viudas– no obedece a razón alguna. Escrita porque sí, como tantas cosas que escribimos todos los días, da, sin embargo, que pensar. Por ejemplo, en las diferencias entre fondo y fonda. Al fondo no quieres llegar, y en una fonda te quedas, eso es evidente. Pero pongamos que la distancia se produce entre forma y formo. Bueno, la forma es una cosica muy simpática, pero el formo da mucho más miedo, a medias entre el formol y el forno funerario. Como ven, podemos seguir elucubrando en torno al palabrerío y lo único que habremos hecho habrá sido añadir más palabrerío sin que cambien las circunstancias.
No cambia la altura de los muros ni la profundidad de los fosos, no cambia la desvergüenza ni cambian los modales por mucho que se les emperifolle con follos o con follas. Disponemos de una correosa mandíbula que no sólo puede destrozar las palabras previamente vaciadas de sentido. También podemos triturar el sentido, deglutirlo y cagarlo. De eso se trata, al parecer. De facilitar la digestión de lo que debería resultarnos insufrible. Lo políticamente correcto no es ya tal, se ha superado a sí mismo: es un disparate. O una disparata.
Mosca tenga detrás de mi oreja: ¿por qué la Economía, que va mal, es femenina, y la Banca, que nos sangra, también? El Ahorro, en cambio –ese mirlo blanco–, es masculino, y también lo son los Intereses. Por no hablar de esa madrastra, Hipo Teca.
En fin, un sinvivir. Y, entre tanto, nadie se preocupa de la vara que les están dando los periodistas audiovisuales y hasta escribientes a la conjunción disyuntiva o y a la conjunción copulativa y, usándolas indistintamente con una neoliberalidad apabullanta. Porque, hijos e hijas mías, a la fiesta de Carolino no pueden ir Fofito o Danina. O el uno o la otra. Salvo que queráis decir que a semejante farra acudieron pelanas “como” menganito o fulanito. Pero si queréis que los invitados copulen uno detrás de otro, los separamos con una comita, y al último o última se le antepone una y copulativa de las de toda la vida. Y si Fofito y Danina fueron, pues eso: con y de yahoo.
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Ojalá me alcance
JUAN JOSÉ MILLÁS
Fui al cajero automático, introduje rutinariamente la tarjeta y me quedé en blanco. No lograba recordar mi número secreto. Tras unos segundos de incertidumbre, anulé la operación y decidí dar una vuelta a la manzana. Pensé que el número se había ido de mi cabeza provisionalmente y que regresaría en seguida. Pero no regresó. Hice memoria y recordé varios números sin dificultad: el de mi teléfono fijo, el del móvil, el del comienzo de la Segunda Guerra Mundial y el del descubrimiento de América. No me servía de nada saber en qué fecha se había descubierto América si ignoraba el número de mi tarjeta de crédito. Hay que añadir que me encontraba en una ciudad extraña, donde carecía de familiares o amigos a los que pedir socorro, y que no tenía dinero ni para el autobús.
No podía creer lo que me estaba sucediendo. Entre otros números absurdos, recordé el del teléfono de una novia de la adolescencia. Tenía en mi cabeza, en fin, todas las cifras que no necesitaba, pero no me venía la única que me hacía falta en esos momentos. Y aún no me ha venido. He tenido que llamar al banco para solucionar el problema.
Salí del paso pidiendo prestado dinero en el hotel, donde incomprensiblemente se fiaron de mí. Pero la experiencia me ha dejado una sensación de fragilidad insoportable. Si en lugar de ocurrirme esto en una ciudad española, me hubiera pasado en Hong Kong, me habría vuelto loco. Ahora comprendo por qué me resisto tanto a ir a Hong Kong. De momento, he apuntado los números importantes en una tarjeta plastificada, aunque sé que tarde o temprano olvidaré también dónde he puesto la tarjeta. Hay un punto de la vida en el que todo comienza un proceso de desrealización. Me pregunto si habré empezado a desrealizarme por el número de la tarjeta de crédito. Nunca he considerado que fuera más importante la fecha del descubrimiento de América que el número de mi cuenta bancaria. Sin embargo, recuerdo aquélla y he olvidado éste. A lo mejor la cultura ha comenzado a perseguirme después de que yo me pasara media vida persiguiéndola a ella. Ojalá me alcance.
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Acerca de lo bueno de lo malo
JUAN JOSÉ MILLÁS
Ya saben que en Rumanía se ha aprobado una ley que obliga a dar noticias felices por la tele. Para quien no se acuerde o no lo sepa, este país estuvo gobernado en tiempos por un matrimonio de vampiros –los Ceaucescu– cuyos fantasmas ejercen aún una influencia paranormal sobre la población. Los Ceaucescu eran expertos en dar buenas noticias mientras mordían la yugular de sus conciudadanos. Si usted busca en internet la lista de los tiranos más sanguinarios a lo largo de la historia, comprobará que este siniestro matrimonio ocupa uno de los principales lugares. En todo caso, durante su dictadura –como durante la dictadura de Franco y otras– quedó demostrado que la publicación de noticias felices no hace a la gente más feliz, aunque sí puede hacerla más idiota. La ley ha sido promovida por el partido ultranacionalista PNL (Partido Nacional Liberal), cuyas siglas coinciden curiosamente con las de una cosa llamada Programación Neurolingüística. Quizá la emisión de noticias felices constituya un intento de programar los cerebros de la gente para que no dé problemas. De hecho, el PNL ha basado su propuesta en unos informes científicos según los cuales la emisión de noticias negativas tiene un efecto pernicioso sobre la población. Como verán, hasta ahora no hemos hablado de la realidad rumana, porque eso importa un pito a los del PNL. La realidad, para este tipo de gente, es un suceso anecdótico. ¿Qué importa el paro, qué importa la inflación, qué importa el PIB, la renta per cápita, la emigración masiva, el estado de la sanidad pública, de la educación pública, de la justicia...? ¿Qué importan todas esas bagatelas reales frente a la fuerza de la irrealidad? Por Dios, den ustedes noticias positivas en los telediarios.
EL PROBLEMA ES QUE LA LEY, todavía sin desarrollar, no señala qué debemos entender por buenas noticias. Si yo dirigiera un telediario rumano, me preguntaría, por ejemplo, si el descubrimiento de que el suelo de Marte serviría para cultivar espárragos es bueno o malo. De hecho, leí dos veces la noticia, intentando desentrañarla, o eviscerarla, como ustedes prefieran. Hemos enviado a Marte una nave –la Phoenix– que nos ha costado un ojo de la cara y resulta que lo primero que nos dice es que el suelo del planeta rojo, debido a que es alcalino, resulta excelente para el cultivo de espárragos, aunque no para el de las fresas, que necesitan un medio más ácido. ¿Es una buena noticia? Pero, sobre todo, ¿es una noticia digna de la Phoenix? Personalmente, le habría prestado más atención, y le habría dado más credibilidad, si proviniera del dúo Gomaespuma, o de Martes y Trece. Viniendo de la Phoenix posee un regusto amargo. Qué pena –podrán decir los rumanos– que para cultivar espárragos tengamos que ir a Marte, con lo que se tarda en llegar. Qué rabia que no podamos cultivar los espárragos aquí mismo, a la puerta de casa. Me cago en tal, ya me han amargado el día. Quizá tengan razón los de la Programación Neurolingüística o los del Partido Nacional Liberal, que ya no sé de qué hablo. ¿Molesta o no molesta que puedas sembrar en Marte cosas que no se dan en tu jardín? Molesta. He recortado la noticia para alimentar mi lado más negativo, más oscuro, para dar rienda suelta a mi masoquismo.
LEÍDA LA PRENSA desde este punto de vista de lo negativo y lo positivo, cambia todo. Veamos el asunto de las bombillas tradicionales, que por lo visto tienen los días contados. La primera impresión es que se trata de una buena noticia, porque va a ser sustituida por un artefacto que da una luz fría a un costo mucho menor. A mí las ventajas de la luz fría me parecen discutibles. Vale que puedas desenroscarla sin quemarte, pero ¿y el calor humano que proporcionaban las antiguas? En casa teníamos una incubadora de pollos cuya calefacción era una bombilla de 70 vatios. Y los pollos salían bien, con su par de alas y su par de patas, y todas las entrañas en su sitio. Además, cuando las bombillas se fundían, le quitábamos el casquillo y nos quedábamos con la ampolla, que nos parecía una escultura de cristal. Todavía me lo parece. Un amigo mío debidamente colocado acercó el oído a una lámpara de 40 vatios encendida y escuchó una melodía celestial, procedente de la vibración casi inapreciable de la resistencia. Hablar de luz fría es casi una contradicción en los términos. En Rumanía, esta noticia habría sido censurada, pese a la necesidad que tienen de ahorrar energía eléctrica. De momento, ni espárragos ni bombillas en los telediarios. No seguimos porque se nos ha acabado el espacio, pero ya se comprende que no es fácil distinguir lo bueno de lo malo.
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Tonta
ALMUDENA GRANDES
No más muertes por petróleo. Ahora, cuando la oposición a la directiva de retorno ha convertido a tantos europeos en ingenuos desinformados y en demagogos irresponsables, recuerdo estas palabras, no más muertes por petróleo, escritas en todos los idiomas y coreadas por personas que, hace algunos años, merecieron las mismas descalificaciones por parte de quienes asumieron, con plena información y responsabilidad, la bienintencionada iniciativa de una guerra. Y lo recuerdo ahora porque, por fin, Irak ha puesto a disposición de las multinacionales de Occidente sus reservas de petróleo, las terceras en importancia del planeta, en plena crisis energética. No más muertes por petróleo.
A mí, lo que me gustaría de verdad es ser tonta. Creer que Bush creía que Sadam Husein tenía armas de destrucción masiva. Creer que Aznar y Blair le acompañaron en su buena fe. Creer que la situación en Irak es hoy mejor que antes. Creer que la liberalización del petróleo iraquí no tiene nada que ver ni con la guerra de entonces ni con la paz de ahora, esa paz repleta de bombas, de hambre, de miseria, de suicidas, de epidemias, de viudas, de huérfanos, de muertes, y muertes, y más muertes sin fin, en la que los generales estadounidenses se afirman con orgullo victoriosos. De verdad que me gustaría creérmelo, aunque sólo sea porque Repsol es una de las empresas que van a competir por el sangriento botín de aquella cruzada emprendida a favor de la democracia y los derechos humanos del pueblo iraquí.
Claro que, quizás, ni siquiera la estupidez sería suficiente. Porque hasta si yo fuera tonta, pero tonta de remate, me preguntaría cómo es posible que los libertadores de un pueblo oprimido lo arrasen primero para arrebatarle su riqueza después. Y eso me convertiría en una ingenua desinformada, una demagoga tan irresponsable como si fuera lista.
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
El primer Wimbledon
EDITORIAL EL PAÍS
Rafael Nadal conquista el mítico torneo de hierba a los 42 años de la gesta de Manuel Santana
Es el primer Wimbledon de Rafael Nadal, porque apostamos a que esto no ha hecho más que comenzar; o, mejor, el tercero del tenis español, después de Manuel Santana, que inauguró la cuenta de honor en 1966, y de Conchita Martínez, que corroboró para la mujer aquel éxito en 1994.
Ya hace alrededor de medio siglo, en una España dictatorial y cejijunta que experimentaba con el desarrollismo, el deporte vivió una cierta primavera; tras la victoria precursora de Federico Martín Bahamontes en el Tour de 1958, hubo unos años sesenta que prometían con dos Roland Garros, el ya citado Wimbledon, todos del propio Santana, y en 1964, la primera Eurocopa de fútbol. Era un aviso.
El tenis siguió a buen nivel, con Orantes y el postrer Gimeno, pero la verdadera explosión fue de los noventa, ya en plena democracia: cinco tours de Indurain, tantos Roland Garros que el trofeo parecía en propiedad de España, las 22 medallas de los Juegos de Barcelona, con ese oro purísimo de los 1.500 que se apuntó Fermín Cacho; o los dos masters de Augusta de José María Olazábal que ratificaban los triunfos previos de Seve Ballesteros.
Pero más que mediada esta primera década del siglo XXI, la explosión ya es en cadena; el Tour en 2006 y 2007, y este año gran opción a un tercero; la segunda Eurocopa para el que muchos creen que es el mejor equipo del planeta; campeones mundiales de baloncesto; entre una lista de éxitos. Y para todo ello, este triunfo ante un contrincante excepcional de nobleza y clase, Roger Federer, es el mejor broche de oro.
En una crónica puramente deportiva quedaría que Federer, el monarca destronado que no pudo ganar su sexto Wimbledon consecutivo, falló demasiados golpes, sobre todo del revés que le buscaba como un martillo pilón el español, pero que tuvo un servicio que funcionó como un auténtico salvavidas. El tenista de Manacor que, por primera vez tenía el pronóstico de los expertos a su favor, había ido este año si cabe aún más lejos, desplegando una suerte de pánico escénico, como el que dicen que sobrecogía al equipo visitante cuando tenía que enfrentarse al Madrid. Esa magia funcionó durante los dos primeros sets, que el español ganó con alguna claridad. Pero enfrente tenía al campeón en ejercicio, que no iba a rendirse sin vender cara su piel. Y así Nadal vio cómo se estiraba el partido hasta un quinto set épico, en el que, por fin, el pronóstico se cumplía.
- Amarilla
- Presidente del Club
- Mensajes: 10776
- Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
- Ubicación: Estadio Insular Forever
Lenguas
ROSA MONTERO
Es obvio que el castellano no es una lengua en peligro. Mejor dicho, el español, porque el uso exclusivo y machacón de la palabra castellano me parece una pamema políticamente correcta cuya inutilidad resulta evidente cuando sales del país: intenta decir en inglés a una audiencia extranjera que hablas castellano, por ejemplo. El español, pues, no es un idioma en peligro, ni en el mundo ni en España. Al contrario, es una lengua tan fuerte y monumental que puedo entender el miedo que produce en lenguas más pequeñas, el recelo ante su sombra poderosa. El famoso manifiesto habla bien claro de la potencia del castellano ("nuestro idioma goza de una pujanza envidiable y creciente"), pero eso ha quedado emborronado en el fragor de la campaña, que a veces parece una cruzada en defensa del español.
La mayoría de los promotores del manifiesto son personas a las que admiro y quiero mucho, desde Savater a Vargas Llosa. Sin embargo, cuando me propusieron que firmara no lo hice: me incomodaba algo que no supe explicar. Hoy creo que se trataba del tono del texto e incluso del título, Manifiesto por la lengua común. Yo hubiera preferido algo más modesto: manifiesto por los derechos lingüísticos. Ese es el meollo del asunto y lo que reivindican los firmantes. Y sin duda es una vergüenza que haya ciudadanos que, por ejemplo, no puedan educar a sus hijos en español. Me sumo a la denuncia de esos abusos. Pero las lenguas son sustancias radioactivas que hunden sus raíces en nuestro corazón más primitivo, en la oscura e irracional memoria de la horda. Por eso hay que tener mucho cuidado y no enardecer el tono en torno a ninguna lengua, porque eso puede acabar avivando los más bajos instintos nacionalistas. Como tal vez esté ocurriendo con el manifiesto y con los disparates que se están diciendo a favor y en contra.