EL POST DE COLUMNISTAS, ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Avatar de Usuario
fernando el bandera
Acceso VIP
Acceso VIP
Mensajes: 1481
Registrado: Lun Jul 24, 2006 5:38 pm

Mensaje por fernando el bandera »

El Día, un periódico miserable
escrito por Domingo Garí, profesor de la Universidad de La Laguna, en canarias-semanal.com


Disculpen el tono de este artículo, pero creo que el tema lo exige. Los ojos y los oídos delicados para leer y escuchar lo que aquí se dice, deberían escandalizarse mucho más por vivir en una isla en donde el medio que más se lee es el mentado en el título.

Este engendro de la demencia escrita dejó de publicar, desde el segundo día, como noticia principal, el trágico accidente de avión de Madrid, porque los afectados eran en su mayoría grancanarios. Luego, cuando el pueblo estaba llorando a sus muertos, en el diarreico editorial del domingo insinuó sibilinamente que los grancanarios se aprovecharon de la catástrofe para salir en la televisión aireando el nombre de su isla. ¿Cómo puede un miserable y desgraciado individuo como el editor-director de El Día decir esas cosas y que en esta isla tinerfeña no pase nada? ¿Está la gente de esta isla afectada por toda la bilis que ese libelo día tras día suelta, hasta el punto de asentir o transigir con tal aquelarre de odio? ¿No hay ningún grupo político de poder en Tenerife ni miembro destacado de la sociedad civil que se rebele contra esta infamia a la que nos somete este analfabeto de tres peras al cuarto?

Y, no sólo eso, sino que además, sin que nadie me explique racionalmente por qué ocurre, veo ir a los ilustres de Nivaria de vez en cuando a rendirle pleitesía a este tarugo, cada vez que se da un premio a sí mismo, o alguien es nombrado en un cargo institucional. ¿Qué locura es esta?

¿Por qué recibe dinero público, o sea, de los ciudadanos canarios, este fascista anticanario? Me parece que el poder político debería de tomar cartas en el asunto. Ya hay organizaciones no gubernamentales -Ben Magec/Ecologistas en Acción- que han llevado a esa charca de letras ante los tribunales por apología del racismo. Ahora, los políticos con mando en plaza deberían cortarle las subvenciones públicas a este declarado enemigo del pueblo.

Esa rémora del franquismo, el diario que agasaja a los generales, el que fue vocero del Movimiento Nacional durante la dictadura, no deja de enfangarse cada día en su propia porquería. Siendo la expresión de la opinión de la clase dominante insular, como generalmente se suele creer, la bajeza moral a la que ha llegado el órgano, arrastra a ese infierno inmoral a dicha clase dominante de la isla. La burguesía insular y sus tres partidos hegemónicos -CC, PP, PSOE- no necesitan a ese engendro para mantener su dominio. ¡Desháganse de él antes de que su mierda termine ahogándolos!

Ya ni siquiera es un asunto de política. Su odio a GRAN Canaria traspasa todos los límites de lo tolerable en una sociedad sana. Pero ésta no es una sociedad sana. Atrapados en la tradición del españolismo más cerril y en el insularismo hijo de él, nadie clama contra la ofensa que ese libelo acomete contra la humanidad en general, en su odio específico contra los grancanarios.

¿No es acaso tan, o más, grave la apología del racismo, que también mata, como la apología del terrorismo? Si se cerraron periódicos en el País Vasco acusados de apología del terrorismo, debería de hacerse lo mismo con este infame panfleto, que día a día alienta los instintos más viles y sucios del ser humano. He escuchado a algunos seres deformados mentalmente decir que lo de Los Rodeos en el '77 fue peor, como si el accidente del otro día en Barajas estuviese planeado por perversas mentes 'canarionas' para arrebatarnos el primer lugar en la escala de catástrofes aéreas. Y, peor aún, escuché hablando a algunos animales de esta isla, y decían que les daba igual que se muriesen todos los 'canariones'. Ese es el resultado de permitir que exista una máquina de generar odio como es ese periodicucho llamado El Día.

Yo, humilde ciudadano de estas Islas, y chicharrero de corazón, como dice el plagio que avala Ángel Llanos, llamo a los canarios de esta isla tinerfeña a que se deshagan de esta nefasta herencia que el fascismo y el analfabetismo nos ha dejado; exijamos unos medios de expresión dignos de personas civilizadas y desterremos de aquí a esta basura canallesca mensajera del odio.


Está escrito en el periodico digital "Canarias semanal", pero yo lo he encontrado aquí:
http://www.canarias7.es/blogs/ofelia/20 ... rable.html


Imagen
Avatar de Usuario
fernando el bandera
Acceso VIP
Acceso VIP
Mensajes: 1481
Registrado: Lun Jul 24, 2006 5:38 pm

Mensaje por fernando el bandera »

El odio infeccioso
José A.Alemán


El periódico santacrucero que ya saben sigue adelante. Va in crescendo su odio a Gran Canaria, a la que califica de vergüenza del archipiélago sin regatearle por una vez, ya ven, al “gran” para decir que es eso, la “gran maldición” de las islas. La considera, incluso, el principal obstáculo para la independencia de Canarias.
Cada vez que nos ocupamos de los delirios xenófobos y fascistoides de este chafardero nos salen voces que se dicen sensatas recomendando que lo ignoremos; como si la mejor cura para el cáncer fuera no mencionarlo. Criterio con el que no está de acuerdo el tinerfeño Domingo Gari, profesor de la Universidad de La Laguna, que califica al diario de “engendro” y asegura que “su odio a Gran Canaria traspasa todos los límites de lo tolerable en una sociedad sana”; para agregar enseguida que “ésta no es una sociedad sana” al acoger y avalar un medio que es la “nefasta herencia que el fascismo y el analfabetismo nos ha dejado”.

Se sorprende, en fin, de que ni los partidos ni nadie de la sociedad civil reaccionen y que acudan “los ilustres de Nivaria de vez en cuando rendirle pleitesía” al editor-director responsable. “¿Está la gente de esta isla afectada por toda la bilis que ese libelo día tras día suelta, hasta el punto de asentir o transigir con tal aquelarre de odio?”, se pregunta el autor que ve indicios de que la infección se extiende.
El texto de Gari apareció en el digital canariassemanal.com y pone el dedo en la llaga. Es la primera vez, creo, que alguien en Tenerife coloca en su sitio al lamentable personaje inspirador de tamañas barbaridades. Razones de preocupación no le faltan pues resulta evidente que el editor-director no está solo y que cuenta con la ayuda de periodistas y colaboradores y el apoyo de buen número de lectores.
El grado de aceptación de una línea editorial tan podrida permitió al chafardero crecerse y llegar a la infamia de insinuar el aprovechamiento grancanario del terrible accidente aéreo del mes pasado para airear el nombre de la isla. Esto fue, precisamente, lo que le llenó la buchaca a Domingo Gari, a quien indignó no menos el recordatorio de que lo de Los Rodeos en 1977 fue peor; “como si el accidente del otro día en Barajas”, apostilla, “estuviese planeado por perversas mentes canarionas para arrebatarnos el primer lugar en la escala de catástrofes aéreas”.

Y todavía hay quienes creen que debemos dejarlo estar y ni ocuparnos de él.


http://www.canariasahora.es/opinion/2978/
Avatar de Usuario
bylY
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5929
Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
Ubicación: Con Periquín de Arucas

Mensaje por bylY »

Imagen
Avatar de Usuario
bylY
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5929
Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
Ubicación: Con Periquín de Arucas

Mensaje por bylY »

¿Quién nos gobierna?
Antonio Morales Méndez*


A raíz del terrible accidente aéreo de Barajas se ha evidenciado un debate en los medios de comunicación y en la sociedad acerca del control público sobre las empresas de transporte aéreo y la seguridad y se ha puesto sobre la mesa la supuesta relación entre la crisis económica de Spanair y la posible reducción de medios de control sobre los riesgos y el mantenimiento de las aeronaves.

Yo no voy a entrar, en estos momentos de extrema sensibilidad, a valorar en toda su dimensión este tema sobre el que debe arrojar luz, de manera urgente, la comisión de investigación creada al efecto, porque nos atañe a todos el que se despeje cualquier atisbo de responsabilidad de la compañía aérea y de la Administración Pública. Desde luego, mucho más a los canarios que hemos perdido tantas vidas y que estamos obligados a volar continuamente como única manera de comunicarnos con los continentes. Se nos pone la piel de gallina cuando los partidos políticos presentes en la comisión parlamentaria celebrada días atrás se preguntan, ahora y no antes, “si el control sobre la seguridad aérea es efectivo”.

Ahora bien, al hilo de todo esto, quisiera poner sobre la mesa algunos temas de enorme trascendencia que afectan a la integridad de los ciudadanos y que ponen de relieve la grandísima irresponsabilidad de algunas empresas privadas, la vacuidad de la Administración y el sometimiento del sistema político imperante.

El escenario suele ser casi siempre el mismo. Tras el ahorro de costes de personal y de inversiones en el mantenimiento se sucede el accidente, la desgracia y, en cadena, las comisiones de investigación, las comisiones parlamentarias que rozan casi siempre la inmoralidad - pues se convierten en un toma y daca político- las lamentaciones en los editoriales de los periódicos y el dolor, el cabreo y el desprecio de los ciudadanos. En medio de todo ello, la falta de escrúpulos, la pasividad, la inacción y la irresponsabilidad, cuando no el compadreo, de los encargados de fiscalizar la gestión privada que redunda en acción y responsabilidad públicas.

Podría poner cientos de ejemplos. Los daños del buque Don Pedro en Ibiza, o los del Prestige, el Mar Egeo o el Urquiola en Galicia; los vertidos a los ríos y al mar de purines, contaminantes químicos, alquitranes, etc., como los del Tamble y el río Catasol, también en Galicia; las siete toneladas de vertidos “accidentales” de buques petroleros en los últimos meses en los mares españoles; el vertido de yesos contaminados en la ría de Tinto por Fertiberia; el desastre ecológico en el Parque Nacional de Doñana producido por la compañía sueca responsable de las minas de Aznalcóllar, en Huelva; los vertidos de Unión Fenosa e Iberdrola de 25.000 litros de fuel-oil en el río Tajo desde la central térmica de Villaseca de la Sagra, en Toledo; el tremendo apagón de Tenerife tras la tormenta tropical Delta, que se debió, según el Departamento de Ingeniería Mecánica de la ULPGC, a que las torres sobre las que se apoyaba el tendido eléctrico estaban corroídas por el oxido. Al final, todo se saldó con una pequeña multa del fiscalizador que no fiscalizaba a la monopolística Endesa, un modelo de gestión para algunos directores de periódicos, según consta en sendos artículos publicados en este mes de agosto.

Podría seguir citando más casos de irresponsabilidad y descontrol, públicos y privados, pero quiero centrarme, para finalizar, en el asunto más grave que ha sucedido en los últimos años, al margen del accidente de Spanair y que tiene también como protagonista a la “intachable” Endesa, la misma que también nos promete la mayor de las seguridades en la instalación del gas en Canarias.

Me refiero a los graves accidentes que se han producido en las centrales nucleares españolas en los últimos meses: el más importante de ellos el acaecido este verano, entre los meses de julio y agosto.

Primero fue en Ascó donde una tubería corroída por falta de mantenimiento provocó una fuga que obligó a paralizar la central. Todo se solucionó con una pequeña multa que no suponía siquiera lo correspondiente a un día de las ganancias que produce la planta. Más tarde, en 2004, en Vandellós II, por “primar la producción sobre le seguridad” según el CSN, se ocultó un peligroso accidente. Los problemas de corrosión se arrastraban desde 1993. Se habían ocultado los graves riesgos; se habían disminuido en un 62’5% las inversiones en mantenimiento y no se habían realizado las pertinentes inspecciones técnicas.

El pasado 4 de abril de 2008, se anunció por parte de la central de Ascó una pequeña fuga radiactiva de nivel 1. De nuevo se descubre que mentían al ocultar un accidente cien veces más peligroso: desconectaron las alarmas, permitieron que siguieran realizándose visitas escolares, que salieran camiones con partículas contaminantes…Para el Consejo de Seguridad Nuclear, la central cometió seis irregularidades consecutivas, que intentaron ocultar a los ciudadanos y a las instituciones poniendo en riesgo la vida de miles y miles de personas.

A mitad de agosto se eleva una propuesta de sanción a Ascó de 22,5 millones de euros, casi cuatro mil millones de las antiguas pesetas, lo que Greenpeace considera poco disuasorio dada la enorme rentabilidad de la nuclear. Y, para colmo de los colmos, el pasado 24 de agosto, un incendio vuelve a disparar las alarmas al producirse, esta vez en Vandellós, un gravísimo incendio, posiblemente motivado por una avería “reparada”.

Tras todo esto, lo de siempre: los alcaldes de los municipios aledaños montan en cólera porque se les avisó cuatro horas más tarde del incendio; el CSN exige inmediatamente a los responsables de la central que inviertan más en seguridad: “es inaceptable que no aprendan de sus errores” llegaron a decir y, por último, la Generalitat sale a la palestra culpando a las nucleares de las averías “por recortar gastos”.

Todo a toro pasado. ¿Qué hubiese sucedido de producirse un accidente como el de Chernobil? Lamentaciones, comisiones, editoriales, funerales institucionales, monumentos…¿Por qué no se ejercen realmente los controles necesarios? ¿Por qué no se actúa con contundencia tanto por la vía administrativa como por la penal? ¿Quién controla con garantías las prácticas empresariales abusivas o depredadoras para que no se produzca una catástrofe? ¿Es verdad que el cese de Joan Clos se debió, como él mismo dijo, a directrices de las eléctricas descontentas con alguna de sus decisiones?

Es realmente preocupante constatar cómo el sistema democrático, de partidos políticos, ya no tiene las riendas de las decisiones colectivas. Realmente, ¿quién nos gobierna?

* Alcalde de Agüimes
Avatar de Usuario
bylY
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5929
Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
Ubicación: Con Periquín de Arucas

Mensaje por bylY »

GROUCHO GONZÁLEZ ORTIZ
FRANCISCO POMARES

Ocurre con Groucho Marx lo mismo que con Oscar Wilde o con Winston Churchill, que siempre se encuentra en su repertorio de citas una frase adecuada para cualquier ocasión. Si no la tienen, se inventa y Santas Pascuas. Pero la que sigue es auténtica, fetén de Groucho: "¿No le gustan mis principios? No importa, tengo otros", dicen que dijo. Una amiga me recordó ayer la sentencia mientras tomábamos café. En realidad, cotorreábamos sobre algunos asuntos de la muy plomiza actualidad isleña, y salió el próximo congreso de Coalición y las declaraciones del presidente de la cosa en Tenerife, Javier González Ortiz, arguyendo -en pura lógica marxiana- que lo importante ante la asumida debacle de su partido no es cambiar de personas, sino cambiar de ideas.

Ya que al principio menté a Churchill, que dijo "he cambiado de partido para no tener que cambiar de ideas", me pregunto qué habría pensado el viejo león de Britania de esta panda de entregados a la energumenia, que creen que la ideología es un calcetín al que se le puede dar la vuelta y sigue siendo un calcetín. González Ortiz, portavoz autorizado del marxismo-calcetín (pensamiento hoy-por-ti), es el más fiel reflejo del proceder característico de los nacionalistas canarios de esta hornada, al que calificaré -por entendernos- como instrumental y que consiste en usar la política, la ideología y los partidos como instrumento reversible, maleable y tuneable para mantener las canonjías del poder. Siempre las mismas personas, vendiendo distintas ideas: hoy soy de derechas, mañana lo contrario, pasado lo primero. Hoy soy tecnócrata y mañana populista. Ahora trascendente, luego demagogo? Cambiemos de ideas, adaptemos el discurso, entonemos a coro la melodía que la gente quiere escuchar en cada momento?

No me llamo a engaño: con mayor o menor cinismo, eso es lo que hacen todos los partidos. La mayoría recurre a la filosofía de la oportunidad, a la cháchara o al disimulo. Pero sólo Coalición es capaz de plantear el asunto en toda su lampedusiana crudeza: para seguir siendo los mismos, parezcamos ahora otros. Eso es: ellos renovando en la sastrería congresual su muy ajado vestuario ideológico y los súbditos tragándonos la pedestre dialéctica malabar: acostumbrados ya a que estén en Madrid con Madrid y en Canarias contra, a que ahorren el 40 por ciento de los gastos corrientes y aumenten al tiempo los corrientes gastos, a que vayan de chulería altanera con los administrados y de mequetrefes cobardicas ante el talibán nivariense, a que juren defender Canarias sin que les tiemble el pulso y permitan que Mr. Burns se cisque cotidianamente en 'la tercera', sin siquiera amagar un soplido.

Y ya está. Cambiar de ideas. Para no tener que cambiar al responsable del desastre. Porque responsable hay uno. E ideas, sobre todo inútiles, les sobran. Meritorio: González Ortiz, premio Groucho.
Avatar de Usuario
Pato WRC
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5804
Registrado: Dom Sep 25, 2005 3:10 pm
Ubicación: Paddock EGC

Mensaje por Pato WRC »

La misma materia humana

José Naranjo


Hace unos días estuve en un tanatorio acompañando a una amiga que acababa de perder a su padre. Al salir, me invadía un sentimiento de pesadumbre y de tristeza difícil de explicar con palabras, una sensación muy parecida a la que experimenté cuando regresé a Gran Canaria a finales de agosto tras un viaje al extranjero. El accidente del avión de Spanair me pilló fuera, pero nada más pisar el aeropuerto me pareció que más bien estaba entrando en un tanatorio, en un lugar donde la gente se reconocía por la tristeza en la mirada, donde el que más, el que menos, había perdido a un conocido, a un amigo, a un primo o a un vecino, cuando no a un padre, a un hijo o a un hermano.

Debe ser muy difícil de asimilar el desgarro que provoca la muerte de un ser querido, que en este caso se unía al absurdo de un accidente que nunca debió ocurrir si las cosas se hubieran hecho bien. Recuerdo perfectamente que mi primera reacción nada más tener conocimiento de la noticia fue llamar a mis familiares para averiguar si había alguien de los nuestros a bordo de ese avión. Hasta que no conseguí hablar con mis padres no pude quedarme tranquilo.

En cualquier caso, las horas que transcurrieron desde el accidente hasta que la compañía publicó la lista de pasajeros y se supo quiénes habían muerto y quiénes no debieron ser horribles, trágicas, dolorosas, interminables para muchos. Piénselo por un instante.

Y una vez pensado, imagínense ahora lo que deben sentir esas familias en Malí o en Senegal que han visto a sus hijos partir y que no han vuelto a saber de ellos en meses, a quienes llega el eco lejano de algún naufragio de una patera en aguas de Canarias, que ven por televisión las imágenes de los cuerpos sumergidos en el fondo de un cayuco y que no aciertan a distinguir si hay alguien que conozcan en medio de ese amasijo de carne, el vacío cotidiano de la falta de noticias y, finalmente, la sospecha, que crece con los días, de que su hijo, de que la esperanza de toda la familia, de que aquel que partió en busca de fortuna, nunca llegó a tocar tierra, de que se hundió para siempre en el mar.

El accidente del Spanair me sorprendió, precisamente, en una región del sur de Senegal donde cientos de familias viven con ese vacío y con ese dolor. Ni funerales oficiales ni listas de pasajeros. Porque una cosa sí les puedo decir. Estos chicos y las personas que murieron en el avión de Spanair están hechos de la misma materia humana. Por si alguien se había olvidado.

http://www.pepenaranjo.blogspot.com
Avatar de Usuario
Amarilla
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 10776
Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
Ubicación: Estadio Insular Forever

Mensaje por Amarilla »

Pato escribió:
La misma materia humana

José Naranjo


Hace unos días estuve en un tanatorio acompañando a una amiga que acababa de perder a su padre. Al salir, me invadía un sentimiento de pesadumbre y de tristeza difícil de explicar con palabras, una sensación muy parecida a la que experimenté cuando regresé a Gran Canaria a finales de agosto tras un viaje al extranjero. El accidente del avión de Spanair me pilló fuera, pero nada más pisar el aeropuerto me pareció que más bien estaba entrando en un tanatorio, en un lugar donde la gente se reconocía por la tristeza en la mirada, donde el que más, el que menos, había perdido a un conocido, a un amigo, a un primo o a un vecino, cuando no a un padre, a un hijo o a un hermano.

Debe ser muy difícil de asimilar el desgarro que provoca la muerte de un ser querido, que en este caso se unía al absurdo de un accidente que nunca debió ocurrir si las cosas se hubieran hecho bien. Recuerdo perfectamente que mi primera reacción nada más tener conocimiento de la noticia fue llamar a mis familiares para averiguar si había alguien de los nuestros a bordo de ese avión. Hasta que no conseguí hablar con mis padres no pude quedarme tranquilo.

En cualquier caso, las horas que transcurrieron desde el accidente hasta que la compañía publicó la lista de pasajeros y se supo quiénes habían muerto y quiénes no debieron ser horribles, trágicas, dolorosas, interminables para muchos. Piénselo por un instante.

Y una vez pensado, imagínense ahora lo que deben sentir esas familias en Malí o en Senegal que han visto a sus hijos partir y que no han vuelto a saber de ellos en meses, a quienes llega el eco lejano de algún naufragio de una patera en aguas de Canarias, que ven por televisión las imágenes de los cuerpos sumergidos en el fondo de un cayuco y que no aciertan a distinguir si hay alguien que conozcan en medio de ese amasijo de carne, el vacío cotidiano de la falta de noticias y, finalmente, la sospecha, que crece con los días, de que su hijo, de que la esperanza de toda la familia, de que aquel que partió en busca de fortuna, nunca llegó a tocar tierra, de que se hundió para siempre en el mar.

El accidente del Spanair me sorprendió, precisamente, en una región del sur de Senegal donde cientos de familias viven con ese vacío y con ese dolor. Ni funerales oficiales ni listas de pasajeros. Porque una cosa sí les puedo decir. Estos chicos y las personas que murieron en el avión de Spanair están hechos de la misma materia humana. Por si alguien se había olvidado.

http://www.pepenaranjo.blogspot.com
Yo estuve en ese mismo tanatorio, acompañando a la misma amiga, y la verdad que esos momentos se viven con mucha pena, no se puede ni describir con palabras. Y lo malo de estas cosas es que hacen pensar demasiado. En fin, qué dura es esta vida, y qué triste la pérdida.

Saludos.
Avatar de Usuario
Pato WRC
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5804
Registrado: Dom Sep 25, 2005 3:10 pm
Ubicación: Paddock EGC

Mensaje por Pato WRC »

¡VIVA GRAN CANARIA!

JUAN CRUZ RUIZ.

Es curioso, le decía a un amigo recientemente, que ahora se haya convertido ese grito, ¡Viva Gran Canaria!, en un grito revolucionario de cara a algunos psicópatas capaces de convertir en enemiga a una isla entera, a sus habitantes, incluso a su paisaje.

Ya no es una desconsideración, ni una broma; jamás el pleito insular, hasta ahora, se había formalizado en estos términos que hacen aparecer a los grancanarios, e incluso a la tierra misma, como sujetos deleznables que no merecen respeto.

He estado estos días viendo ese paisaje, desde la cumbre hasta el monte, adentrándome en un paisaje vigoroso, azotado por un sol que convertía en verticales e infinitos sus barrancos, y en símbolos misteriosos sus más famosos monumentos naturales. Y durante todo ese recorrido me estuve preguntando por el origen falaz de esta invectiva que tiene a esta isla ahora como objetivo singular, obsesivo, extraño.
Claro, esas cosas hay que tomarlas a broma, pero ya no suenan a broma, no deben sonarnos a broma. De modo que frente a la falacia contemplemos el paisaje, olvidemos por un rato esos sonidos guturales que recorren como un mal el buen nombre de esta tierra.

Y me fui a pasear por Gran Canaria. Primero estuve en la playa de Las Canteras, esa maravilla del mundo, y después estuve en Tejeda; pasé por los pueblos, me asomé a los miradores, contemplé esa insistente maravilla natural que es la panza de burro, una característica melancólica del paisaje de Las Palmas, estuve comiendo en Casa Yolanda una pata de cordero excelente, y volví después de haber contemplado el Roque Nublo y todos los inolvidables recovecos de esta isla que tantas veces me recuerda, en la profundidad de sus barrancos, a los misterios de La Gomera.

También estuve en Vegueta, claro, que es un homenaje que Las Palmas le hace al pasado; cené en la calle, en la calle Pelota, con dos arquitectos, Elsa Guerra y Joaquín Casariego, y con un periodista, Diego Talavera, que además nos hizo ver el barrio antiguo de su pueblo, Telde. Entré en el CAAM, recorrí los empedrados, anduve por las huellas de los personajes grandes y de las leyendas pequeñas, recibí explicaciones arquitectónicas sobre algunas bellezas inolvidables, y disfruté en todas partes de una hospitalidad legendaria, que coincidía con el primer recuerdo de Gran Canaria, cuando fui con algunos compañeros del Instituto de La Laguna -entre ellos, mi compañero, el escritor y profesor Juan Manuel García-Ramos- a pasar unos días en Tafira, donde la tierra acoge uno de los aires más saludables del mundo.
En aquel viaje hicimos una visita, lo recuerdo muy bien, al Diario de Las Palmas, recorrimos la isla y la ciudad, y nos fuimos con ese paisaje a veces plácido y a veces abrupto, y a veces también melancólico, de esta isla; como si la isla se extendiera, desde el monte hasta la playa, bajo la pereza del penúltimo día del verano y esperara de nuevo la lluvia deseada para refrescar un verdor que ahora, tan ausente, le daba a los roques y a las huertas el color del sol.

Fui a Las Palmas, en un pasado que ahora da dolor, porque no se puede repetir jamás ya, y porque ya se han muerto muchos de los extraordinarios anfitriones. Siempre recuerdo, por ejemplo, la acogida fraterna del poeta Manuel Padorno y de otros excelentes amigos escritores o artistas. Y por poner la vida al nivel de las anécdotas, la primera vez que alguien me hizo un préstamo fuerte de dinero, para arreglar determinada circunstancia familiar, fue Martín Chirino, que entonces preparaba en La Laguna su escultura roja al frente de la sede santacrucera del Colegio de Arquitectos de Canarias.

En ese mismo renglón de las anécdotas, fue un diario grancanario, LA PROVINCIA, el primer periódico, junto con El Día, que me pagó por lo que yo escribía, y eso en la biografía íntima de cualquiera deja una deuda de gratitud que sólo se paga diciendo gracias.

Muchos elementos de la vida tienen que ver con Gran Canaria, y es curioso, además, que muchos de mi generación, anteriores y posteriores, tuviéramos esa experiencia de intercambio, de gratitudes, de amores y de recuerdos, identificados con la ciudad de La Laguna, donde los de todas las islas coincidíamos formándonos. Fui testigo, en la Universidad de La Laguna, de esa espléndida hermandad musical y poética que protagonizaron Los Sabandeños y Los Gofiones, recuerdo a los músicos y a los poetas, juntos, en un recital memorable; es posible que me traicione la memoria y no fue así el evento, y seguramente me podrá corregir mi amigo Elfidio Alonso, pero lo que sí es cierto es que había un ambiente que hubiera hecho posible eso que ahora ya entra dentro de las ensoñaciones que fabrica la memoria.

Disfruté en muchas épocas de las noches mágicas e inconcebibles, como sueños de infinita juventud, de Las Palmas, y recuerdo con mucho placer las risas y las andanzas.

En medios de esos paisajes por los que acabo de pasar de nuevo estuve rememorando nombres, figuras y gestos, y me he dado cuenta de que la mitad de mi alegría de vivir está en Gran Canaria y la otra mitad está en Tenerife, y como esas mitades luego se reparten en el corazón como éste sabe repartir, hay sitio para muchas mitades más, que cubren Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera, La Palma, El Hierro, La Graciosa, Lobos?
En todas partes he visto latiendo paisajes parecidos, elementos humanos inolvidables, una interminable conversación marina o terrena, y en muchos sitios he visto una gratitud transversal por vivir y por ser de esta tierra. Dicen que es una tierra única los eslóganes, pero luego le tiran piedras a esa unidad del alma, y de la tierra, y nadie levanta la voz para gritar, por ejemplo, ¡Viva Gran Canaria!, frente a los que la insultan.
Avatar de Usuario
Amarilla
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 10776
Registrado: Sab Ene 01, 2005 10:32 pm
Ubicación: Estadio Insular Forever

Mensaje por Amarilla »

Pato escribió:
¡VIVA GRAN CANARIA!

JUAN CRUZ RUIZ.

Es curioso, le decía a un amigo recientemente, que ahora se haya convertido ese grito, ¡Viva Gran Canaria!, en un grito revolucionario de cara a algunos psicópatas capaces de convertir en enemiga a una isla entera, a sus habitantes, incluso a su paisaje.

Ya no es una desconsideración, ni una broma; jamás el pleito insular, hasta ahora, se había formalizado en estos términos que hacen aparecer a los grancanarios, e incluso a la tierra misma, como sujetos deleznables que no merecen respeto.

He estado estos días viendo ese paisaje, desde la cumbre hasta el monte, adentrándome en un paisaje vigoroso, azotado por un sol que convertía en verticales e infinitos sus barrancos, y en símbolos misteriosos sus más famosos monumentos naturales. Y durante todo ese recorrido me estuve preguntando por el origen falaz de esta invectiva que tiene a esta isla ahora como objetivo singular, obsesivo, extraño.
Claro, esas cosas hay que tomarlas a broma, pero ya no suenan a broma, no deben sonarnos a broma. De modo que frente a la falacia contemplemos el paisaje, olvidemos por un rato esos sonidos guturales que recorren como un mal el buen nombre de esta tierra.

Y me fui a pasear por Gran Canaria. Primero estuve en la playa de Las Canteras, esa maravilla del mundo, y después estuve en Tejeda; pasé por los pueblos, me asomé a los miradores, contemplé esa insistente maravilla natural que es la panza de burro, una característica melancólica del paisaje de Las Palmas, estuve comiendo en Casa Yolanda una pata de cordero excelente, y volví después de haber contemplado el Roque Nublo y todos los inolvidables recovecos de esta isla que tantas veces me recuerda, en la profundidad de sus barrancos, a los misterios de La Gomera.

También estuve en Vegueta, claro, que es un homenaje que Las Palmas le hace al pasado; cené en la calle, en la calle Pelota, con dos arquitectos, Elsa Guerra y Joaquín Casariego, y con un periodista, Diego Talavera, que además nos hizo ver el barrio antiguo de su pueblo, Telde. Entré en el CAAM, recorrí los empedrados, anduve por las huellas de los personajes grandes y de las leyendas pequeñas, recibí explicaciones arquitectónicas sobre algunas bellezas inolvidables, y disfruté en todas partes de una hospitalidad legendaria, que coincidía con el primer recuerdo de Gran Canaria, cuando fui con algunos compañeros del Instituto de La Laguna -entre ellos, mi compañero, el escritor y profesor Juan Manuel García-Ramos- a pasar unos días en Tafira, donde la tierra acoge uno de los aires más saludables del mundo.
En aquel viaje hicimos una visita, lo recuerdo muy bien, al Diario de Las Palmas, recorrimos la isla y la ciudad, y nos fuimos con ese paisaje a veces plácido y a veces abrupto, y a veces también melancólico, de esta isla; como si la isla se extendiera, desde el monte hasta la playa, bajo la pereza del penúltimo día del verano y esperara de nuevo la lluvia deseada para refrescar un verdor que ahora, tan ausente, le daba a los roques y a las huertas el color del sol.

Fui a Las Palmas, en un pasado que ahora da dolor, porque no se puede repetir jamás ya, y porque ya se han muerto muchos de los extraordinarios anfitriones. Siempre recuerdo, por ejemplo, la acogida fraterna del poeta Manuel Padorno y de otros excelentes amigos escritores o artistas. Y por poner la vida al nivel de las anécdotas, la primera vez que alguien me hizo un préstamo fuerte de dinero, para arreglar determinada circunstancia familiar, fue Martín Chirino, que entonces preparaba en La Laguna su escultura roja al frente de la sede santacrucera del Colegio de Arquitectos de Canarias.

En ese mismo renglón de las anécdotas, fue un diario grancanario, LA PROVINCIA, el primer periódico, junto con El Día, que me pagó por lo que yo escribía, y eso en la biografía íntima de cualquiera deja una deuda de gratitud que sólo se paga diciendo gracias.

Muchos elementos de la vida tienen que ver con Gran Canaria, y es curioso, además, que muchos de mi generación, anteriores y posteriores, tuviéramos esa experiencia de intercambio, de gratitudes, de amores y de recuerdos, identificados con la ciudad de La Laguna, donde los de todas las islas coincidíamos formándonos. Fui testigo, en la Universidad de La Laguna, de esa espléndida hermandad musical y poética que protagonizaron Los Sabandeños y Los Gofiones, recuerdo a los músicos y a los poetas, juntos, en un recital memorable; es posible que me traicione la memoria y no fue así el evento, y seguramente me podrá corregir mi amigo Elfidio Alonso, pero lo que sí es cierto es que había un ambiente que hubiera hecho posible eso que ahora ya entra dentro de las ensoñaciones que fabrica la memoria.

Disfruté en muchas épocas de las noches mágicas e inconcebibles, como sueños de infinita juventud, de Las Palmas, y recuerdo con mucho placer las risas y las andanzas.

En medios de esos paisajes por los que acabo de pasar de nuevo estuve rememorando nombres, figuras y gestos, y me he dado cuenta de que la mitad de mi alegría de vivir está en Gran Canaria y la otra mitad está en Tenerife, y como esas mitades luego se reparten en el corazón como éste sabe repartir, hay sitio para muchas mitades más, que cubren Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera, La Palma, El Hierro, La Graciosa, Lobos?
En todas partes he visto latiendo paisajes parecidos, elementos humanos inolvidables, una interminable conversación marina o terrena, y en muchos sitios he visto una gratitud transversal por vivir y por ser de esta tierra. Dicen que es una tierra única los eslóganes, pero luego le tiran piedras a esa unidad del alma, y de la tierra, y nadie levanta la voz para gritar, por ejemplo, ¡Viva Gran Canaria!, frente a los que la insultan.
:plas: :plas: :plas:

Qué bonito artículo de Juan Cruz, gran escritor chicharrero. Su blog es muy entretenido y además lo actualiza cada día. Espero que llegue a las manos del director del periódico El Día y entiendan de una vez que el odio que tienen a Gran Canaria no se ha contagiado a la gran mayoría de los tinerfeños. Así que lo mejor que pueden hacer es dejar de escribir sandeces y dedicarse a INFORMAR.

Saludos.
Avatar de Usuario
Pato WRC
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5804
Registrado: Dom Sep 25, 2005 3:10 pm
Ubicación: Paddock EGC

Mensaje por Pato WRC »

Amarilla escribió:
:plas: :plas: :plas:

Qué bonito artículo de Juan Cruz, gran escritor chicharrero. Su blog es muy entretenido y además lo actualiza cada día. Espero que llegue a las manos del director del periódico El Día y entiendan de una vez que el odio que tienen a Gran Canaria no se ha contagiado a la gran mayoría de los tinerfeños. Así que lo mejor que pueden hacer es dejar de escribir sandeces y dedicarse a INFORMAR.

Saludos.
Cierto todo lo que comentas. Además, viniendo de la otra orilla, aunque Juan Cruz viva en Madrid, se valoran los elogios. Es la misma sensación que yo tengo cuando viajo por cualquiera de nuestras islas, incluida, of course, Tenerife.

Saludos
Avatar de Usuario
bylY
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5929
Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
Ubicación: Con Periquín de Arucas

Mensaje por bylY »

ELVIRA LINDO
La culpa

En el fondo de ese debate sobre la situación económica hay, al menos, un acuerdo, el de que España tiene que espabilar tras años de haber confiado su suerte a la construcción. Los adultos han de ahorrar, los jóvenes prepararse (más) para ser productivos y reducir el hoyo que nos separa de los europeos, los empresarios y los políticos incentivar ese desarrollo y ayudar a cambiar ese tramposo sistema económico. A eso supongo que se refería Solbes con esas declaraciones tan criticadas en las que afirmaba que las crisis pueden activar la reflexión y el cambio. Desde luego. Pero también sería deseable algún tipo de autocrítica, porque, a un lado, nos encontramos los ciudadanos que hemos asistido perplejos al afeamiento de ciudades y pueblos, a la entrega indiscriminada de licencias de obras, a la destrucción de zonas medioambientalmente valiosas; al otro, han estado, no uno ni dos, sino todos los partidos políticos que han gobernado la nación, las comunidades, los ayuntamientos. Y ahora se habla de la burbuja inmobiliaria como si hubiera sido un inevitable desastre de la naturaleza y no una dejadez (o enriquecimiento) de la clase política. Es lo que tiene la culpa cuando está tan repartida.
Avatar de Usuario
Pato WRC
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5804
Registrado: Dom Sep 25, 2005 3:10 pm
Ubicación: Paddock EGC

Mensaje por Pato WRC »

Este artículo es un poco largo, pero vale bastante la pena leerlo...
Angustiados por el 'e-mail'
JAVIER MARTÍN
El trabajador se deja en el correo electrónico una hora de su jornada. Y dos, y tres. El empresario dice que baja la productividad; el currante, que se agobia. La Facultad de Psiquiatría de Londres habla de "infomanía" y algunos psiquiatras norteamericanos piden que los síntomas se incluyan en el diccionario de enfermedades mentales. El e-mail ha pasado de ahorrar tarea a estresar al personal. Quizás también ha llegado el momento de saber organizarse el correo.

Ni en vacaciones se descansa. El 83% de los internautas norteamericanos lo chequea diariamente, y también el español va consultando su correo en días de fiesta gracias al portátil o al móvil, con la vana esperanza de adelantar trabajo.

"Es un nuevo hábito que está provocando lo contrario de lo que se pretende", cuenta Luis Gallardo, director mundial de Comunicación de la consultora Deloitte, que emplea a más de 165.000 personas en oficinas de 142 países. Él sufre como pocos el abuso del e-mail en el trabajo.

"Estamos viendo", añade Gallardo, "que con móviles como la Blackberry los empleados empiezan a sacarse correo de encima durante el fin de semana para llegar el lunes al despacho con el buzón limpio; pero ese comportamiento también lo repite el otro y el otro y el otro, y al final se crea más tráfico, y cuando no lo había, en los días de fiesta".

El mero envío de un chistecillo con copia general y la simple respuesta ("¡Qué bueno!") pone a prueba el servicio de correo, al margen de la distracción del personal y la pérdida de tiempo. Gallardo, y cualquier empresa, tiene un problema. "La media son 200 correos diarios por persona y día. Basta multiplicar por los empleados y por los días de trabajo para hacerse cargo de las dimensiones que puede llegar a tener este problema".

El profesor británico Cary Cooper cree que el e-mail es una de las causas principales del estrés en el trabajo. Cooper, especializado en salud laboral, asegura que por ese motivo los británicos faltan a la oficina 14 millones de días al año.

Deloitte se enfrentó al reto. Durante cuatro miércoles, sus empleados en Londres no se enviaban mensajes internos. "El objetivo era concienciarnos de la situación", recuerda Luis Gallardo.

Cuatro miércoles después, Deloitte revocó la medida. "El objetivo se había cumplido. Adoptamos normas de comportamiento y pequeñas mejoras. Creamos una ventanilla en el correo que, antes de enviarlo, te pregunta: '¿Estás seguro de que quieres hacer un correo múltiple?'. Porque muchas veces no eres consciente".

A causa de las decenas de miles de millones de e-mails que circulan por el mundo (sin contar la basura), el trabajador no da pie con bola. Al menos el británico. Ésa fue la conclusión de las investigadoras Karen Renaud, de la Universidad de Glasgow, y la psicóloga Judith Ramsay, de la Universidad de Paisley. El pasado año se dedicaron a espiar el comportamiento de 200 trabajadores delante del ordenador. Un tercio chequeó el correo cada 15 minutos, y el 64% más de una vez a la hora. El 33% confesó que se siente estresado por la cantidad de correos y la necesidad de contestarlos.

"El e-mail es la herramienta que ahora nos provoca más problemas en nuestro trabajo", concluyó Renaud. "Es una vía de comunicación increíble, pero se nos ha ido de las manos". Un sorprendente 38% que confesó trabajar relajadamente, esperaba un día o más para contestar los mensajes.

El problema va a más en el mundo y, concretamente, en España. No hay que menospreciar el creciente aumento del uso del e-mail y la mensajería instantánea en el ordenador de la oficina y en el teléfono móvil. España sólo tiene al 40% de la población conectada a Internet, y en muchas pymes el correo aún no es una herramienta de trabajo común. Baste recordar que en Estados Unidos el 60% de la población es internauta.

Todos los estudios concluyen en que la gente dedica más de una hora de su tiempo laboral al e-mail. La consultora estadounidense ePolicy Institute sube hasta dos horas. "Hemos asesorado a empresas de telecomunicaciones y bancos, que usan Internet en un promedio medio-alto, y pueden llegar a dedicar tres horas del día al correo", dice el venezolano Juan Carlos Jiménez, autor del libro El e-mail en el trabajo. Manual de supervivencia.

"Hace dos semanas di una conferencia ante 120 altos ejecutivos de un importante banco en Venezuela", recuerda Jiménez. "Les pregunté cuántos no sentían estrés con la gerencia del e-mail. Sólo uno respondió que no".

Otro estudio de Digital Life America descubrió que los propietarios de móviles con correo, como la popular Blackberry, se sentían más encadenados al trabajo y que trabajaban más horas que los que no tenían un móvil de estas características.

Quizás la adicción no es al correo electrónico, sino a estar siempre, en cualquier parte, conectado. Sin embargo, ésa es una sensación que sólo sienten los mayores; para los menores de 25 años, el always on (el siempre conectados) es algo natural y el e-mail un engorro. Prefieren la mensajería móvil.

La invención del correo electrónico ha sido, sin duda, la mejor herramienta laboral de la última década. Reduce el número de reuniones y llamadas telefónicas, deja constatación escrita de las decisiones, facilita la comunicación entre personas en diferentes husos horarios, elimina papeleo y es tan fácil de mandar...

"Nadie duda de que ha mejorado la productividad laboral, especialmente cuando se está viajando, pero cuando se llega a la cumbre luego sólo se puede bajar", puntualiza Gallardo. "En estos momentos, el e-mail ha dejado de ser la herramienta más efectiva de comunicación laboral", zanja Gallardo. "¿Lo mejor? Communication mix, elegir el canal adecuado de comunicación según cada situación y persona".

Una cosa es la creciente dedicación laboral al correo electrónico y otra que cree absentismo. Los sindicatos CC OO y UGT no tienen noticias de ello, pero llegarán. La patronal CEOE no registra un descenso de la productividad por culpa del e-mail, pero algo habrá. El estudio Sobrecarga informativa: conocimos al enemigo y somos nosotros, de la consultora norteamericana Basex, con 22 años de experiencia en el ámbito laboral, señala que un trabajador en Estados Unidos es interrumpido 11 veces por hora. Pero aquí entran también las llamadas telefónicas y las distracciones de los compañeros. Demasiadas ocasiones para la desconcentración.

La nada sospechosa de tecnofobia Cisco Systems (monta redes de telecomunicaciones) demostró en 2006 que un trabajador puede tardar el cuádruple en atender por e-mail asuntos que se podían resolver con una simple llamada telefónica.

"Hemos pasado de la economía del lenguaje, resolver las cosas con las mínimas palabras, a la economía de la silla, resolverlas sin movernos de la mesa", dice Gallardo.

El directivo de una multinacional como Deloitte también sufre la incomunicación que provocan mensajes escritos en, la mayoría de las veces, un mal inglés o un inglés limitado por empleados de 142 países diferentes. "Al final, muchas veces hay que llamarse por teléfono para concretar y aclarar lo que nos estábamos escribiendo por e-mail".

Chequear el correo no es sólo -tranquilos, responsables de recursos humanos- asunto laboral. El 53% de los internautas norteamericanos lo mira desde la cama, un 37% en el baño, el 12% en la iglesia, el 43% al levantarse y un 40%, en mitad de la noche. De todos ellos, sólo un 15% se consideró adicto.

Sin embargo, la Facultad de Psiquiatría de la Universidad de Londres ha acuñado el término "infomanía" para referirse a las personas adictas al e-mail, los chats y los SMS, tres medios de comunicación ligados a las nuevas tecnologías.

En marzo, la revista de la asociación estadounidense de psiquiatras pedía en su editorial que los síntomas de las adicciones a Internet se incluyeran oficialmente en el Manual de Diagnósticos y Estadísticas de Desórdenes Mentales. Entre esos síntomas figuraba el e-mail, pero después de otras adicciones internautas: el videojuego y el sexo virtual.

Por eso, el psiquiatra Alberto Seoane no reconoce la adicción exclusiva al e-mail. Especializado en desórdenes como ludopatías, alcoholismo o la drogadicción, Seoane no cree en el adicto al correo. "Las adicciones están muy ligadas a la inmediatez de respuesta; comprar hoy lotería para la Navidad no produce adicción; jugar al tragaperras, sí. Las cosas que tardan no enganchan, ni sufres ni te dan placer".

A Seoane le preocupa más el SMS de los móviles. "El correo electrónico es más farragoso, más lento, lo consultas en la oficina y luego en casa; aunque con la proliferación de los móviles 3G todo puede cambiar".

La solución pasa por la educación. Las escuelas coreanas han comenzado a impartir cursos de prevención de males de Internet. Pero hay otros remedios. El venezolano Juan Carlos Jiménez también opta por las clases, aunque en el puesto del trabajo, porque se trata de solucionar la adicción a la mensajería.

"Así como desarrollaron conciencia ambientalista y conciencia social del negocio, las empresas necesitan desarrollar conciencia profesional sobre el uso del e-mail", dice Jiménez.

"De lo contrario, las bondades y beneficios de este medio de comunicación continuarán deteriorándose por los efectos del volumen irracional e indiscriminado de mensajes que circulan en la Red. Es sólo cuestión de tiempo".

Jiménez sugiere que las empresas implanten "planes específicos de entrenamiento y asesoría sobre la comunicación escrita a través del correo electrónico, dirigidos a todos sus empleados. Y también necesitan establecer normas escritas comprensibles sobre el uso corporativo del correo electrónico, que orienten positivamente a los empleados sobre las buenas prácticas que se esperan de ellos".

El director mundial de comunicación de Deloitte también aboga por los cursillos en la empresa. "¿No hay cursos de yoga? Pues con más razón unos cursillos de gestión y administración del e-mail. Hoy el problema es pequeño para el que será mañana".
Chalito
¡Amarillo hasta la médula!
¡Amarillo hasta la médula!
Mensajes: 584
Registrado: Lun Sep 06, 2004 2:14 pm

Mensaje por Chalito »

MARUJA TORRES
La caída - 18/09/08

Alzo mi voz, en tabernas, cenáculos, corros, patios, puertos, mancebías y cosos varios. Alzo mi voz en defensa de John McCain y Sarah Palin, la pareja más karaoke con cabeza de alce y bandera detrás que ha producido Estados Unidos en mucho tiempo.

No lo hago por simpatía personal hacia estas dos criaturas, sino porque aplaudo su coherencia. Son la expresión misma de la teoría del creacionismo aplicada no ya a la evolución, como ellos defienden, sino a la involución de la especie, según mi tesis. Del mismo modo que tras Julio Iglesias vino Enrique, y sólo Dios sabe qué más -pues Él controla todo lo que va para atrás-, tras Bushie, Dicky y Condi no pueden sino comparecer McCain y Palin, y ya que debemos conseguir el trío, añadamos el nombre de William E. Timmons, que forma parte del séquito del aspirante presidencial como encargado del equipo de transición. Anoten ese nombre, memorícenlo porque, si como es de prever, la pulsión por la mediocridad del votante menos que medio rechaza, por elitista, la solución Obama, el mencionado señor Timmons va a poder ejercer en la Casa Blanca sus mejores dotes. Lo hizo ya cuando era asistente de Nixon para asuntos legislativos: fue de los que intentaron deportar a John Lennon.

Si esto no es un perfecto resumen de la teoría de la creatividad aplicada a la involución más creativa, que venga el propio Dios y diga algo.

La parte buena -en toda nube hay su poco de sol, que dice el sabio, en todo no hay su sí- es que, si EE UU equivale al Imperio Romano, la salida de Bush jr. copia el fin de la Dinastía Teodosiana, y del siguiente emperador al último apenas transcurrieron 20 años.

Alzo pues, mi voz y mi copa en las tribunas públicas por el triunfo de los nuevos adalides del eslabón perdido. Para que algún día reciban no ya a Zapatero, sino a Rajoy. Que ésta es otra.
Avatar de Usuario
bylY
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 5929
Registrado: Lun Oct 09, 2006 5:25 pm
Ubicación: Con Periquín de Arucas

Mensaje por bylY »

El fondo de armario de la policía
Francisco Suárez Álamo

En plena celebración de la semana de la moda de Madrid, llega el Gobierno de Canarias y presenta los uniformes de la futura policía autonómica, un cuerpo que todavía es un alma, pues tiene ley pero apenas presupuesto y mucho menos agentes, pero que sí tiene su fondo de armario. Y muy generoso, por cierto.

La difusión de la noticia en la edición digital hizo que, sobre la marcha, llegase un aluvión de comentarios. Salvo algún que otro despistado, a la mayoría de los internautas no pareció agradarle mucho el vestuario mostrado ante la prensa por el consejero de Presidencia, José Miguel Ruano. No fueron pocos, por cierto, los que encontraron similitudes varias entre los modelitos y el atuendo de los Power Rangers, aquellos personajes televisivos que en su día causaron furor entre los más pequeños.

En la moda, como en los colores, hay gustos para todos. Pero al margen de las bondades o defectos de los diseños presentados, uno se pregunta si este Gobierno aspira al Oscar de la Inoportunidad. De otra forma no se explica que en plena crisis económica, con el vicepresidente y consejero José Manuel Soria advirtiendo de severos ajustes presupuestarios, y con la consejera de Educación, Milagros Luis Brito, insistiendo hasta quedarse afónica en que no hay margen para la homologación salarial de los docentes, salga el Gobierno y se saque de la manga el vestuario de marras. El momento elegido es probablemente el peor posible y son detalles como esos los que abren serias dudas sobre la cohesión del gabinete, pueso más de uno puede preguntarse ahora qué pensarán Soria y sus consejeros populares del nuevo paso que se ha dado para sacar adelante una policía cuya creación nunca compartieron.

Y por supuesto que nuestros policías autonómicos tienen todo el derecho del mundo a llevar un atuendo digno, pero cuando se repasa el dossier aportado por el Gobierno, uno cae en la cuenta de que no sólo patrullarán las calles, sino que también habrá que presupuestar las bombonas de oxígeno para los policías que harán de buzo; los arneses para los agentes uniformados con trajes de montaña; las botas de esquí para los de rescate en la nieve y, ¡cómo no!, las bicicletas para esos musculosos modelos que aparecen dibujados con el pantalón corto propio de quienes vigilan las playas. Si echamos mano de la calculadora, ya podemos ir anotando varios ceros junto a la cifra final.

A la hora de dar detalles, el diseñador en cuestión dijo que se había inspirado en la arena y la lava volcánica. Muy poético... De todos modos, que tenga cuidado no sea que el volcán estalle antes de tiempo y la crisis devore sus sueños. La crisis económica, porque no habrá dinero para crear la policía, y la crisis de credibilidad de quien predica austeridad y se pone a agrandar el vestidor.
Chalito
¡Amarillo hasta la médula!
¡Amarillo hasta la médula!
Mensajes: 584
Registrado: Lun Sep 06, 2004 2:14 pm

Mensaje por Chalito »

bylY escribió:El fondo de armario de la policía
Francisco Suárez Álamo

En plena celebración de la semana de la moda de Madrid, llega el Gobierno de Canarias y presenta los uniformes de la futura policía autonómica, un cuerpo que todavía es un alma, pues tiene ley pero apenas presupuesto y mucho menos agentes, pero que sí tiene su fondo de armario. Y muy generoso, por cierto.

La difusión de la noticia en la edición digital hizo que, sobre la marcha, llegase un aluvión de comentarios. Salvo algún que otro despistado, a la mayoría de los internautas no pareció agradarle mucho el vestuario mostrado ante la prensa por el consejero de Presidencia, José Miguel Ruano. No fueron pocos, por cierto, los que encontraron similitudes varias entre los modelitos y el atuendo de los Power Rangers, aquellos personajes televisivos que en su día causaron furor entre los más pequeños.

En la moda, como en los colores, hay gustos para todos. Pero al margen de las bondades o defectos de los diseños presentados, uno se pregunta si este Gobierno aspira al Oscar de la Inoportunidad. De otra forma no se explica que en plena crisis económica, con el vicepresidente y consejero José Manuel Soria advirtiendo de severos ajustes presupuestarios, y con la consejera de Educación, Milagros Luis Brito, insistiendo hasta quedarse afónica en que no hay margen para la homologación salarial de los docentes, salga el Gobierno y se saque de la manga el vestuario de marras. El momento elegido es probablemente el peor posible y son detalles como esos los que abren serias dudas sobre la cohesión del gabinete, pueso más de uno puede preguntarse ahora qué pensarán Soria y sus consejeros populares del nuevo paso que se ha dado para sacar adelante una policía cuya creación nunca compartieron.

Y por supuesto que nuestros policías autonómicos tienen todo el derecho del mundo a llevar un atuendo digno, pero cuando se repasa el dossier aportado por el Gobierno, uno cae en la cuenta de que no sólo patrullarán las calles, sino que también habrá que presupuestar las bombonas de oxígeno para los policías que harán de buzo; los arneses para los agentes uniformados con trajes de montaña; las botas de esquí para los de rescate en la nieve y, ¡cómo no!, las bicicletas para esos musculosos modelos que aparecen dibujados con el pantalón corto propio de quienes vigilan las playas. Si echamos mano de la calculadora, ya podemos ir anotando varios ceros junto a la cifra final.

A la hora de dar detalles, el diseñador en cuestión dijo que se había inspirado en la arena y la lava volcánica. Muy poético... De todos modos, que tenga cuidado no sea que el volcán estalle antes de tiempo y la crisis devore sus sueños. La crisis económica, porque no habrá dinero para crear la policía, y la crisis de credibilidad de quien predica austeridad y se pone a agrandar el vestidor.
Muchos de esos trajes tardarán años en salir, pero el diseñador ya habrá cobrado su trabajo. Contención del gasto y atender a las demandas de los ciudadanos, que lo llaman.

Saludos
Responder