amarelo escribió:Volvemos al ataque.
Esta semana hemos conocido, o mejor dicho se han hecho públicos datos que todos conocíamos, no solo España lo va a pasar mal los dos próximos años sino que tras la reunión de la FED se reconoce una ralentización en el consumo y se ha frenado la creación de empleo al otro lado del charco. Lo que es peor, se espera problemas en la creación de empleo sostenida en los dos próximos años. Esto en castellano es mas paro no solo aquí.
.
hace dos semanas empecé así y hoy se publica en todos lados ( expansion, cincodías, eleconomista,...) los datos de paro del mes de junio en EEUU y muchos se hacen los sorprendidos, hablan de mucho peor que el consenso del mercado...., será que el árbol les impide ver el bosque ya que desde Gran Canaria se ve el bosque con nitidez. Al final un 9,2%, la tasa mas alta de paro de todo el 2011 al otro lado del charco.
Perdonen que me cite a mi mismo ( parece esquizofrénico ) pero no es cierto que las cosas pasen y se tengan que analizar o explicar cuando estas ya han sucedido, la clave está en analizar y predecir lo que ocurrirá, lo demás son cuentos chinos.
¿ A que se refiere Obama con lo de "algo peor" ? recesión con deflación, supongo que es esto a lo que tantos economistas tienen miedo y es una caída en los precios unida a una recesión. De todos modos de las cosas hay que " ocuparse mas que preocuparse ", no se puede permitir que se produzcan innumerables burbujas en los mercados de materias primas a la vez como sustitución de la bolsa ( índices tradicionales ), permitir que se despliegue una campaña increíble de compra oro, ver programas en la tele de gente comprando lingotes como alternativa a la vivienda,.... y no hacer nada de nada, y luego cuando se desplomen todos estos mercados a la vez, petróleo, oro, plata, aluminio, arroz, trigo, café,....., que esto llegue a la energía,...... y luego venir a contar que la deflación es muy peligrosa. Peligroso es lo que está pasando y lo poco que se hace y como muchos, que nadan permanentemente contra corriente, no solo vean decrecer el precio de su vivienda sino que el poco dinero que les queda lo meten en productos en los que perderán hasta los dientes.
En EEUU hay zonas por ejemplo donde la vivienda se ha desplomado un 60%, con lo que la recuperación es mas fácil que aquí, han quebrado ni se sabe cuantos pequeños bancos,.... un montón de cosas que no han pasado por aquí. De lo que dice Obama hay un tema muy interesante del que hace meses habló por aquí <Obama dijo que "apuesta a las nuevas tecnologías combinándolas con la manufactura" dentro del país>( según la noticia de "el Mundo" que aporta
Morete-Markov), es decir, hay que consumir manufacturas nacionales para poder mantener las tasas de empleo y por tanto el nivel de consumidores, el importar de países de bajo coste fue pan para ayer y hambre para hoy, y llegó el hambre. En estas manifestaciones se está hablando de proteccionismo entre otras cosas. El modelo ha cambiado y difícilmente hoy se puede defender un pais de servicios sin industria, la industria tiene que aumentar las tasas de empleo estructural si queremos reducir el paro galopante en el "primer mundo ". Las teorías peregrinas donde un mundo donde la riqueza la genera el servicio y la industria en un país desarrollado no puede superar el 25% , bla,bla,bla..... han pasado a la historia y son a mi juicio indefendibles.
Asunto inversiones, financiaciones, burbujas y jardines varios.
Voy a poner un ejemplo sin dar por supuesto nombres. Hace poco me consultaron sobre los bonos convertibles de Criteria ( ahora Caixabank ) y el esquema el de siempre, depósito de pongamos 1000€ a3 años, primeros 18 meses 7% de intereses, a partir de ese momento 500 € en acciones y 500 al 7% en los 18 meses siguientes, después de los 3 años acciones en vez de dinero. ¿ que es eso ? una salida a bolsa a través de bonos. Mi recomendación fue ni de broma. El canje final se estableció en 5,253€, es decir, 190 acciones de las que 95 en 18 meses y 95 en 36, además le darán 105€ en intereses los primeros 18 meses y 52,5€ en los siguientes. En resumen, el cliente o inversor por 1000€ recibirá 190 acciones y 157,5€. Hoy con la caída de la bolsa los títulos han cerrado a 4,593€ ( solo 1 mes después ) y 190 x 4,593 son 872€, sumados a los 157,5 son 1030,17€. Suponiendo que no bajara mas la acción, se han invertido 1000€ a 3 años para ganar un 3% en todo el período, un 1% anual si es que no baja, no se actualiza ni el valor del capital a IPC, mas barato que el tipo oficial del BCE, increíble. Ante estas situaciones lo de siempre, no tengo prisa " a la larga". Si hubiésemos comprado hoy las acciones a 4,593 tendríamos 217 y con una rentabilidad por dividendos anual superior al 5% ¿ que les parece ?. Sigo manteniendo que no hay que entrar en banca aún de todos modos, difícilmente estamos viendo suelo. ! No quiero ser Banquero !, no con Q ni con K.
Un profesor mío al que tengo gran aprecio decía que la mejor manera de que te vacíen los bolsillos es ir a los mercados cargado de dinero e ilusión. Me tomo un descansito y continúo que hoy hay mucho que cortar.