Dialecto Canario
Dialecto Canario
POST DE OBLIGADA LECTURA!!! A CULTURIZARNOS CARAJO!!!!!
USOS Y PRONUNCIACIÓN
* Pretérito indefinido. Se utiliza generalmente el pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuesto. Ejemplo: "yo visité a Juan" en vez de "yo he visitado a Juan"
* Ustedes. Los canarios utilizan este pronombre para la 2ª persona del plural. Así, en lugar de decir "vosotros estáis" dicen "ustedes están". Sólo en zonas de las islas de El Hierro y la Palma y en la Gomera se utiliza "Vosotros estáis". También en La Gomera y en algunas zonas de La Palma se utiliza el "ustedes vos vais". También se usan formas arcaicas como "váivos".
* Diminutivo. Existe un uso exagerado del diminutivo "-ito". Ejemplo: "Haremos una comidita" y más aún, pues si es poca cantidad, es una "comiditita". En La Palma se llega a usar un grado más de diminutivo en casos particulares como "chiquititito".
* Diminutivo acortado. En algunos diminutivos, se suprimen sílabas. Ejemplo: "Cochito" en vez de cochecito, "florita" en vez de florecita.
* Seseo. El rasgo más característico es el seseo que consiste en pronunciar los sonidos de "c" y "z" como "s", ejemplo: "Sesilia" en vez de "Cecilia".
* Pronunciación especial de la "s". La "s" se pronuncia como "h" aspirada al final de cada palabra o ante consonante "Lah mohcah" en vez de "las moscas". Estos tres rasgos son comunes en Andalucía, el área del Caribe y Venezuela. La pronunciación de la "S" antes de vocal también es distinta a la peninsular norteña y similar a la andaluza y latinoamericana.
* Pronunciación de la "ch". La pronunciación de la "ch" es distinta a la pronunciación en el resto de España, puesto que es sonora en lugar de sorda. Los hablantes peninsulares la perciben como una "y".
* Pronunciación de la "h". (El habla canaria conserva en unas pocas palabras la aspiración de la, f- inicial latina, como el oeste andaluz y el sur leones-extremeño) La pronunciación de la "h" aspirada, asemejándose a una "j". Por ejemplo: "jediondo" en vez de "hediondo", "jinojo" en vez de "hinojo" o "jarto" en vez de "harto".
* Unión de la "s" final con la vocal siguiente". lo'sojoh, los ojos
* Diferentes formas de conjugar los verbos, ejemplo: "enderechar", en vez de "enderezar".
* Desaparición del "de" en determinadas expresiones. Ejemplo: "Casa Marta" (o Ca`Marta), "gofio millo", "carne cochino", "finca plátanos", etc.
Vocabulario Caracteristico
Castellano:
* Apopar. Adular.
* Balde. Barreño o cubo.
* Besos. Labios. Etm. > Bezos en castellano medieval
* Curioso. Cuidadoso.
* Recova. Mercado.
Palabras procedentes del portugués o Galaicoportugués:
* Abanar. Decir adiós con la mano.
* Aguaviva. Medusa.
* Alongarse. Asomarse mucho.
* Barboleto. (pt. borboleta) Palomilla.
* Bubango. Especie de calabacín.
* Cambado. Torcido.
* Cañoto. Zurdo.
* Coruja. Lechuza, búho.
* Emborcar. Volcar un recipiente vaciando su contenido.
* Enchumbado. Empapado de agua, mojado.
* Engoruñado o engruñao. Agachado, encogido.
* Entullo. Escombros. También se usa para hablar de la comida que llena (comida de entullo).
* Escachar. Aplastar
* Escarmenar. Alisar el pelo.
* Escarrancharse. Abrirse de piernas.
* Fañoso. Resfriado nasal, que habla nasalmente.
* Fechadura. Algo que esta mal hecho
* Fechar. Cerrar.
* Fechillo. Cerrojo.
* Ferruje. Herrumbre.
* Fonil (funil en gallego). Se llama así a todo género de embudos, del latín infundibulum.
* Funchar. Hundir
* Gaveta. Cajón (de un armario, mesa...)
* Gago. Tartamudo.
* Garuja. Llovizna. Etm. > Caruja en portugués medieval
* Jeito. Maña, movimiento que ocasiona dolor.
* Lambusiar. Dejar algo húmedo con la lengua, pasar la lengua.
* Liña. Cuerda para tender la ropa.
* Magua. Desconsuelo, ganas.
* Margullar. Bucear
* Más nada. Nada más. Proviene del portugués "Mais nada"
* Más nunca. Proviene del portugués "Mais nunca", en castellano peninsular se diría "nunca más".
* Millo. Maíz.
* Mojo. Salsa picante típica de las islas, proviene del portugués "Molho" (salsa).
* Payo. Barriga.
* Petudo. Jorobado.
* Porto. Puerto.
* Rapadura. Del nombre "raspadura", quizá originado en las Azores y de allí llevado a Canarias (Toscano Mateus, 1953, 398)
* Rente. A ras, a nivel de algo.
* Rolo. Cuerpo cilíndrico.
* Verga. Alambre
* Vergoña. Vergüenza.
Palabras de origen guanche:
* Abalo. Arbusto muy ramoso perteneciente a la familia de las rubiáceas (Plocama pendula), que crece en los terrenos áridos cercanos a la costa.
* Arique. Soga.
* Arrorró. Canción de cuna. Voz extendida por todo el Archipiélago, diversas zonas de Castilla y Andalucía y varios países de América Latina. Ro (o arraw) significa ‘niño (recién nacido)’. De ahí, arro-ró se puede traducir como ‘mi niño chico’.
* Baifo. Cabrito.
* Chácara. Instrumento músico de percusión, hecho de madera o de hueso, parecido a la castañuela. Muy popular como acompañamiento de cantos y bailes en La Gomera, El Hierro y Tenerife.
* Chagide. Mata de madera muy combustible.
* Chola. Calzado de playa.
* Cotufa. Variante de totufa, o totufo, actualmente se usa para designar a los granos de millo comestibles que al calentar explotan.
* Crece. Cres, Crese. Fruto del haya (Myrica faya). Voz documentada en la isla de El Hierro, pero utilizada también en Tenerife y La Gomera: «[…] la mayor parte de los vecinos se están alimentando de raíces de helechos y gofio de creces, que se hace de la frutilla de la haya»
* Esmira. Corteza (seca) del pino, aplicada en fragmentos o en polvo a diversos cometidos.
* Gánigo. Vasija de barro.
* Gofio. Harina de cereal tostado. El más común fue la cebada.
* Goro. Recinto amurallado de piedra para encerrar al ganado.
* Guácimo. Guásamo, guásimo, guársamo. Cavidad efectuada en las ramas o en el
tronco de los árboles para recoger y almacenar el agua que destilan las hojas.
* Guanil. Cabra salvaje.
* Guirgo. Juego del escondite.
* Guirre. Guirhe. Abanto o alimoche (Neophron percnopterus. Familia:Falconidae).
* Jaira. Cabra mansa.
* Mago. En Tenerife, campesino. Actualmente el "traje de mago" se refiere al "traje típico" (antiguamente llevado por los campesinos). Como sinónimo de campesino posee un cierto carácter despectivo.
* Mauro. En Gran Canaria, campesino. Actualmente el "traje de mauro" se refiere al "traje típico" (antiguamente llevado por los campesinos). Como sinónimo de campesino posee un cierto carácter despectivo.
* Mocán. Árbol de la familia de las teáceas (Visnea mocanera)
* Mol. Mole. Planta asterácea de olor muy fuerte (Arthemisia thuscula o canariensis). Voz documentada en la isla de El Hierro, se relaciona con el incienso y el ajenjo morisco.
* Perenquén. Reptil de la familia Gekkonidae como las salamanquesas de la península. El género tarentola es el más extendido y todas sus especies son endémicas de canarias.
* Pracan. Perenquén (denominación usada en La Gomera, la raíz de la palabra es la misma, pero en el dialecto precolonial Gomero perduró como Pracan)
* Rebereque. Cuentos o historias. ( p. ej. "¡Déjate de rebereques!" )
* Sirinoque. Danza colectiva bailada en La Palma. Se ejecuta al ritmo del tambor por parejas enfrentadas, las cuales se acercan y se separan cubriendo las distancias mediante saltos cortos.
* Tabaiba. Tipo de planta de la familia de las euphorbiácea
* Tafeña. Chafeña, tafena. Cereal tostado.
* Taginaste. Tajinaste, Chajinaste, tainaste, teinaste. Nombre genérico de varios endemismos de la familia Echium.
* Tagoror. Lugar de reunión.
* Tajaraste. Danza colectiva de La Gomera y Tenerife. Se despliega por parejas, con algunas diferencias coreográficas según la isla, al son de un pandero o de un tambor.
* Tonique/Tenique. piedra grande
* Totufo. Hinchazon. (Se puede utilizar también como insulto significando "tolete", "tonto").
* La toponimia canaria está llena de palabras de origen aborigen, unas veces conservadas tal cual y otras castellanizadas (por ejemplo: Tacoronte, Adeje, Arona, Abona, Guayadeque, Tuineje, etc.).
* Además existen muchos nombres propios que provienen del guanche (Gara, Acerina, Beneharo, Jonay, Tanausú, Chaxiraxi, Ayoze, Yaiza, etc.)
Palabras procedentes de América:
# Aguaitar. Aproximarse.
# Atorrarse. Vagar.
# Bacilón o Vacilón. Festejo, diversión.
# Batata. Persona tonta o torpe.
# Bembas. Labios carnosos.
# Buchinche. Guachinche, taberna.
# Carretear. Salir a fiestas.
# Curado. Borracho.
# Enchular. Arreglar.
# Espejuelos. Gafas.
# Fajarse. Pelearse.
# Guachinche. Taberna.
# Guagua. Autobús.
# Guanajo. Tonto, bobo (Hacerse el guanajo: hacerse el tonto).
# Machango. Muñeco, persona mal vestida, pelele o payaso; bromista, niño.
# Machangada. Tontería, objeto o acción fuera de lugar.
# Machetear. Hacer un fondo o colecta cuando uno no tiene dinero.
# Maní, Manices. Cacahuete, cacahuetes.
# Papa. Patata.
# Parrandear o salir de juerga. Salir a bailar o a una fiesta.
# Pendejo. Garabato o mala palabra o en otros países de latinoamérica no significa nada y se usa para molestar.
# Pibe. Persona joven.
# Rascado. Ofendido, borracho.
# Roto. Ordinario.
# Singuango. Bobo.
# Tenis. Zapatillas deportivas.
# Tonga. Montaña o pila de cosas.
# Traba. [1] Utensilio para sujetar el pelo. [2] Pinza de tender la ropa.
# Vaquita. Hacer una colecta. Recolectar o reunir dinero entre un grupo de gente para comprar algo
Palabras procedentes del inglés:
* Autodate. Tipo de papas (de out-of-date).
* Beberijo. Refresco (de brew o brewery).
* Bisne. Negocio (de business).
* Boncho. Fiesta (de bunch).
* Cambuyonero. Persona que se dedica a la compra/venta de artículos de dudosa procedencia. Antiguamente eran las personas que se acercaban a los barcos extranjeros que llegaban a puerto para intercambiar mercancías (come on, buy on!).
* Chanse. Dar la oportunidad (del inglés chance).
* Choni. Extranjero, turista (de Johnny). Se utiliza también como insulto; tonto, bobo.
* Concretera. Hormigonera (de hormigón Concrete).
* Creyón. Lápiz de color (del inglés crayon /'kreion/).
* Flaite. Significa ordinario, de mala clase, delincuente habitual.
* Fonil. Embudo (de "funnel")
* Fos. Expresión de asco (del inglés faugh)
* Guanijei. Copa de wisqui (one haig).
* Igueste. Parte más alta de los pueblos (Higuest)Ej. Igueste de Candelaria.
* Moni. Dinero (de money).
* Naife o Nife. Cuchillo canario (del inglés knife /naif/)
* Piche. Asfalto, chapapote (de pitch)
* Playeras. Zapatillas de deporte (del inglés play, jugar)
* Pulover. Jersey, suéter (de pullover).
* Queque Bizcocho, bizcochon (de cake).
* Quineguas, Chineguas o Kineguas. Tipo de papas que se importaba desde Inglaterra en cajas con las palabras King Edward, y que terminó por castellanizarse.
* Suéter. Jersey tipo sudadera (de sweater /'swete/).
* Tifar. Robar (de thief), se utiliza en el lenguaje coloquial.
* Todate Tipo de papas que se importaba desde Inglaterra en cajas con las palabras To date
* Trinque. Bebida (de drink).
* Winche. Motor eléctrico (de winch).
Frases y palabras muy frecuentes entre los canarios
Uso general
* Abollao. Estar harto (por haber comido demasiado).
* Afilador. Sacapuntas.
* Alberejado. Nervioso, muy activo, que no se puede dormir.
* Añurgarse. Atragantarse (Viene del catellano añusgarse).
* Arrojar(se). Vomitar. Ej. "Se arrojó" = Vomitó.
* Arveja. Guisante.
* Asadero. Parrillada, barbacoa.
* Badana. Piel seca extraída de la platanera y con múltiples usos en cestería, artesanía, agricultura, etc.
* Balde. Cubo (de agua).
* Belingo. Fiesta, juerga.
* Bogar. Remar.
* Bolla. Pan de leche (isla de La Palma). Al ser de forma redonda, dícese también de la persona oronda, obesa.
* Boquinazo. Beso en la boca.
* Bosta. Defecación vacuna.
* Bostión. Persona exageradamente basta y bruta.Una persona que come mucho.
* Ca´. Casa de... .
* Cachimba. Pipa de fumar.
* Chiquito.... Utizado antes del sustantivo indica "muy grande".
* Caja del gofio. Estómago, barriga.
* Canelo. De color marrón.
* Cañita. Pajita de beber.
* Cha. Doña (dice la canción popular: "Échese p'acá, Cha María, / échese p'acá, Cho José")
* Chafalmeja. Chaflameja (Despectivo). Persona que hace las cosas con mala gana o mal humor y encima mal.
* Chascar. Comer. También hablar: "No, yo no chasco inglés".
* Chivichanga, chibichanga.-Pene.
* Cho. Don (p.ej.: Cho Manuel).
* Chochos. Altramuces.
* Cholas. Chancletas o zapatillas (para ir a la playa, a la cama, etc.)
* Chorba, chorbo. chico o chica guapo/guapa.
* Chupa. Chupete.
* Chupete. Chupa Chups.
* Colorao. Rojo
* Cometiar. Golisnear, cotillear, curiosear.
* Cotufa. Palomitas de maíz. Término propio de la provincia occidental.
* Desinquieto. Nervioso.
* Derriba. Encima.
* Echarse el alpiste. Comer.
* Escachao.Abollado.No tener algo."estoy escachao"
* Emboliado.dicese de la persona cuyo estado esta bajo los efectos xicotropicos del cannabis.
* Empenado. Torcido.
* Empalicarse. Ponerse a hablar o a discutir con otra persona un tiempo prolongado.
* Encarnao. Rojo.
* Enfolinado. Corriendo, acelerado, rápido.
* Enyugarse. Atorarse con la comida.
* Escobillón. Cepillo para barrer más grande que una escobilla y distinto a una escoba, hecho de productos sintéticos obtenidos industrialmente y no de productos naturales como la escoba.
* Fisco. Pizca, pequeño (provincia occidental)
* Fonil. Embudo.
* Fos. Expresión de asco
* Fósforo. Cerilla.
* Fuma. Costumbre de fumar tabaco. "Me dijo el médico que dejara la fuma..."
* Godo. Forma despectiva con la que se denomina al peninsular que llega a las islas con sentimientos de superioridad, despreciando sus costumbres, su acento etc.No se refiere a todos los peninsulares, solo a aquellos que no respetan a los canarios.
* Golisnear, Golifiar o Goler. Curiosear, cotillear, husmear. Golifiar. Curiosear, cotillear.
* Guagua. Autobús, ómnibus para el servicio urbano.
* Guata. Algodón.
* Guanajo/a. (Despectivo) Pendejo/a (persona cobarde o pusilánime).
* Hablar. Estar saliendo con alguien, flirtear, estar comprometido. Ej: "Ellos estuvieron hablando 4 años y luego se casaron". (En desuso)
* Hondilla Tazón, bol.
* Irse el baifo. Despistarse, tener un lapsus.
* Jable. Material de origen volcánico, blancuzco, con el que se cubren en algunas zonas de las islas los terrenos de cultivo para mantener la humedad de la tierra. También extensión de arena blanca en Fuerteventura
* Jediondo. Hediondo, cochino. El/La que resulta repugnante por su suciedad o por su obscenidad.
* Jilorio. Tener hambre.
* Jocico. Hocico.
* Jugo. Zumo.
* Liga. Cordón.
* Llevarse a una tía. Ligar.
* Margullar. Bucear.
* Mojo. Salsa que se hace con pimienta picona.
* Mosiar. Mocear. Meter mano, intimidar.
* Novelero/a. Curioso, entrometido, fisgón.
* Ñoños. Dedos del pie.
* Par. Dos o más (generalmente más) de algo (p. ej: Hace un par de días -> Puede referirse incluso a hace una semana).
* Pelete. Frío
* Pellizcón. Pellizco fuerte.
* Peninsular. Español que vive en la península o en Baleares.
* Picón. Priedras pequeñas y porosas, de origen volcánico con el que se cubren suelos para retener la humedad.
* Piba/e. Novia/o. También se utiliza en el sentido de persona joven o niño.
* Pimienta picona. Tipo de pimiento que se utiliza para hacer el mojo picón, o también llamado mojo palmero.
* Pijito. Pincho, clavo o saliente punzante de pequeño tamaño.
* Piña. Mazorca de maíz.
* Pisco. Pizca, pequeña cantidad (provincia oriental)
* Platanera. Planta del plátano y, por antonomasia, lugar donde se cultiva el plátano.
* Pollaboba. Gilipollas.
* Potaje. [1] Guiso hecho con legumbres, verduras y otros ingredientes. [2] Lío, embrollo.
* Regoler. Curiosear.
* Regumbio. Partido de fútbol con 2 equipos y una sola portería.
* Rolo, rolete. Mierda, heces.
* Roscas. Palomitas de maíz. Término propio de la provincia oriental.
* Sancochar. Hervir, cocer la comida.
* Sancocho. Guiso de pescado.
* Seguir. Pasar por encima, adelantar. Por ejemplo: "las chicas crecen más rápido que los chicos, pero luego ellos las siguen".
* Seña. Señora (p. ej.: Seña María).
* Solaja, Solajero. Sol de justicia.
* Sopladera. Globo.
* Sorullo. Bobo, despistado (habla de Tenerife).
* Timple. Pequeña guitarra típica canaria.
* Tolete. Tonto, torpe.
* Tuno. Higo chumbo o de tuna (también llamado higo pico en Tenerife).
* Volador: Cohete de fuegos artificiales.
Nombre de enfermedades:
* Cagalera. Diarrea.
* Desmayo. Estornudo o bostezo.
* Estar baldado. Lumbago.
* Estar escaldado. Tener fiebre.
* Estar tupido. Estar estreñido.
* Finfli o flonfli. Manido, blando.
* Le dio un yeyo . Le dio una fatiga, se desmayó.
* Jeito. Esguince. También se aplica a lesiones musculares leves provocadas por un mal movimiento, tales como ligamentos que se montan o descolocan, por ejemplo.
* Tener el buche revirado. Gastroenteritis.
* Tener el pecho atormentado. Tener catarro.
* Tener fatiguita/jilorio. Tener hambre.
Nombre de animales:
* Burgao. Caracol de mar
* Cernícalo. Ave rapaz parecido al halcón pero con menor envergadura.
* Chuchanga. Caracol de tierra.
* Fulelé o Folelé. Libélula.
* Gueldes. Pequeños peces.
* Guirre. Alimoche.
* Jaira. Cabra.
* Lisa. Tipo de lagartija y tipo de pez.
* Ruama. Gueldes.
* Vieja. Subespecie del pez loro endémico de Canarias y Cabo Verde.
Frases usuales:
* Barajo. Cuando alguien está siendo pesado con otro, éste dice ¡barajo! (La Palma).
* Chacho/a. Abreviación de muchacho-a. Expresión para referirse a una persona. Ej.: ¡Chacho, te están llamando!
* Chas vería. Acción de asombro.
* Choni/Guiri. Se utilizan estos términos para referirse a los extranjeros más/menos en tono despectivo. Choni también es utilizado como chulo, tonto, farruco "Se me puso choni". Guiri es cualquier extranjero.
* Dejarse dormir. Quedarse dormido.
* Déjate estar. Invitación a alguien para que se quede donde está.
* ¡Déjate ir!. Vete más despacio, por favor.
* Echa por la sombrita. Despedida, equivale a que te vaya bien.
* Español.-Procedente de España (sin incluir Canarias), ya sea referente a personas o cosas (se suele usar menos que "peninsular").
* Estar hecho gofio. Estar hecho polvo.
* Godo. Forma despectiva con la que se denomina al peninsular que llega a las islas con sentimientos de superioridad, despreciando sus costumbres, su acento etc.No se refiere a todos los peninsulares, solo a aquellos que no respetan a los canarios.
* Jartarse como un cochino. Tener una comida copiosa.
* Mas luego.-Ahora mismo(traducido literalmente)
* Me jinqué cuatro tunos y me tupí to. comí 4 higos picos y quede estreñido.
* Muchá. Muchacho
* No me jeringues. No me fastidies
* ¡Ño!, ¡Nosss!, ¡Yasss/yosss! o "¡chas/chos!. Interjección de sorpresa o asombro.
* Oh, que pasó?. Saludo, equivale a hola. En ocasiones, el otro responde ¿Entonces?, como diciendo: Yo bien ¿y tu?
* Peninsular. Español de la península.
* Dar Veo. Girar una manivela (La Palma)
* Polígono. Barriada (despectivo).
* Poligonero/a. Dícese de la gente barriobajera o de barriada, de bajo nivel cultural y estatus social. (despectivo)
* Quedar largo. Cuando la ropa queda ancha (Tenerife).
* Se me fue el baifo. Despistarse, olvidarse de algo.
* Suéltame.Déjame.
* Vete a freir chuchangas. Vete a freir espárragos.
* ¡Vete p'al coño!. Vete a freir puñetas
* ¡Ya coño!. Asombro y preocupación
* Yo sé lo que me digo. "Yo me entiendo".
Cafés:
* Cortado leche y leche. Café con leche condensada y leche natural.
* Cortado natural. Café con leche natural.
* Café con leche. Cortado natural más largo.
* Barraco o barraquito. Cortado leche y leche más largo, con una punta de cáscara de limón y, en ocasiones, licor y canela (habla de Tenerife).
* Carajillo. Café con un chorrito de licor.
* Cortado con leche cacharro. Café con leche condensada. También llamado cortado condensada
USOS Y PRONUNCIACIÓN
* Pretérito indefinido. Se utiliza generalmente el pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuesto. Ejemplo: "yo visité a Juan" en vez de "yo he visitado a Juan"
* Ustedes. Los canarios utilizan este pronombre para la 2ª persona del plural. Así, en lugar de decir "vosotros estáis" dicen "ustedes están". Sólo en zonas de las islas de El Hierro y la Palma y en la Gomera se utiliza "Vosotros estáis". También en La Gomera y en algunas zonas de La Palma se utiliza el "ustedes vos vais". También se usan formas arcaicas como "váivos".
* Diminutivo. Existe un uso exagerado del diminutivo "-ito". Ejemplo: "Haremos una comidita" y más aún, pues si es poca cantidad, es una "comiditita". En La Palma se llega a usar un grado más de diminutivo en casos particulares como "chiquititito".
* Diminutivo acortado. En algunos diminutivos, se suprimen sílabas. Ejemplo: "Cochito" en vez de cochecito, "florita" en vez de florecita.
* Seseo. El rasgo más característico es el seseo que consiste en pronunciar los sonidos de "c" y "z" como "s", ejemplo: "Sesilia" en vez de "Cecilia".
* Pronunciación especial de la "s". La "s" se pronuncia como "h" aspirada al final de cada palabra o ante consonante "Lah mohcah" en vez de "las moscas". Estos tres rasgos son comunes en Andalucía, el área del Caribe y Venezuela. La pronunciación de la "S" antes de vocal también es distinta a la peninsular norteña y similar a la andaluza y latinoamericana.
* Pronunciación de la "ch". La pronunciación de la "ch" es distinta a la pronunciación en el resto de España, puesto que es sonora en lugar de sorda. Los hablantes peninsulares la perciben como una "y".
* Pronunciación de la "h". (El habla canaria conserva en unas pocas palabras la aspiración de la, f- inicial latina, como el oeste andaluz y el sur leones-extremeño) La pronunciación de la "h" aspirada, asemejándose a una "j". Por ejemplo: "jediondo" en vez de "hediondo", "jinojo" en vez de "hinojo" o "jarto" en vez de "harto".
* Unión de la "s" final con la vocal siguiente". lo'sojoh, los ojos
* Diferentes formas de conjugar los verbos, ejemplo: "enderechar", en vez de "enderezar".
* Desaparición del "de" en determinadas expresiones. Ejemplo: "Casa Marta" (o Ca`Marta), "gofio millo", "carne cochino", "finca plátanos", etc.
Vocabulario Caracteristico
Castellano:
* Apopar. Adular.
* Balde. Barreño o cubo.
* Besos. Labios. Etm. > Bezos en castellano medieval
* Curioso. Cuidadoso.
* Recova. Mercado.
Palabras procedentes del portugués o Galaicoportugués:
* Abanar. Decir adiós con la mano.
* Aguaviva. Medusa.
* Alongarse. Asomarse mucho.
* Barboleto. (pt. borboleta) Palomilla.
* Bubango. Especie de calabacín.
* Cambado. Torcido.
* Cañoto. Zurdo.
* Coruja. Lechuza, búho.
* Emborcar. Volcar un recipiente vaciando su contenido.
* Enchumbado. Empapado de agua, mojado.
* Engoruñado o engruñao. Agachado, encogido.
* Entullo. Escombros. También se usa para hablar de la comida que llena (comida de entullo).
* Escachar. Aplastar
* Escarmenar. Alisar el pelo.
* Escarrancharse. Abrirse de piernas.
* Fañoso. Resfriado nasal, que habla nasalmente.
* Fechadura. Algo que esta mal hecho
* Fechar. Cerrar.
* Fechillo. Cerrojo.
* Ferruje. Herrumbre.
* Fonil (funil en gallego). Se llama así a todo género de embudos, del latín infundibulum.
* Funchar. Hundir
* Gaveta. Cajón (de un armario, mesa...)
* Gago. Tartamudo.
* Garuja. Llovizna. Etm. > Caruja en portugués medieval
* Jeito. Maña, movimiento que ocasiona dolor.
* Lambusiar. Dejar algo húmedo con la lengua, pasar la lengua.
* Liña. Cuerda para tender la ropa.
* Magua. Desconsuelo, ganas.
* Margullar. Bucear
* Más nada. Nada más. Proviene del portugués "Mais nada"
* Más nunca. Proviene del portugués "Mais nunca", en castellano peninsular se diría "nunca más".
* Millo. Maíz.
* Mojo. Salsa picante típica de las islas, proviene del portugués "Molho" (salsa).
* Payo. Barriga.
* Petudo. Jorobado.
* Porto. Puerto.
* Rapadura. Del nombre "raspadura", quizá originado en las Azores y de allí llevado a Canarias (Toscano Mateus, 1953, 398)
* Rente. A ras, a nivel de algo.
* Rolo. Cuerpo cilíndrico.
* Verga. Alambre
* Vergoña. Vergüenza.
Palabras de origen guanche:
* Abalo. Arbusto muy ramoso perteneciente a la familia de las rubiáceas (Plocama pendula), que crece en los terrenos áridos cercanos a la costa.
* Arique. Soga.
* Arrorró. Canción de cuna. Voz extendida por todo el Archipiélago, diversas zonas de Castilla y Andalucía y varios países de América Latina. Ro (o arraw) significa ‘niño (recién nacido)’. De ahí, arro-ró se puede traducir como ‘mi niño chico’.
* Baifo. Cabrito.
* Chácara. Instrumento músico de percusión, hecho de madera o de hueso, parecido a la castañuela. Muy popular como acompañamiento de cantos y bailes en La Gomera, El Hierro y Tenerife.
* Chagide. Mata de madera muy combustible.
* Chola. Calzado de playa.
* Cotufa. Variante de totufa, o totufo, actualmente se usa para designar a los granos de millo comestibles que al calentar explotan.
* Crece. Cres, Crese. Fruto del haya (Myrica faya). Voz documentada en la isla de El Hierro, pero utilizada también en Tenerife y La Gomera: «[…] la mayor parte de los vecinos se están alimentando de raíces de helechos y gofio de creces, que se hace de la frutilla de la haya»
* Esmira. Corteza (seca) del pino, aplicada en fragmentos o en polvo a diversos cometidos.
* Gánigo. Vasija de barro.
* Gofio. Harina de cereal tostado. El más común fue la cebada.
* Goro. Recinto amurallado de piedra para encerrar al ganado.
* Guácimo. Guásamo, guásimo, guársamo. Cavidad efectuada en las ramas o en el
tronco de los árboles para recoger y almacenar el agua que destilan las hojas.
* Guanil. Cabra salvaje.
* Guirgo. Juego del escondite.
* Guirre. Guirhe. Abanto o alimoche (Neophron percnopterus. Familia:Falconidae).
* Jaira. Cabra mansa.
* Mago. En Tenerife, campesino. Actualmente el "traje de mago" se refiere al "traje típico" (antiguamente llevado por los campesinos). Como sinónimo de campesino posee un cierto carácter despectivo.
* Mauro. En Gran Canaria, campesino. Actualmente el "traje de mauro" se refiere al "traje típico" (antiguamente llevado por los campesinos). Como sinónimo de campesino posee un cierto carácter despectivo.
* Mocán. Árbol de la familia de las teáceas (Visnea mocanera)
* Mol. Mole. Planta asterácea de olor muy fuerte (Arthemisia thuscula o canariensis). Voz documentada en la isla de El Hierro, se relaciona con el incienso y el ajenjo morisco.
* Perenquén. Reptil de la familia Gekkonidae como las salamanquesas de la península. El género tarentola es el más extendido y todas sus especies son endémicas de canarias.
* Pracan. Perenquén (denominación usada en La Gomera, la raíz de la palabra es la misma, pero en el dialecto precolonial Gomero perduró como Pracan)
* Rebereque. Cuentos o historias. ( p. ej. "¡Déjate de rebereques!" )
* Sirinoque. Danza colectiva bailada en La Palma. Se ejecuta al ritmo del tambor por parejas enfrentadas, las cuales se acercan y se separan cubriendo las distancias mediante saltos cortos.
* Tabaiba. Tipo de planta de la familia de las euphorbiácea
* Tafeña. Chafeña, tafena. Cereal tostado.
* Taginaste. Tajinaste, Chajinaste, tainaste, teinaste. Nombre genérico de varios endemismos de la familia Echium.
* Tagoror. Lugar de reunión.
* Tajaraste. Danza colectiva de La Gomera y Tenerife. Se despliega por parejas, con algunas diferencias coreográficas según la isla, al son de un pandero o de un tambor.
* Tonique/Tenique. piedra grande
* Totufo. Hinchazon. (Se puede utilizar también como insulto significando "tolete", "tonto").
* La toponimia canaria está llena de palabras de origen aborigen, unas veces conservadas tal cual y otras castellanizadas (por ejemplo: Tacoronte, Adeje, Arona, Abona, Guayadeque, Tuineje, etc.).
* Además existen muchos nombres propios que provienen del guanche (Gara, Acerina, Beneharo, Jonay, Tanausú, Chaxiraxi, Ayoze, Yaiza, etc.)
Palabras procedentes de América:
# Aguaitar. Aproximarse.
# Atorrarse. Vagar.
# Bacilón o Vacilón. Festejo, diversión.
# Batata. Persona tonta o torpe.
# Bembas. Labios carnosos.
# Buchinche. Guachinche, taberna.
# Carretear. Salir a fiestas.
# Curado. Borracho.
# Enchular. Arreglar.
# Espejuelos. Gafas.
# Fajarse. Pelearse.
# Guachinche. Taberna.
# Guagua. Autobús.
# Guanajo. Tonto, bobo (Hacerse el guanajo: hacerse el tonto).
# Machango. Muñeco, persona mal vestida, pelele o payaso; bromista, niño.
# Machangada. Tontería, objeto o acción fuera de lugar.
# Machetear. Hacer un fondo o colecta cuando uno no tiene dinero.
# Maní, Manices. Cacahuete, cacahuetes.
# Papa. Patata.
# Parrandear o salir de juerga. Salir a bailar o a una fiesta.
# Pendejo. Garabato o mala palabra o en otros países de latinoamérica no significa nada y se usa para molestar.
# Pibe. Persona joven.
# Rascado. Ofendido, borracho.
# Roto. Ordinario.
# Singuango. Bobo.
# Tenis. Zapatillas deportivas.
# Tonga. Montaña o pila de cosas.
# Traba. [1] Utensilio para sujetar el pelo. [2] Pinza de tender la ropa.
# Vaquita. Hacer una colecta. Recolectar o reunir dinero entre un grupo de gente para comprar algo
Palabras procedentes del inglés:
* Autodate. Tipo de papas (de out-of-date).
* Beberijo. Refresco (de brew o brewery).
* Bisne. Negocio (de business).
* Boncho. Fiesta (de bunch).
* Cambuyonero. Persona que se dedica a la compra/venta de artículos de dudosa procedencia. Antiguamente eran las personas que se acercaban a los barcos extranjeros que llegaban a puerto para intercambiar mercancías (come on, buy on!).
* Chanse. Dar la oportunidad (del inglés chance).
* Choni. Extranjero, turista (de Johnny). Se utiliza también como insulto; tonto, bobo.
* Concretera. Hormigonera (de hormigón Concrete).
* Creyón. Lápiz de color (del inglés crayon /'kreion/).
* Flaite. Significa ordinario, de mala clase, delincuente habitual.
* Fonil. Embudo (de "funnel")
* Fos. Expresión de asco (del inglés faugh)
* Guanijei. Copa de wisqui (one haig).
* Igueste. Parte más alta de los pueblos (Higuest)Ej. Igueste de Candelaria.
* Moni. Dinero (de money).
* Naife o Nife. Cuchillo canario (del inglés knife /naif/)
* Piche. Asfalto, chapapote (de pitch)
* Playeras. Zapatillas de deporte (del inglés play, jugar)
* Pulover. Jersey, suéter (de pullover).
* Queque Bizcocho, bizcochon (de cake).
* Quineguas, Chineguas o Kineguas. Tipo de papas que se importaba desde Inglaterra en cajas con las palabras King Edward, y que terminó por castellanizarse.
* Suéter. Jersey tipo sudadera (de sweater /'swete/).
* Tifar. Robar (de thief), se utiliza en el lenguaje coloquial.
* Todate Tipo de papas que se importaba desde Inglaterra en cajas con las palabras To date
* Trinque. Bebida (de drink).
* Winche. Motor eléctrico (de winch).
Frases y palabras muy frecuentes entre los canarios
Uso general
* Abollao. Estar harto (por haber comido demasiado).
* Afilador. Sacapuntas.
* Alberejado. Nervioso, muy activo, que no se puede dormir.
* Añurgarse. Atragantarse (Viene del catellano añusgarse).
* Arrojar(se). Vomitar. Ej. "Se arrojó" = Vomitó.
* Arveja. Guisante.
* Asadero. Parrillada, barbacoa.
* Badana. Piel seca extraída de la platanera y con múltiples usos en cestería, artesanía, agricultura, etc.
* Balde. Cubo (de agua).
* Belingo. Fiesta, juerga.
* Bogar. Remar.
* Bolla. Pan de leche (isla de La Palma). Al ser de forma redonda, dícese también de la persona oronda, obesa.
* Boquinazo. Beso en la boca.
* Bosta. Defecación vacuna.
* Bostión. Persona exageradamente basta y bruta.Una persona que come mucho.
* Ca´. Casa de... .
* Cachimba. Pipa de fumar.
* Chiquito.... Utizado antes del sustantivo indica "muy grande".
* Caja del gofio. Estómago, barriga.
* Canelo. De color marrón.
* Cañita. Pajita de beber.
* Cha. Doña (dice la canción popular: "Échese p'acá, Cha María, / échese p'acá, Cho José")
* Chafalmeja. Chaflameja (Despectivo). Persona que hace las cosas con mala gana o mal humor y encima mal.
* Chascar. Comer. También hablar: "No, yo no chasco inglés".
* Chivichanga, chibichanga.-Pene.
* Cho. Don (p.ej.: Cho Manuel).
* Chochos. Altramuces.
* Cholas. Chancletas o zapatillas (para ir a la playa, a la cama, etc.)
* Chorba, chorbo. chico o chica guapo/guapa.
* Chupa. Chupete.
* Chupete. Chupa Chups.
* Colorao. Rojo
* Cometiar. Golisnear, cotillear, curiosear.
* Cotufa. Palomitas de maíz. Término propio de la provincia occidental.
* Desinquieto. Nervioso.
* Derriba. Encima.
* Echarse el alpiste. Comer.
* Escachao.Abollado.No tener algo."estoy escachao"
* Emboliado.dicese de la persona cuyo estado esta bajo los efectos xicotropicos del cannabis.
* Empenado. Torcido.
* Empalicarse. Ponerse a hablar o a discutir con otra persona un tiempo prolongado.
* Encarnao. Rojo.
* Enfolinado. Corriendo, acelerado, rápido.
* Enyugarse. Atorarse con la comida.
* Escobillón. Cepillo para barrer más grande que una escobilla y distinto a una escoba, hecho de productos sintéticos obtenidos industrialmente y no de productos naturales como la escoba.
* Fisco. Pizca, pequeño (provincia occidental)
* Fonil. Embudo.
* Fos. Expresión de asco
* Fósforo. Cerilla.
* Fuma. Costumbre de fumar tabaco. "Me dijo el médico que dejara la fuma..."
* Godo. Forma despectiva con la que se denomina al peninsular que llega a las islas con sentimientos de superioridad, despreciando sus costumbres, su acento etc.No se refiere a todos los peninsulares, solo a aquellos que no respetan a los canarios.
* Golisnear, Golifiar o Goler. Curiosear, cotillear, husmear. Golifiar. Curiosear, cotillear.
* Guagua. Autobús, ómnibus para el servicio urbano.
* Guata. Algodón.
* Guanajo/a. (Despectivo) Pendejo/a (persona cobarde o pusilánime).
* Hablar. Estar saliendo con alguien, flirtear, estar comprometido. Ej: "Ellos estuvieron hablando 4 años y luego se casaron". (En desuso)
* Hondilla Tazón, bol.
* Irse el baifo. Despistarse, tener un lapsus.
* Jable. Material de origen volcánico, blancuzco, con el que se cubren en algunas zonas de las islas los terrenos de cultivo para mantener la humedad de la tierra. También extensión de arena blanca en Fuerteventura
* Jediondo. Hediondo, cochino. El/La que resulta repugnante por su suciedad o por su obscenidad.
* Jilorio. Tener hambre.
* Jocico. Hocico.
* Jugo. Zumo.
* Liga. Cordón.
* Llevarse a una tía. Ligar.
* Margullar. Bucear.
* Mojo. Salsa que se hace con pimienta picona.
* Mosiar. Mocear. Meter mano, intimidar.
* Novelero/a. Curioso, entrometido, fisgón.
* Ñoños. Dedos del pie.
* Par. Dos o más (generalmente más) de algo (p. ej: Hace un par de días -> Puede referirse incluso a hace una semana).
* Pelete. Frío
* Pellizcón. Pellizco fuerte.
* Peninsular. Español que vive en la península o en Baleares.
* Picón. Priedras pequeñas y porosas, de origen volcánico con el que se cubren suelos para retener la humedad.
* Piba/e. Novia/o. También se utiliza en el sentido de persona joven o niño.
* Pimienta picona. Tipo de pimiento que se utiliza para hacer el mojo picón, o también llamado mojo palmero.
* Pijito. Pincho, clavo o saliente punzante de pequeño tamaño.
* Piña. Mazorca de maíz.
* Pisco. Pizca, pequeña cantidad (provincia oriental)
* Platanera. Planta del plátano y, por antonomasia, lugar donde se cultiva el plátano.
* Pollaboba. Gilipollas.
* Potaje. [1] Guiso hecho con legumbres, verduras y otros ingredientes. [2] Lío, embrollo.
* Regoler. Curiosear.
* Regumbio. Partido de fútbol con 2 equipos y una sola portería.
* Rolo, rolete. Mierda, heces.
* Roscas. Palomitas de maíz. Término propio de la provincia oriental.
* Sancochar. Hervir, cocer la comida.
* Sancocho. Guiso de pescado.
* Seguir. Pasar por encima, adelantar. Por ejemplo: "las chicas crecen más rápido que los chicos, pero luego ellos las siguen".
* Seña. Señora (p. ej.: Seña María).
* Solaja, Solajero. Sol de justicia.
* Sopladera. Globo.
* Sorullo. Bobo, despistado (habla de Tenerife).
* Timple. Pequeña guitarra típica canaria.
* Tolete. Tonto, torpe.
* Tuno. Higo chumbo o de tuna (también llamado higo pico en Tenerife).
* Volador: Cohete de fuegos artificiales.
Nombre de enfermedades:
* Cagalera. Diarrea.
* Desmayo. Estornudo o bostezo.
* Estar baldado. Lumbago.
* Estar escaldado. Tener fiebre.
* Estar tupido. Estar estreñido.
* Finfli o flonfli. Manido, blando.
* Le dio un yeyo . Le dio una fatiga, se desmayó.
* Jeito. Esguince. También se aplica a lesiones musculares leves provocadas por un mal movimiento, tales como ligamentos que se montan o descolocan, por ejemplo.
* Tener el buche revirado. Gastroenteritis.
* Tener el pecho atormentado. Tener catarro.
* Tener fatiguita/jilorio. Tener hambre.
Nombre de animales:
* Burgao. Caracol de mar
* Cernícalo. Ave rapaz parecido al halcón pero con menor envergadura.
* Chuchanga. Caracol de tierra.
* Fulelé o Folelé. Libélula.
* Gueldes. Pequeños peces.
* Guirre. Alimoche.
* Jaira. Cabra.
* Lisa. Tipo de lagartija y tipo de pez.
* Ruama. Gueldes.
* Vieja. Subespecie del pez loro endémico de Canarias y Cabo Verde.
Frases usuales:
* Barajo. Cuando alguien está siendo pesado con otro, éste dice ¡barajo! (La Palma).
* Chacho/a. Abreviación de muchacho-a. Expresión para referirse a una persona. Ej.: ¡Chacho, te están llamando!
* Chas vería. Acción de asombro.
* Choni/Guiri. Se utilizan estos términos para referirse a los extranjeros más/menos en tono despectivo. Choni también es utilizado como chulo, tonto, farruco "Se me puso choni". Guiri es cualquier extranjero.
* Dejarse dormir. Quedarse dormido.
* Déjate estar. Invitación a alguien para que se quede donde está.
* ¡Déjate ir!. Vete más despacio, por favor.
* Echa por la sombrita. Despedida, equivale a que te vaya bien.
* Español.-Procedente de España (sin incluir Canarias), ya sea referente a personas o cosas (se suele usar menos que "peninsular").
* Estar hecho gofio. Estar hecho polvo.
* Godo. Forma despectiva con la que se denomina al peninsular que llega a las islas con sentimientos de superioridad, despreciando sus costumbres, su acento etc.No se refiere a todos los peninsulares, solo a aquellos que no respetan a los canarios.
* Jartarse como un cochino. Tener una comida copiosa.
* Mas luego.-Ahora mismo(traducido literalmente)
* Me jinqué cuatro tunos y me tupí to. comí 4 higos picos y quede estreñido.
* Muchá. Muchacho
* No me jeringues. No me fastidies
* ¡Ño!, ¡Nosss!, ¡Yasss/yosss! o "¡chas/chos!. Interjección de sorpresa o asombro.
* Oh, que pasó?. Saludo, equivale a hola. En ocasiones, el otro responde ¿Entonces?, como diciendo: Yo bien ¿y tu?
* Peninsular. Español de la península.
* Dar Veo. Girar una manivela (La Palma)
* Polígono. Barriada (despectivo).
* Poligonero/a. Dícese de la gente barriobajera o de barriada, de bajo nivel cultural y estatus social. (despectivo)
* Quedar largo. Cuando la ropa queda ancha (Tenerife).
* Se me fue el baifo. Despistarse, olvidarse de algo.
* Suéltame.Déjame.
* Vete a freir chuchangas. Vete a freir espárragos.
* ¡Vete p'al coño!. Vete a freir puñetas
* ¡Ya coño!. Asombro y preocupación
* Yo sé lo que me digo. "Yo me entiendo".
Cafés:
* Cortado leche y leche. Café con leche condensada y leche natural.
* Cortado natural. Café con leche natural.
* Café con leche. Cortado natural más largo.
* Barraco o barraquito. Cortado leche y leche más largo, con una punta de cáscara de limón y, en ocasiones, licor y canela (habla de Tenerife).
* Carajillo. Café con un chorrito de licor.
* Cortado con leche cacharro. Café con leche condensada. También llamado cortado condensada
Joder, que viejo esto xD. Ahora pongan la Constitución Canaria, si es que no la habían puesto ya, que también está risas xD.
Me gustaría destacar lo siguiente:
.
Me gustaría destacar lo siguiente:
He visto a mucha gente en los foros usando la frase "ya veréis que..."* Ustedes. Los canarios utilizan este pronombre para la 2ª persona del plural. Así, en lugar de decir "vosotros estáis" dicen "ustedes están".
- yiTaN!
- Directivo de la entidad

- Mensajes: 2271
- Registrado: Dom May 14, 2006 2:23 pm
- Ubicación: Las Palmas de GC
- Contactar:
Re: Dialecto Canario
Booh, cómo me reí leyendo eso ajaajajajajPiwi escribió:* Guanijei. Copa de wisqui (one haig).
- Herreño
- Administrador concursal

- Mensajes: 5364
- Registrado: Vie Jun 30, 2006 2:39 pm
- Ubicación: Tamaraceite y La Restinga
Lo de canario es un decir. Por los herreños ya son otra cosa. A
Allí se utiliza mucho lo de vosotros.
Un pequeño ejemplo de diferencias muy resumido
En canarion jesus, se dice: jeeesú! y en herreño: jesussss!
En canarion chacho y herreño muuuchácho.
Ejemplo de frases
En canarion: chacho! se hechan una pesquita al muelle?
En Herreño: Muuuchacho! Os hechais una pezzzca al puertito?
Así que lo del dialecto canario no esta defenido.
Allí se utiliza mucho lo de vosotros.
Un pequeño ejemplo de diferencias muy resumido
En canarion jesus, se dice: jeeesú! y en herreño: jesussss!
En canarion chacho y herreño muuuchácho.
Ejemplo de frases
En canarion: chacho! se hechan una pesquita al muelle?
En Herreño: Muuuchacho! Os hechais una pezzzca al puertito?
Así que lo del dialecto canario no esta defenido.
-
danielmasbest
- Acceso VIP

- Mensajes: 1052
- Registrado: Vie Jun 02, 2006 9:00 pm
Esto tendriamos que tomarlo muy enserio señores y ponerlo hasta en las normas... defender nuestra forma de hablar yo con lo que llevo en el foro he aprendido a hacerlo yo antes usaba expresiones tipicas peninsulares por que acostumbrado a entrar a un foro peninsular y mira... Así que lo dicho señores!!! Canarioss somos!!! Hablemos como tal!!
- Rubén
- Administrador concursal

- Mensajes: 6776
- Registrado: Jue Ago 01, 2002 2:08 am
- Ubicación: Telde City
Piwi , a mi me jode el NO saber muchas palabras o frases canarias , estoy fijo mirando http://www.canarynet.com/hablares.cfm?letra=ex
Ahí se te fue el baifo, ¿no? Los herreños no pronuncian las "Z"... aunque sí las "S" finales. Ah, y yo tuvo una profesora herreña que decía "ustedes", aunque sí nos dijo que había zonas en las que se usaba el "vosotros", en La Gomera más que nada.Herreño escribió:En canarion: chacho! se hechan una pesquita al muelle?
En Herreño: Muuuchacho! Os hechais una pezzzca al puertito?
- Herreño
- Administrador concursal

- Mensajes: 5364
- Registrado: Vie Jun 30, 2006 2:39 pm
- Ubicación: Tamaraceite y La Restinga
Esta claro que la zeta no, yo lo puse porque creo que se escribe con zeta, o no? bah, da igual... El caso que sería una ese larga. Las eses los herreños las exajeran mucho. Y tambien dicen muchos disminutivos.. es lo que mas odio!.. Y lo de vosotros , posiblemente la juventud la esta perdiendo, pero aún la sigo oyendo... Y yo mismo de vez en cuando se me escapa.Agatio escribió:Ahí se te fue el baifo, ¿no? Los herreños no pronuncian las "Z"... aunque sí las "S" finales. Ah, y yo tuvo una profesora herreña que decía "ustedes", aunque sí nos dijo que había zonas en las que se usaba el "vosotros", en La Gomera más que nada.Herreño escribió:En canarion: chacho! se hechan una pesquita al muelle?
En Herreño: Muuuchacho! Os hechais una pezzzca al puertito?
En fin , cada isla tiene una forma distinta de nombrar las cosas yun poco de acento.
Por ejemplo en tenerife tiene muchas cosas de venezuela. como short, tenis , cotufas, gaveta etc etc etc
- Pato WRC
- Administrador concursal

- Mensajes: 5804
- Registrado: Dom Sep 25, 2005 3:10 pm
- Ubicación: Paddock EGC
Sin ánimo de molestar ni de caer enterado, no se puede hablar de dialecto canario porque no existe. Existe lo que se conoce como el habla canaria, variante del castellano, y que se caracteriza por expresiones, citadas arriba, o de tipo morfológico o semántico, como cita Piwi al principio.
Además, la lengua es algo vivo que constantemente está cambiando: hoy se usan palabras que no existían hace poco, como potar, que la leo aquí con frecuencia. Otras desaparecen. Depende del uso que quieran dar los hablantes canarios.
Y no se pueden establecer que expresiones del tipo "donde váis" no es canario, porque se usan normalmente en La Gomera, El Hierro, o en zonas rurales de La Palma.
Que cada uno hable como quiera. Si uno quiere reivindicar la canariedad hablando como Pepe Monagas, tiene todo su derecho. Pero que no se arrobe el derecho ni la exclusividad del canario, porque entonces yo le propongo que se de una vuelta por las islas menores. Se puede llevar uno una sorpresa. Y son tan canarios como nosotros.
Saludos.
Además, la lengua es algo vivo que constantemente está cambiando: hoy se usan palabras que no existían hace poco, como potar, que la leo aquí con frecuencia. Otras desaparecen. Depende del uso que quieran dar los hablantes canarios.
Y no se pueden establecer que expresiones del tipo "donde váis" no es canario, porque se usan normalmente en La Gomera, El Hierro, o en zonas rurales de La Palma.
Que cada uno hable como quiera. Si uno quiere reivindicar la canariedad hablando como Pepe Monagas, tiene todo su derecho. Pero que no se arrobe el derecho ni la exclusividad del canario, porque entonces yo le propongo que se de una vuelta por las islas menores. Se puede llevar uno una sorpresa. Y son tan canarios como nosotros.
Saludos.
- yiTaN!
- Directivo de la entidad

- Mensajes: 2271
- Registrado: Dom May 14, 2006 2:23 pm
- Ubicación: Las Palmas de GC
- Contactar:
Totalmente de acuerdo contigo.Pato escribió:Sin ánimo de molestar ni de caer enterado, no se puede hablar de dialecto canario porque no existe. Existe lo que se conoce como el habla canaria, variante del castellano, y que se caracteriza por expresiones, citadas arriba, o de tipo morfológico o semántico, como cita Piwi al principio.
Además, la lengua es algo vivo que constantemente está cambiando: hoy se usan palabras que no existían hace poco, como potar, que la leo aquí con frecuencia. Otras desaparecen. Depende del uso que quieran dar los hablantes canarios.
Y no se pueden establecer que expresiones del tipo "donde váis" no es canario, porque se usan normalmente en La Gomera, El Hierro, o en zonas rurales de La Palma.
Que cada uno hable como quiera. Si uno quiere reivindicar la canariedad hablando como Pepe Monagas, tiene todo su derecho. Pero que no se arrobe el derecho ni la exclusividad del canario, porque entonces yo le propongo que se de una vuelta por las islas menores. Se puede llevar uno una sorpresa. Y son tan canarios como nosotros.
Saludos.
-
GuancheKanario
- Acceso VIP

- Mensajes: 1495
- Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:42 am
- Balompédico
- Directivo de la entidad

- Mensajes: 2373
- Registrado: Lun Jul 31, 2006 5:34 pm
- Ubicación: 7 Palmas
Hay un dialecto estándar, y luego cada isla tiene sus características propias; por ejemplo, en Gran Canaria decimos algo parecido a /buenod díah/, q es lo q los chichas exageran diciendo q decimos /buenon díah/ (y no es así).Herreño escribió:Lo de canario es un decir. Por los herreños ya son otra cosa. A
Allí se utiliza mucho lo de vosotros.
Un pequeño ejemplo de diferencias muy resumido
En canarion jesus, se dice: jeeesú! y en herreño: jesussss!
En canarion chacho y herreño muuuchácho.
Ejemplo de frases
En canarion: chacho! se hechan una pesquita al muelle?
En Herreño: Muuuchacho! Os hechais una pezzzca al puertito?
Así que lo del dialecto canario no esta defenido.
Las razones de q en el Hierro se hable de esa manera son históricas, ya q en la época de la conquista los conquistadores q fueron para allá eran más bien de la zona de Castilla; a La Palma, de Galicia y Portugal; aquí, a GC, de Andalucía; eeeeeeeeeetc.
Pero q bonito q hablamos!
- Balompédico
- Directivo de la entidad

- Mensajes: 2373
- Registrado: Lun Jul 31, 2006 5:34 pm
- Ubicación: 7 Palmas
Sí q existe el dialecto canario, aunq sobre esto los que han estudiado el tema ya han hablado mucho; lo q dices del habla se suele aplicar más bien a las islas; aunq bueno, en este tema, cada lingüista podría decirte una cosa diferente sin dejar de tener razón.Pato escribió:Sin ánimo de molestar ni de caer enterado, no se puede hablar de dialecto canario porque no existe. Existe lo que se conoce como el habla canaria, variante del castellano, y que se caracteriza por expresiones, citadas arriba, o de tipo morfológico o semántico, como cita Piwi al principio.
Además, la lengua es algo vivo que constantemente está cambiando: hoy se usan palabras que no existían hace poco, como potar, que la leo aquí con frecuencia. Otras desaparecen. Depende del uso que quieran dar los hablantes canarios.
Y no se pueden establecer que expresiones del tipo "donde váis" no es canario, porque se usan normalmente en La Gomera, El Hierro, o en zonas rurales de La Palma.
Que cada uno hable como quiera. Si uno quiere reivindicar la canariedad hablando como Pepe Monagas, tiene todo su derecho. Pero que no se arrobe el derecho ni la exclusividad del canario, porque entonces yo le propongo que se de una vuelta por las islas menores. Se puede llevar uno una sorpresa. Y son tan canarios como nosotros.
Saludos.