
La Población: 32.802 hab. (Caben todos en el estadio de Gran Canaria)
Sus barrios son: Lourdes, Azucarera, Virgen de la Cabeza, Griseras, Velilla, Elola, Centro, Gardachales, Queiles, Instituto y Barrio de la Música.
Tiene varios centros deportivos, como ELOLA, en el que se incluyen piscinas, pistas de varios deportes y el campo de fútbol del Tudelano.Wikipedia escribió: Historia:
Tudela tiene orígenes inciertos. Posible prueba de su antigüedad, conserva en su suelo restos inequívocos que hablan de asentamientos humanos desde el paleolítico inferior.
La villa del Ramalete, restos de cerámica Romana en la colina que domina Tudela y dentro del casco antiguo, atestiguan un asentamiento efectivo romano, datado también por testimonios escritos contemporáneos, si bien no es conocida como núcleo de población estable hasta la época de la dominación musulmana.
La Ribera de Navarra y concretamente Tudela, ciudad musulmana, con mezquita mayor, zoco y abigarrado caserío al abrigo de la alcazaba, están supeditadas a Al-Ándalus hasta 1.119, siendo frontera de dos fes: la musulmana y la cristiana.
Esta población musulmana, vivió en relativa calma con una colonia judía y otra mozárabe dentro de sus muros, conviviendo modélicamente, después de la conquista y durante 400 años, las tres culturas monoteístas, cada una bajo las jurisdicciones, usos y ritos que les son propios, y en barrios diferentes, llegando a ser su morería y judería las más prestigiosas y numerosas de Navarra.
En 1119 Tudela pasa a formar parte de la corona navarro-aragonesa, nombrándola Alfonso I el Batallador cabeza de merindad y concediéndole los fueros de Nájera, Sobrarbe y "Tortum per tortum", quedando finalmente, en 1134, en la de Navarra a la restauración del viejo reino pirenaico, como una "marca fronteriza".
Los siglos XI a XIII contemplan la explosión de los efectos de la "cultura andalusí" en Tudela, con figuras señeras tanto árabes como judías.
No podemos olvidar la figura del rey Sancho VII el Fuerte, el de las Navas, nacido y muerto en Tudela, y conquistador de las cadenas que orlan el escudo de Navarra. En 1390, fue elevada por el rey navarro Carlos III el Noble, a la categoría de ciudad.
El espíritu libre de sus habitantes, el celoso amor a sus fueros, libertades y franquicias, así como la profunda lealtad a sus reyes, han sido aspectos que han quedado patentes a lo largo de su historia. Cuando Fernando el Católico pone fin a la independencia del reino, Tudela se mantiene fiel a los reyes depuestos, siendo, en 1512, el último pueblo navarro que se somete, jurando "El Católico" los fueros de la ciudad. Esto le valió el título de "Muy Noble y Muy Leal", que desde entonces orgullosamente ostenta.
La francesada en Tudela, como en el resto de nuestra patria supuso escenarios bélicos, corrientes nuevas, "filias y fobias". En fin, y una vez más, nuestra ciudad vuelve a ser "encrucijada" el 23-11-1808, entrando en la historia militar, por "La Batalla de Tudela", ganada por las tropas francesas y colocada por tal victoria, en el arco del triunfo de París
Entra Tudela en el siglo XX introduciendo mejoras en su sistema ciudadano. Pasada la guerra civil y en los 50, comienza un cambio definitivo en la ciudad. El despegue económico y la demanda de elementos productivos propicia una considerable inmigración de gentes de la ribera, del cercano Aragón y de Soria, actuando Tudela, una vez más, como centro de creación de empleo en la zona.
Economía: La economía tudelana originalmente se componía de la agricultura, pero cada vez hay más industria y turismo.Tudela es la segunda ciudad en importancia de Navarra, y como tal, tiene varias grandes superficies a la vez que negocios de todo tipo repartidos por Tudela, algunos familiares que llevan más de un siglo abiertos.
A parte del Tudelano, en el municipio conviven 2 equipos de futbolmas; CD Lourdes y CD San Javier.

Capacidad 11.000 Espectadores 1/3 de la población de Tudela.




 
 



 
  





