http://www.canariasahora.es/noticia/23347/
Merece la pena.Saludos.-
EL 20 DE ABRIL DE 1968 SE JUGÓ LA LIGA CON EL MADRID; EL 19 DE ABRIL DE 1978 LA COPA CON EL BARÇA
Días de gloria para la UD Las Palmas
MARTÍN ALONSO. Las Palmas de Gran Canaria
20 de abril de 1968. Penúltima jornada de la Liga 67/68. La UD Las Palmas se presentó ese día en el estadio Santiago Bernabéu con opciones reales de disputar, cara a cara, el campeonato con el Real Madrid, líder en ese momento de la clasificación y que aventajaba en la tabla al equipo amarillo (segundo) en cuatro puntos. Un error del árbitro, Zariquiegui Izco, y una actuación estelar de Antonio Betancort (portero grancanario del Madrid) evitaron que la Unión Deportiva asaltara Chamartín (2-1). Casi diez años después, el 19 de abril de 1978 y en el mismo escenario (Bernabéu), la UD Las Palmas cayó en la final de la Copa del Rey ante el FC Barcelona (3-1).
Nunca, como en esas dos ocasiones, la UD Las Palmas ha estado tan cerca de ganar un título en sus casi 60 años de historia. En la primera cita (el domingo se cumplen 40 años de la hazaña), con una alineación compuesta por diez futbolistas canarios y el guardameta vasco Oregui, fue capaz de tutear en el Bernabéu al Real Madrid, que ya acumulaba en sus vitrinas seis Copas de Europa y que dominaba casi a su antojo la competición española (ganó ocho ligas en la década de los 60). En la segunda convocatoria, (el sábado se celebrará el trigésimo aniversario de aquel choque) con Carnevali, Brindisi, Maciel y Morete ya en sus filas, apenas tuvo opción ante el Barça, que salvó la campaña con el último título que ganó Cruyff como jugador azulgrana.
Un equipo netamente canario
En abril de 1968 la UD Las Palmas culminó una metamorfosis espectacular. Un año antes, durante el curso 66/67, Luis Molowny relevó a Juan Ochoa como entrenador en el tramo final de la competición y el equipo amarillo logró la permanencia, con ciertos apuros, en las últimas jornadas. Meses después, el conjunto grancanario corrigió errores, pulió su juego, bajó la pelota al suelo y cautivó a toda España. Con una plantilla corta (sólo jugaron 14 futbolistas), con una apuesta decidida por la cantera, la Unión Deportiva fue el único club capaz de poner en ciertos apuros al Real Madrid en la temporada 67/68.
Antes del encuentro en el Bernabéu, la UD Las Palmas encadenó tres victorias consecutivas. Fueron tres triunfos, además, de relevancia y categoría. El 24 de marzo se impuso en San Mamés al Athletic de Bilbao (0-1, con gol de Gilberto I). Después, solventó dos citas seguidas en el Estadio Insular con un dominio abrumador: goleó al Pontevedra (5-0) y al Atlético de Madrid (4-1). Y lanzado, el conjunto grancanario se presentó en Chamartín el 20 de abril de 1968. Era la penúltima jornada (número 29) y el Real Madrid aventajaba en cuatro puntos al equipo amarillo cuando sólo restaban cuatro puntos en juego (40-36).
Pero un triunfo de la UD Las Palmas en el recinto de la Avenida de la Castellana, unido al empate que ambas escuadras firmaron en la primera vuelta en el Estadio Insular (2-2), hubiera dado ventaja al cuadro de Luis Molwny en caso de empate final a puntos por el golaverage (el Madrid perdió, además, en la última fecha del calendario). Y ante su última oportunidad del ejercicio, la Unión Deportiva se desprendió de complejos y fue a por la victoria.
Velázquez, en el minuto 22, adelantó al Real Madrid, pero antes del descanso la UD Las Palmas logró el empate tras un golazo, de falta, de Paco Castellano que se coló por la escuadra de la portería defendida por Betancort. Todos los protagonistas del partido recuerdan que el tanto provocó un silencio monumental en el Bernabéu. En la reanudación, el equipo amarillo buscó el triunfo con decisión. Martín Marrero gozó de dos claras ocasiones de gol, pero uno de sus disparos fue repelido por el poste y en el otro el guardameta grancanario del Madrid se lució para evitar el 1-2.
Y cuando más apretaba la UD Las Palmas, con un rival dando por bueno y defendiendo con todo un empate que le daba el título, llegó una jugada polémica que decidió el partido y el campeonato. En el minuto 77, la defensa amarilla despejó un saque de esquina, la pelota cayó en las botas de Velázquez, que centró y encontró a Pirri que, en claro fuera de juego, superó a Oregui con una vaselina que trazó un arco casi perfecto. Zariquiegui Izco, árbitro de la contienda, dio por válido el gol y el Real Madrid se proclamó campeón de Liga.
Una semana después, la UD Las Palmas se impuso en el Estadio Insular al Valencia (2-1, con tantos de J. Gilberto y León) y el Real Madrid perdió en su visita al CD Málaga (1-0). El equipo amarillo cerró el curso en tercera posición (segundo fue el Barça), a cuatro puntos de distancia del campeón y un año después, con el mismo bloque, se proclamó subcampeón de liga, pero con nueve puntos de desventaja ante el primer clasificado, que volvió a ser el Real Madrid.
Toque argentino
Diez años después de aquel partido en el que la UD Las Palmas tuvo al alcance de la mano el título de campeón de Liga, el club amarillo volvió a pelear directamente por otro trofeo: la Copa del Rey. El 19 de abril de 1978 el estadio Santiago Bernabéu acogió la final del torneo del KO, en la que el conjunto grancanario se midió al FC Barcelona. Entre una cita y otra, la entidad de Pío XII encadenó los mejores momentos de su historia: peleó con los grandes del fútbol español, se clasificó para jugar en Europa y causó sensación por el fútbol que desplegó.
En 1978, la UD Las Palmas ya no dependía casi de manera exclusiva de su cantera. La apertura de las fronteras permitió a los clubes contratar a jugadores extranjeros y en la plantilla del conjunto grancanario brillaba, con intensidad, un trío de argentinos que forma parte ya del imaginario colectivo de la afición amarilla: Carnevali, Brindisi y Morete. También destacaban en ese equipo el paraguayo Maciel, jóvenes valores como Gerardo Miranda, Roque Díaz, Félix Marrero, Pepe Juan y veteranos como Germán Dévora, Paco Castellano y Martín Marrero. Todos dirigidos bajo la batuta de Miguel Muñoz, entrenador que en 1968 dirigía, precisamente, al Real Madrid.
Antes de llegar a la gran final, la UD Las Palmas dejó en el camino a Málaga, Español, Cádiz, Atlético de Madrid y Sporting de Gijón. En el último escalón su rival fue el FC Barcelona. Un conjunto que, sin opciones de ganar la Liga o la UEFA, tenía la Copa del Rey como única tabla de salvación para convertir la temporada en un curso digno. Rinus Michel se dirigía al equipo azulgrana, en el que sobresalía la figura de Johan Cruyff y en el que también despuntaban Neeskens, Rexach, Asensi, Migueli, De la Cruz o Esteban.
El partido se resolvió en 28 minutos. El tiempo justo en el que se anotaron los cuatro goles del duelo. En el minuto 9, el árbitro Franco Martínez -a instancias del linier Sánchez Arminio-, señaló un dudoso penalti de Roque Díaz a Esteban (la acción fue fuera del área), que Rexach anotó para establecer el 1-0. Cinco minutos después, Asensi de cabeza a la salida de un córner, hizo el 2-0.
Brindisi, en el minuto 21, salió al rescate de la UD Las Palmas y con una brillante jugada personal batió a Mora para hacer el 2-1. El intento de remontada amarillo duró poco, porque siete minutos después Rexach, de falta, volvió a batir a Carnevali para sentenciar la final y dar la Copa del Rey al Barça. Ese fue el último título que Cruyff logró como jugador en al entidad culé.
Cinco años después, en la campaña 82/83, la UD Las Palmas descendió a Segunda división tras 19 temporadas consecutivas en Primera. Jamás ha vuelto a volar tan alto. Pero ahora, tras estar dos veces cerca de la desaparición, la Unión Deportiva repasa su historia para regresar al lugar que le corresponde: entre los mejores del fútbol español.
20 de abril de 1968
Ficha técnica
Real Madrid (2)
UD Las Palmas (1)
Real Madrid: Betancort; González, Zunzunegui, Sanchís; Pirri, Zoco; Miguel Pérez, Amancio, Grosso, Velázquez y Gento.
Entrenador: Miguel Muñoz.
UD Las Palmas: Oregui; Aparicio, Tonono, Martín Marrero; Castellano, Guedes; León, J. Gilberto, José Juan, Germán Dévora y Gilberto.
Entrenador: Luis Molowny.
Árbitro: Zariquiegui Izco. Amonestó, con cartulina amarilla, a J. Gilberto.
Goles: 1-0, min. 22: Velázquez. 1-1, min. 42: Castellano. 2-1, min. 77: Pirri.
Incidencias: Partido correspondiente a la vigésimo novena jornada de Liga en Primera división, correspondiente a la temporada 67/68, que se disputó en el Santiago Bernabéu, ante la presencia de 105.000 espectadores.
19 de abril de 1978
Ficha técnica
FC Barcelona (3)
UD Las Palmas (1)
FC Barcelona: Mora; De la Cruz, Migueli, Olmo (Sánchez, min. 54), Zubiría; Neeskens (Macizo, min. 39), Fortes, Rexach; Cruyff, Asensi y Esteban.
Entrenador: Rinus Michels.
UD Las Palmas: Carnevali; Páez, Gerardo, Felipe, Hernández; Roque, Félix (Rivero, min. 63), Maciel; Brindisi, Morete y Jorge.
Entrenador: Miguel Muñoz.
Árbitro: Franco Martínez (Colegio Murciano).
Goles: 1-0, min. 9: Rexach, de penalti. 2-0, min. 14: Asensi. 2-1, min. 21: Brindisi. 3-1, min. 28: Rexach.
Incidencias: Partido correspondiente a la final de la Copa del Rey de 1978, que se disputó en el estadio Santiago Bernabéu ante la presencia de 80.000 espectadores.