El rincón de Pascual Serrano
- Kokealca
- Presidente del Club
- Mensajes: 26880
- Registrado: Mié Feb 22, 2006 4:45 pm
- Ubicación: Las Palmas de G.C.
El rincón de Pascual Serrano
Por fin me he decidido a crear este post. Estoy terminando de leer el libro "Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo!, del periodista español Pascual Serrano. Se trata del segundo libro suyo que leo.
Este hombre tiene un sitio web particular, y una de las secciones del mismo, llamada "Perlas informativas", se encarga de analizar, mensualmente, diferentes artículos o reportajes de la prensa nacional e internacional.
A mí me parece un crack, tiene una facilidad tremenda para detectar en cada párrafo la manipulación que los poderosos medios de comunicación ejercen sobre la opinión pública.
Ya he hablado de este tema unas cuantas veces, pero nunca me había decidido a dedicarle un post. Igual no interesa a mucha gente, pero sí se ha dado el caso de algún que otro forero que se ha interesado y ya a entrado a curiosear la página de internet de Serrano.
Aquí dejo el enlace de la web: http://www.pascualserrano.net/
También iré colocando algunos fragmentos del libro que me parezcan interesantes, además de comentar las "perlas" que más me hayan impactado/interesado.
Saludos.
Este hombre tiene un sitio web particular, y una de las secciones del mismo, llamada "Perlas informativas", se encarga de analizar, mensualmente, diferentes artículos o reportajes de la prensa nacional e internacional.
A mí me parece un crack, tiene una facilidad tremenda para detectar en cada párrafo la manipulación que los poderosos medios de comunicación ejercen sobre la opinión pública.
Ya he hablado de este tema unas cuantas veces, pero nunca me había decidido a dedicarle un post. Igual no interesa a mucha gente, pero sí se ha dado el caso de algún que otro forero que se ha interesado y ya a entrado a curiosear la página de internet de Serrano.
Aquí dejo el enlace de la web: http://www.pascualserrano.net/
También iré colocando algunos fragmentos del libro que me parezcan interesantes, además de comentar las "perlas" que más me hayan impactado/interesado.
Saludos.
- Kokealca
- Presidente del Club
- Mensajes: 26880
- Registrado: Mié Feb 22, 2006 4:45 pm
- Ubicación: Las Palmas de G.C.
Septiembre de 2009
Dispersar
A una carga de militares y policías en Honduras que provoca 25 heridos, el diario El Mundo el 22 de septiembre la llama sencillamente “dispersar”: “La policía de Honduras dispersa a los seguidores de Zelaya y cerca la embajada”. Aunque lo de La Vanguardia fue peor: “Manifestaciones a favor y en contra de Zelaya en Honduras”. Eso sí, sólo los de un bando terminaron hiriéndose tras manifestarse.
Ablación femenina e islam
El diario Público entrevista el 27 de septiembre al escritor Martin Amis, muy crítico contra el islam. Preguntado sobre ello responde al periodista: “¿Usted está de acuerdo con la ablación femenina? Desde luego que no. Por tanto, desde el feminismo, la postura contra el islam está clara”. Pero la ablación no tiene nada que ver con el islam, se practica en tribus africanas por sociedades que pueden ser cristianas o musulmanas. Por ejemplo en Eritrea la ablación se realiza al 90 % de las mujeres y el 30 % son cristianas, y en Etiopia al 85 de las mujeres y menos de la mitad son musulmanas. Una cosa es que el entrevistado pueda dar sus opiniones y otra es que pueda mentir impunemente gracias a la ignorancia del periodista que no sabe de lo que le están hablando.
Empeora la democracia
Un teletipo de Efe difundido en Público el 27 de septiembre recoge unas declaraciones del consejero delegado de Prisa Juan Luis Cebrián en el Hay Festival, en Segovia. Afirma que "si empeoran los medios, empeora la democracia". Lo curioso es que no se refiere a los contenidos o la ética de los medios, sino a su funcionamiento económico y su rentabilidad. Algunos pensamos que la democracia empeora más si empeora la sanidad o la educación que si funcionan mal las empresas de los medios de comunicación.
España
Audiencia o juez
Una cuestión burocrática provocó la excarcelación de la etarra Maite Aranalde que terminó fugándose mientras se encontraba en libertad condicional. El diario El Mundo tituló el 2 de septiembre “El sindicato policial mayoritario culpa a la Audiencia de la fuga de Aranalde". En cambio, el diario El País y la cadena Ser titulaban “La Audiencia estudiará la actuación del juez Velasco en la fuga de la etarra". Puede parecer irrelevante que unos medios carguen las tintas contra la Audiencia y otros contra el juez en concreto que dio la orden de liberación, pero tiene su explicación. El juez en cuestión fue un alto cargo político con el Partido Popular en la Generalitat Valencia, concretamente en el 1995-2003 cuando fue director general de Justicia, de ahí la crítica directa de la Ser y la “absolución” de El Mundo.
Criminalidad
Llevamos años escuchando las enormes cifras de criminalidad en Venezuela, y en especial en Caracas. Dicen que por la mala política de Hugo Chávez. Ahora leo en Público el 4 de septiembre que, en 2008, Ciudad Juarez (México) tuvo una tasa de 130 homicidios por cada cien mil habitantes, frente a los 96 de Caracas. Pero es que con 95 se encuentra Nueva Orleans. Un muerto más y esta ciudad estadounidense también sería una tragedia chavista.
Políticos y ciudadanos
Pudimos ver el 11 de septiembre en Antena 3 y en la mayoría de los medios que mientras unos políticos catalanes celebraban su fiesta nacional, la Diada, y otros criticaban el Estatut, los trabajadores se manifestaban en protesta por los ERE's en las empresas Nissan y Roca. Fue muy ilustrativo de la exposición de los asuntos que ocupan a los políticos y los que preocupan a los ciudadanos.
Fortunas e IVA
Tras descartar el gobierno el incremento de los impuestos a los más ricos y pronunciarse por aumentar el IVA, una noticia de Público el 13 de septiembre la titulan “Los expertos se inclinan por subir sólo IVA”, y va seguida del subtítulo: “Penalizar las rentas del trabajo más altas no sería eficaz”. Cuando se lee la noticia se comprueba que termina con el siguiente párrafo:
”Sin embargo, si se suma la recaudación derivada de incrementar los tipos al tramo más alto del IRPF; a las rentas de capital y a las Sicav (Sociedades de Inversión Colectivas de Valores, instrumentos de inversión de grandes patrimonios) o, incluso, si se realiza la imposición de una tasa verde a las grandes industrias contaminantes, los expertos aseguran que estas medidas sumarían cantidades similares a las previstas por un incremento del IVA como el que están demandando.”
O sea, que sí es eficaz subir las rentas más altas y no es verdad que se inclinen por subir sólo el IVA.
El homenaje que no existió
El 20 de septiembre leíamos en ABC que “el juez autorizó otro homenaje que se celebró ayer en la localidad guipuzcoana de Arralde y que consistió en una comida y en una manifestación de apoyo a los presos de ETA”. La noticia incluso provocó la indignación en algunos medios. Pues bien, el homenaje no solo no se celebró, sino que era una convocatoria intencionadamente falsa difundida en la web de los grupos proamnistía. Las fotos de supuestos etarras que aparecían en el cartel correspondían a actores de la televisión autónoma vasca y la localidad Arralde no existe, es un monte de Vizcaya. Así es como contrastan la información los medios.
Especialistas
Obsérvese los especialistas que elige el diario Público para analizar la “salida de la crisis” el 27 de septiembre: José Luis Rodríguez Zapatero (presidente del Gobierno), David Vergara (ex secretario de Estado de Economía), Francisco González (BBVA), Isidre Fainé (La Caixa), Luis del Rivero (Sacyr), Baldomero Falcones (FCC), Antonio Brufau (Repsol YPF), Ignacio S. Galán (Iberdrola), José María Castellano (ONO), Gabriele Burgio (NH Hoteles), Antonio Vázquez (Iberia), Javier Millán-Astray (Anged). A ellos se añaden entrevistas con el ministro de Industria y representantes de las empresas Banco Santander, CECA, ACS, Telefónica, Renault, Grupo Barceló e Spnair. Como se puede ver, los analistas idóneos para plantear otras políticas económicas alternativas a las que nos han llevado a la crisis. ¿O serán los portavoces de los anunciantes del periódico?
Dispersar
A una carga de militares y policías en Honduras que provoca 25 heridos, el diario El Mundo el 22 de septiembre la llama sencillamente “dispersar”: “La policía de Honduras dispersa a los seguidores de Zelaya y cerca la embajada”. Aunque lo de La Vanguardia fue peor: “Manifestaciones a favor y en contra de Zelaya en Honduras”. Eso sí, sólo los de un bando terminaron hiriéndose tras manifestarse.
Ablación femenina e islam
El diario Público entrevista el 27 de septiembre al escritor Martin Amis, muy crítico contra el islam. Preguntado sobre ello responde al periodista: “¿Usted está de acuerdo con la ablación femenina? Desde luego que no. Por tanto, desde el feminismo, la postura contra el islam está clara”. Pero la ablación no tiene nada que ver con el islam, se practica en tribus africanas por sociedades que pueden ser cristianas o musulmanas. Por ejemplo en Eritrea la ablación se realiza al 90 % de las mujeres y el 30 % son cristianas, y en Etiopia al 85 de las mujeres y menos de la mitad son musulmanas. Una cosa es que el entrevistado pueda dar sus opiniones y otra es que pueda mentir impunemente gracias a la ignorancia del periodista que no sabe de lo que le están hablando.
Empeora la democracia
Un teletipo de Efe difundido en Público el 27 de septiembre recoge unas declaraciones del consejero delegado de Prisa Juan Luis Cebrián en el Hay Festival, en Segovia. Afirma que "si empeoran los medios, empeora la democracia". Lo curioso es que no se refiere a los contenidos o la ética de los medios, sino a su funcionamiento económico y su rentabilidad. Algunos pensamos que la democracia empeora más si empeora la sanidad o la educación que si funcionan mal las empresas de los medios de comunicación.
España
Audiencia o juez
Una cuestión burocrática provocó la excarcelación de la etarra Maite Aranalde que terminó fugándose mientras se encontraba en libertad condicional. El diario El Mundo tituló el 2 de septiembre “El sindicato policial mayoritario culpa a la Audiencia de la fuga de Aranalde". En cambio, el diario El País y la cadena Ser titulaban “La Audiencia estudiará la actuación del juez Velasco en la fuga de la etarra". Puede parecer irrelevante que unos medios carguen las tintas contra la Audiencia y otros contra el juez en concreto que dio la orden de liberación, pero tiene su explicación. El juez en cuestión fue un alto cargo político con el Partido Popular en la Generalitat Valencia, concretamente en el 1995-2003 cuando fue director general de Justicia, de ahí la crítica directa de la Ser y la “absolución” de El Mundo.
Criminalidad
Llevamos años escuchando las enormes cifras de criminalidad en Venezuela, y en especial en Caracas. Dicen que por la mala política de Hugo Chávez. Ahora leo en Público el 4 de septiembre que, en 2008, Ciudad Juarez (México) tuvo una tasa de 130 homicidios por cada cien mil habitantes, frente a los 96 de Caracas. Pero es que con 95 se encuentra Nueva Orleans. Un muerto más y esta ciudad estadounidense también sería una tragedia chavista.
Políticos y ciudadanos
Pudimos ver el 11 de septiembre en Antena 3 y en la mayoría de los medios que mientras unos políticos catalanes celebraban su fiesta nacional, la Diada, y otros criticaban el Estatut, los trabajadores se manifestaban en protesta por los ERE's en las empresas Nissan y Roca. Fue muy ilustrativo de la exposición de los asuntos que ocupan a los políticos y los que preocupan a los ciudadanos.
Fortunas e IVA
Tras descartar el gobierno el incremento de los impuestos a los más ricos y pronunciarse por aumentar el IVA, una noticia de Público el 13 de septiembre la titulan “Los expertos se inclinan por subir sólo IVA”, y va seguida del subtítulo: “Penalizar las rentas del trabajo más altas no sería eficaz”. Cuando se lee la noticia se comprueba que termina con el siguiente párrafo:
”Sin embargo, si se suma la recaudación derivada de incrementar los tipos al tramo más alto del IRPF; a las rentas de capital y a las Sicav (Sociedades de Inversión Colectivas de Valores, instrumentos de inversión de grandes patrimonios) o, incluso, si se realiza la imposición de una tasa verde a las grandes industrias contaminantes, los expertos aseguran que estas medidas sumarían cantidades similares a las previstas por un incremento del IVA como el que están demandando.”
O sea, que sí es eficaz subir las rentas más altas y no es verdad que se inclinen por subir sólo el IVA.
El homenaje que no existió
El 20 de septiembre leíamos en ABC que “el juez autorizó otro homenaje que se celebró ayer en la localidad guipuzcoana de Arralde y que consistió en una comida y en una manifestación de apoyo a los presos de ETA”. La noticia incluso provocó la indignación en algunos medios. Pues bien, el homenaje no solo no se celebró, sino que era una convocatoria intencionadamente falsa difundida en la web de los grupos proamnistía. Las fotos de supuestos etarras que aparecían en el cartel correspondían a actores de la televisión autónoma vasca y la localidad Arralde no existe, es un monte de Vizcaya. Así es como contrastan la información los medios.
Especialistas
Obsérvese los especialistas que elige el diario Público para analizar la “salida de la crisis” el 27 de septiembre: José Luis Rodríguez Zapatero (presidente del Gobierno), David Vergara (ex secretario de Estado de Economía), Francisco González (BBVA), Isidre Fainé (La Caixa), Luis del Rivero (Sacyr), Baldomero Falcones (FCC), Antonio Brufau (Repsol YPF), Ignacio S. Galán (Iberdrola), José María Castellano (ONO), Gabriele Burgio (NH Hoteles), Antonio Vázquez (Iberia), Javier Millán-Astray (Anged). A ellos se añaden entrevistas con el ministro de Industria y representantes de las empresas Banco Santander, CECA, ACS, Telefónica, Renault, Grupo Barceló e Spnair. Como se puede ver, los analistas idóneos para plantear otras políticas económicas alternativas a las que nos han llevado a la crisis. ¿O serán los portavoces de los anunciantes del periódico?
Me ha parecido muy, muy interesante.
Me acabo de leer las noticias y hay algunas que impactan bastante. Y además, te enteras de cosas que ni se habían mencionado. Me gusta bastante porque no se casa con ningún medio e, incluso, critica al diario Público, medio en el cual colabora.
Espero poder comprarme ese libro y otro que vi en su web: "Conjura contra Cuba"

Muchas gracias por abrir este post. Muy interesante.
Me acabo de leer las noticias y hay algunas que impactan bastante. Y además, te enteras de cosas que ni se habían mencionado. Me gusta bastante porque no se casa con ningún medio e, incluso, critica al diario Público, medio en el cual colabora.
Espero poder comprarme ese libro y otro que vi en su web: "Conjura contra Cuba"

Muchas gracias por abrir este post. Muy interesante.
- Kokealca
- Presidente del Club
- Mensajes: 26880
- Registrado: Mié Feb 22, 2006 4:45 pm
- Ubicación: Las Palmas de G.C.
Noviembre de 2009
Segunda vuelta en Afganistán
Según leo en Público el 3 de noviembre, dijo el responsable de la Comisión Electoral Independiente de Afganistán, que, aunque el ganador de la primera vuelta electoral no contaba con el suficiente apoyo, la suspensión de la segunda vuelta, “evitará más violencia y ahorrará gastos innecesarios”. Si es por gastos, hasta se podían haber ahorrado la primera teniendo en cuenta que sólo votó el 38'7 % de los electores (5'66 millones) y una quinta parte de los votos se consideraron fraudulentos.
Cerveza e intifada
El 9 de noviembre vemos un reportaje en Público titulado “Una cerveza a prueba de intifada”. Se dedica a contar la historia de una destilería de cerveza en Cisjordania y, con ese titular, parece insinuarse que el obstáculo que debe vencer es el del levantamiento palestino. Sin embargo, cuando leemos el texto observamos que no se puede vender en Gaza debido al boicot israelí que impide la circulación entre las dos zonas palestinas, que no puede elegir el lugar de procedencia de las botellas ya que deben comprar obligatoriamente de Israel, y que el acceso al agua requerida para la fabricación se reduce a tres días a la semana porque el resto es de uso exclusivo de las colonias judías, aunque se trata de un manantial en zona palestina. En conclusión que se trata de “una cerveza a prueba de ocupación israelí”.
Trabajo y esfuerzo
En la última página de El País del día 9 de noviembre entrevistan a un ejecutivo gestor de fondos de grandes inversores. El patrimonio medio de sus clientes es de tres millones de euros. Titulan con una declaraciones suyas: “En este país (en referencia a España) se está estigmatizando a los ricos”. Según él, “detrás de estas personas (las que poseen los tres millones) hay historias de trabajo y esfuerzo”. En España el salario mínimo mensual de una persona que trabaje cuarenta horas a la semana está en torno a seiscientos euros. Los clientes del entrevistado poseen, además de su patrimonio de uso, 3.000.000 euros para invertir. El que cobra el salario mínimo debería trabajar cincuenta mil meses para conseguir ganar (ni siquiera para ahorrar) ese dinero. Nos podrán convencer de que se consiguen esas fortunas de forma legal, pero con sudor y decencia no.
¿Sólo en Cuba?
Observemos estos problemas administrativos: 85 familias tienen asignadas unas viviendas sociales, pero no se ha formalizado todavía su propiedad, por lo que no existen como vecinos y no pagan determinados suministros ni pueden acceder a algunos derechos sociales; un ciudadano lleva años esperando que el Estado le indemnice por la destrucción de su vivienda para la construcción de una presa; una licenciada no puede incorporarse al trabajo porque lleva meses esperando el título de su facultad; 300 maestros que llevan semanas sin cobrar su sueldo por un trámite burocrático. ¿Alguien considera estos problemas ajenos a cualquier país? ¿No parecen similares a los de todas las sociedades? Sin embargo sólo son noticia internacional (La Vanguardia, 9 de noviembre), ocupan página completa de prensa y comienza su título como “La burocracia asfixia a …. “, si se produce en Cuba. Seguro que en los países invadidos por Estados Unidos para llevar la democracia como Afganistán e Iraq esos problemas no existen: allí no hay viviendas sociales, no se terminan carreras universitarias, no está previsto indemnizar a nadie por la destrucción de su vivienda y los maestros no cobran con retraso porque no existen ellos ni las escuelas.
Cascos azules
CNN cuenta en sus informativos del día 12 noviembre que los empresarios mexicanos de Ciudad Juárez solicitaron la presencia de cascos azules de la ONU para garantizar la seguridad de la región. El gobierno mexicano respondió que eso no era posible porque la legislación establece que no pueden entrar tropas extranjeras en México. Seguro que algo similar incluía la legislación de Afganistán, Iraq o Yugoslavia y no les sirvió para mucho.
Pobreza en España
El 13 de noviembre, Público recoge unas declaraciones del nuevo secretario general de Partido Comunista de España, José Luis Centella. En referencia a Cuba señala que "si en España hubiera un bloqueo similar también habría pobreza". En España ya hay pobreza, 257.000 familias viven sin ningún ingreso, según datos del tercer trimestre del año publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según la Comisión Europea "cerca del 50 por ciento de los hogares sin empleo en España son relativamente pobres”.
Democracia/dictadura
Por Público, el 21 de noviembre pudimos saber que en Colombia hay presentadas ante la fiscalía denuncias por 17.000 personas “desaparecidas” en los últimos 16 meses por la violencia paramilitar a la que se vincula en muchos casos la colaboración o la intervención directa de militantes y policías. El diario recuerda que durante toda la dictadura militar argentina (1973-83) se produjeron 13.000 desapariciones, mientras que todas las de la dictadura de Pinochet en Chile sumaron 3.000 víctimas. La pregunta ahora es si de puede llamar democracia a un régimen que asesina a más opositores que una dictadura.
Amigos de Ahmadineyad
Una noticia de Público el 24 de noviembre se subtitula "Brasil afianza su liderazgo como potencia al estrechar relaciones con Ahmadineyad". Es curioso, el presidente de la izquierda buena (Lula) “afianza su liderazgo” acercándose a Irán y al presidente de la izquierda mala (Chávez) lo criminalizan si hace lo mismo.
Chávez con Hitler
Así se las gasta un reportaje sobre las fotografías de los gobernantes el 26 de noviembre en la web p-es, Periodistas en Español. Una vez más, Hugo Chávez junto a Hitler y Franco.
¿Solución?
Ese es un titular a toda plana en Público el 26 de noviembre: “Obama elige una solución militar para Afganistán”. Podría parecer neutral, pero no lo es, utilizar la palabra “solución” supone alinearse con la posición militarista de Obama, el término adecuado sería “opción militar”, sin posicionarse si es una solución o un problema.
Corrallito y corralón
La Voz de Galicia titulaba el 27 de noviembre en portada a toda plana “Cuba atrapa a 15 empresas gallegas en un «corralito» de 260 millones”. En cambio dejaron para el interior la noticia de que Dubai decidía aplazar el pago de parte de la monumental deuda contraída por el emirato. En concreto unos 2.850 millones de euros en los próximos días y otros 4.900 en el primer trimestre de 2010. Aunque los inversores temen que se se haga extensiva a los más de 53.000 millones de euros que debe el emirato, lo que provocó una fuere caída en las bolsas europeas. En conclusión, que la portada se la dieron al corralito cubano de 260 millones y no al corralón de Dubai de 53.000 millones.
Honduras espera
El 28 de noviembre, con motivo de las elecciones en Honduras, el diario ABC titula: “Honduras espera cerrar su crisis”. Pero se trata de unas elecciones rechazadas por la resistencia al golpe de Estado y los partidarios del último presidente electo, Manuel Zelaya, por cuanto que están convocadas por los golpistas y con Zelaya refugiado en la embajada brasileña. Por tanto, no es Honduras quien espera que esas elecciones cierren la crisis, es el diario ABC.
España
Más cara la solución
Lo contaba Ignacio Escolar en Público el 20 de noviembre, la operación Atalanta de la UE para luchar contra la piratería en Somalia, “nos cuesta 6'25 millones de euros al mes: el precio de un rescate como el del Alakrana, cada diez días". Al final nos costará más caro conseguir que los somalíes sigan siendo pobres que ayudarles a salir de la pobreza.
Foto esposado
Hasta cuando el diario ABC rectifica el 29 de noviembre aquella barbaridad de considerar a un joven canario asesino de la hija de su pareja, lo hace adjuntando la foto del inocente esposado y la cara que pixelan es la del policía. Como se recordará, la autopsia de la niña mostró que no había sufrido malos tratos y su muerte se debió a un accidente en un columpio. Tanto debatir si fotografiar políticos esposados era lícito y ahora publican con grilletes hasta a los inocentes.
Segunda vuelta en Afganistán
Según leo en Público el 3 de noviembre, dijo el responsable de la Comisión Electoral Independiente de Afganistán, que, aunque el ganador de la primera vuelta electoral no contaba con el suficiente apoyo, la suspensión de la segunda vuelta, “evitará más violencia y ahorrará gastos innecesarios”. Si es por gastos, hasta se podían haber ahorrado la primera teniendo en cuenta que sólo votó el 38'7 % de los electores (5'66 millones) y una quinta parte de los votos se consideraron fraudulentos.
Cerveza e intifada
El 9 de noviembre vemos un reportaje en Público titulado “Una cerveza a prueba de intifada”. Se dedica a contar la historia de una destilería de cerveza en Cisjordania y, con ese titular, parece insinuarse que el obstáculo que debe vencer es el del levantamiento palestino. Sin embargo, cuando leemos el texto observamos que no se puede vender en Gaza debido al boicot israelí que impide la circulación entre las dos zonas palestinas, que no puede elegir el lugar de procedencia de las botellas ya que deben comprar obligatoriamente de Israel, y que el acceso al agua requerida para la fabricación se reduce a tres días a la semana porque el resto es de uso exclusivo de las colonias judías, aunque se trata de un manantial en zona palestina. En conclusión que se trata de “una cerveza a prueba de ocupación israelí”.
Trabajo y esfuerzo
En la última página de El País del día 9 de noviembre entrevistan a un ejecutivo gestor de fondos de grandes inversores. El patrimonio medio de sus clientes es de tres millones de euros. Titulan con una declaraciones suyas: “En este país (en referencia a España) se está estigmatizando a los ricos”. Según él, “detrás de estas personas (las que poseen los tres millones) hay historias de trabajo y esfuerzo”. En España el salario mínimo mensual de una persona que trabaje cuarenta horas a la semana está en torno a seiscientos euros. Los clientes del entrevistado poseen, además de su patrimonio de uso, 3.000.000 euros para invertir. El que cobra el salario mínimo debería trabajar cincuenta mil meses para conseguir ganar (ni siquiera para ahorrar) ese dinero. Nos podrán convencer de que se consiguen esas fortunas de forma legal, pero con sudor y decencia no.
¿Sólo en Cuba?
Observemos estos problemas administrativos: 85 familias tienen asignadas unas viviendas sociales, pero no se ha formalizado todavía su propiedad, por lo que no existen como vecinos y no pagan determinados suministros ni pueden acceder a algunos derechos sociales; un ciudadano lleva años esperando que el Estado le indemnice por la destrucción de su vivienda para la construcción de una presa; una licenciada no puede incorporarse al trabajo porque lleva meses esperando el título de su facultad; 300 maestros que llevan semanas sin cobrar su sueldo por un trámite burocrático. ¿Alguien considera estos problemas ajenos a cualquier país? ¿No parecen similares a los de todas las sociedades? Sin embargo sólo son noticia internacional (La Vanguardia, 9 de noviembre), ocupan página completa de prensa y comienza su título como “La burocracia asfixia a …. “, si se produce en Cuba. Seguro que en los países invadidos por Estados Unidos para llevar la democracia como Afganistán e Iraq esos problemas no existen: allí no hay viviendas sociales, no se terminan carreras universitarias, no está previsto indemnizar a nadie por la destrucción de su vivienda y los maestros no cobran con retraso porque no existen ellos ni las escuelas.
Cascos azules
CNN cuenta en sus informativos del día 12 noviembre que los empresarios mexicanos de Ciudad Juárez solicitaron la presencia de cascos azules de la ONU para garantizar la seguridad de la región. El gobierno mexicano respondió que eso no era posible porque la legislación establece que no pueden entrar tropas extranjeras en México. Seguro que algo similar incluía la legislación de Afganistán, Iraq o Yugoslavia y no les sirvió para mucho.
Pobreza en España
El 13 de noviembre, Público recoge unas declaraciones del nuevo secretario general de Partido Comunista de España, José Luis Centella. En referencia a Cuba señala que "si en España hubiera un bloqueo similar también habría pobreza". En España ya hay pobreza, 257.000 familias viven sin ningún ingreso, según datos del tercer trimestre del año publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según la Comisión Europea "cerca del 50 por ciento de los hogares sin empleo en España son relativamente pobres”.
Democracia/dictadura
Por Público, el 21 de noviembre pudimos saber que en Colombia hay presentadas ante la fiscalía denuncias por 17.000 personas “desaparecidas” en los últimos 16 meses por la violencia paramilitar a la que se vincula en muchos casos la colaboración o la intervención directa de militantes y policías. El diario recuerda que durante toda la dictadura militar argentina (1973-83) se produjeron 13.000 desapariciones, mientras que todas las de la dictadura de Pinochet en Chile sumaron 3.000 víctimas. La pregunta ahora es si de puede llamar democracia a un régimen que asesina a más opositores que una dictadura.
Amigos de Ahmadineyad
Una noticia de Público el 24 de noviembre se subtitula "Brasil afianza su liderazgo como potencia al estrechar relaciones con Ahmadineyad". Es curioso, el presidente de la izquierda buena (Lula) “afianza su liderazgo” acercándose a Irán y al presidente de la izquierda mala (Chávez) lo criminalizan si hace lo mismo.
Chávez con Hitler
Así se las gasta un reportaje sobre las fotografías de los gobernantes el 26 de noviembre en la web p-es, Periodistas en Español. Una vez más, Hugo Chávez junto a Hitler y Franco.
¿Solución?
Ese es un titular a toda plana en Público el 26 de noviembre: “Obama elige una solución militar para Afganistán”. Podría parecer neutral, pero no lo es, utilizar la palabra “solución” supone alinearse con la posición militarista de Obama, el término adecuado sería “opción militar”, sin posicionarse si es una solución o un problema.
Corrallito y corralón
La Voz de Galicia titulaba el 27 de noviembre en portada a toda plana “Cuba atrapa a 15 empresas gallegas en un «corralito» de 260 millones”. En cambio dejaron para el interior la noticia de que Dubai decidía aplazar el pago de parte de la monumental deuda contraída por el emirato. En concreto unos 2.850 millones de euros en los próximos días y otros 4.900 en el primer trimestre de 2010. Aunque los inversores temen que se se haga extensiva a los más de 53.000 millones de euros que debe el emirato, lo que provocó una fuere caída en las bolsas europeas. En conclusión, que la portada se la dieron al corralito cubano de 260 millones y no al corralón de Dubai de 53.000 millones.
Honduras espera
El 28 de noviembre, con motivo de las elecciones en Honduras, el diario ABC titula: “Honduras espera cerrar su crisis”. Pero se trata de unas elecciones rechazadas por la resistencia al golpe de Estado y los partidarios del último presidente electo, Manuel Zelaya, por cuanto que están convocadas por los golpistas y con Zelaya refugiado en la embajada brasileña. Por tanto, no es Honduras quien espera que esas elecciones cierren la crisis, es el diario ABC.
España
Más cara la solución
Lo contaba Ignacio Escolar en Público el 20 de noviembre, la operación Atalanta de la UE para luchar contra la piratería en Somalia, “nos cuesta 6'25 millones de euros al mes: el precio de un rescate como el del Alakrana, cada diez días". Al final nos costará más caro conseguir que los somalíes sigan siendo pobres que ayudarles a salir de la pobreza.
Foto esposado
Hasta cuando el diario ABC rectifica el 29 de noviembre aquella barbaridad de considerar a un joven canario asesino de la hija de su pareja, lo hace adjuntando la foto del inocente esposado y la cara que pixelan es la del policía. Como se recordará, la autopsia de la niña mostró que no había sufrido malos tratos y su muerte se debió a un accidente en un columpio. Tanto debatir si fotografiar políticos esposados era lícito y ahora publican con grilletes hasta a los inocentes.
- AzoteAmarillo
- Presidente del Club
- Mensajes: 11391
- Registrado: Mar Oct 09, 2007 9:03 pm
- Ubicación: Estadio Insular
- RiverPlate
- Presidente del Club
- Mensajes: 21455
- Registrado: Sab Jul 22, 2006 11:44 pm
- Ubicación: En Gran Canaria, Donde se Limita con el Sol y se Duerme con el Mar.
- Contactar:
- Kokealca
- Presidente del Club
- Mensajes: 26880
- Registrado: Mié Feb 22, 2006 4:45 pm
- Ubicación: Las Palmas de G.C.
El caso RCTV
El 27 de mayo de 2007 expiraba la concesión de la licencia a la cadena de televisión privada Radio Caracas Televisión (RCTV), y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, institución responsable en Venezuela de las licencias, decidió no renovarla.
Por supuesto la cadena podía seguir emitiendo por cable o satélite, como muchas otras televisiones. Según la legislación de prácticamente la totalidad de los países de la comunidad internacional, incluidos los más neoliberales, el espacio radioeléctrico, al ser limitado, es propiedad pública y una institución estatal es la responsable de la adjudicación de las licencias, del establecimiento de los plazos y de estimar o desestimar las renovaciones. En Venezuela, el Reglamento sobre Concesiones para Televisoras Radiofusoras, del 27 de mayo de 1987, establece en su artículo primero que “las concesiones para el establecimiento y explotaciones de estaciones y televisoras y radiofusoras se otorgarán por veinte años”, período que comenzó a contabilizarse en esa fecha y que se extinguía, por tanto, el 27 de mayo de 2007. El espacio radioeléctrico liberado se destinó a una televisión pública en cumplimiento del artículo 108 de la Constitución de Venezuela que exige que se garanticen a la ciudadanía “[…] servicios públicos de radio, televisión […], con el fin de permitir el acceso universal a la información”. Sin embargo, el mensaje que se difundió al mundo tenía dos componentes: presentar la no renovación como un cierre gubernamental que atentaba contra la libertad de expresión y dar a las protestas una cobertura mediática desmedida. No sólo convertían en escándalo una normalidad en cualquier país, sino que mentían con las referencias constantes al “cierre”. La página web de la BBC incluía tres vídeos de reacciones, todos en la misma línea: Ola de protestas en Venezuela, Venezolanos en las calles por RCTV y Venezuela: protestas por cierre de RCTV. A pesar de que, como hemos aclarado, se trataba del fin de una concesión y el canal podía seguir emitiendo por cable, satélite e Internet, el término “cierre” se utilizó de forma recurrente: “Chávez cierra esta noche el canal RCTV y lo pasa a manos del Estado” (Clarín, 27 de mayo de 2007), “La oposición a Chávez protesta contra el cierre de la televisión RCTV” (Tele 5, 19 de mayo de 2007), “Chávez cierra esta noche el canal RCTV y lo pasa a manos del Estado” (Tele 5, 26 de mayo de 2007), “Cacerolada contra el cierre de RCTV decretado por Chávez” (El Mundo, 26 de mayo de 2007), “La cadena privada RCTV, clausurada por el gobierno de Chávez , refuerza su seguridad ante el temor de que se produzca un atentado” (El Mundo, 27 de mayo de 2007). En cuanto a los editoriales, eran unánimes: “Hoy se ha consumado un cierre anunciado desde la última victoria electoral del presidente venezolano Chávez: el de la televisión privada Radio Caracas Televisión (RCTV)” (El Mundo, 27 de mayo de 2007).
El último día de emisión en abierto se publicaba “Chávez cierra el canal privado RCTV en medio de violentas protestas” (El País, 28 de mayo de 2007). Igualmente los titulares de edición de este diario sólo se hacían eco de las reacciones de oposición: “Los estudiantes venezolanos se unen contra el cierre de RCTV” con un recuadro titulado “Críticas en Latinoamérica”, ignorando cualquier pronunciamiento de apoyo a la renovación. También se difundió en Internet una fotografía bajo el título “Chávez cierra RCTV”, en la que se incluían veinte fotografías, diecinueve son de manifestantes contra la medida gubernamental. La fotogalería se adjuntaría siempre, durante semanas, a cualquier información sobre el tema que se consultase en la página digital del diario.
No hubo un solo artículo de opinión, un editorial o una información que recordara los casos similares sucedidos en el mundo de decisiones gubernamentales de otorgamiento o no renovación de licencias. En España fue el gobierno, en su momento quien adjudicó a Antena 3, Tele 5 y Canal Plus la licencia para emitir en abierto y se la denegó a otros grupos de comunicación, como por ejemplo Onda Cero, liderada por Luis del Olmo. A nivel autonómico, en la Comunidad de Madrid la presidenta Esperanza Aguirre aprobó unilateralmente concesiones a grupos como Libertad Digital y se las ha denegado a muchos otros que ya estaban funcionando, como TeleK, sin que se provocara el escándalo que se quiso provocar con Venezuela. El escritor británico Tariq Ali y el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, recordaron en las jornadas “El derecho a informar y estar informado”, que se celebraron en mayo de 2007 en Caracas, que bajo el mandato de la ultraliberal Margaret Thatcher en el Reino Unido, no se renovaron concesiones y nadie se escandalizó por ello. Thatcher canceló la concesión de una de las grandes cadenas de televisión porque había difundido noticias no gratas, aunque verídicas. En el mismo Reino Unido, la autoridad dispuso, en marzo de 1999, el cierre temporal de Med-TV-Canal 22; en agosto de 2006 revocó la licencia a One TV; en noviembre de 2006, la de StarDate TV 24, y en diciembre de 2006 la del canal de televentas AuctionWorld. El ejemplo más elocuente de que estamos ante una normalidad convertida en escándalo al tratarse de Venezuela, es el informe elaborado por el quincenal español Diagonal, que contabilizó 236 clausuras, revocaciones y no renovaciones de Radio y TV en 21 países del mundo, incluyendo a EEUU y la UE.
En el diario catalán La Vanguardia se afirmó que RCTV era “la única cadena de televisión que mantenía una postura crítica”. Once meses después, con motivo de unas diferencias entre el gobierno de Venezuela y el canal también opositor Globovisión, Antena 3 TV se refirió a “la cadena Globovisión, la única que queda fuera del control gubernamental”. Los medios siempre dicen que la televisión de turno que critica a Chávez es la única que queda para dar imagen de acoso y sitio del gobierno a las televisiones críticas, pero la verdad es que el sector privado acumula 90 periódicos, 700 radioemisiones comerciales, el 78% de las televisoras VHF y el 82% de las UHF. Salvo dos diarios que mantienen un cierto equilibrio informativo, los medios privados predican el derrocamiento violento del gobierno democrático y divulgan falsedades y puntos de vista contrarios a él sin que éste haya respondido jamás con medidas de censura, cierre, suspensión ni confiscación de ediciones.
Tampoco se informaba de que un millón de venezolanos se manifestó en la avenida Bolívar a favor de la no renovación de las concesiones; el Tribunal Supremo de México anuló por inconstitucional una ley que pretendía hacerlas perpetuas, y en Brasil se discute sobre la renovación o no de concesiones a 28 televisoras y 153 radios. El periodista Ignacio Ramonet se pregunta:
“¿Por qué nadie protestó cuando esa misma RCTV fue cerrada durante varios días, en 1976, por “difusión de noticias falsas”, o cuando, en 1980, fue lacrada durante 36 horas por “sensacionalismo”, o fue de nuevo ocluida, en 1981, por “difusión de programas pornográficos” o cuando fue condenada en 1984 por haber ridiculizado al presidente de la República? Todo eso ocurrió antes de la primera elección de Hugo Chávez en 1998. Y ninguna organización internacional condenó esos abusos entonces. De igual modo que no reprobaron el cierre del Diario de Caracas, o el despido masivo de los periodistas del Globo, o del Nuevo París. Si hoy se hace, es sólo para acosar al presidente y denostar el programa de la Revolución bolivariana.
El 27 de mayo de 2007 expiraba la concesión de la licencia a la cadena de televisión privada Radio Caracas Televisión (RCTV), y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, institución responsable en Venezuela de las licencias, decidió no renovarla.
Por supuesto la cadena podía seguir emitiendo por cable o satélite, como muchas otras televisiones. Según la legislación de prácticamente la totalidad de los países de la comunidad internacional, incluidos los más neoliberales, el espacio radioeléctrico, al ser limitado, es propiedad pública y una institución estatal es la responsable de la adjudicación de las licencias, del establecimiento de los plazos y de estimar o desestimar las renovaciones. En Venezuela, el Reglamento sobre Concesiones para Televisoras Radiofusoras, del 27 de mayo de 1987, establece en su artículo primero que “las concesiones para el establecimiento y explotaciones de estaciones y televisoras y radiofusoras se otorgarán por veinte años”, período que comenzó a contabilizarse en esa fecha y que se extinguía, por tanto, el 27 de mayo de 2007. El espacio radioeléctrico liberado se destinó a una televisión pública en cumplimiento del artículo 108 de la Constitución de Venezuela que exige que se garanticen a la ciudadanía “[…] servicios públicos de radio, televisión […], con el fin de permitir el acceso universal a la información”. Sin embargo, el mensaje que se difundió al mundo tenía dos componentes: presentar la no renovación como un cierre gubernamental que atentaba contra la libertad de expresión y dar a las protestas una cobertura mediática desmedida. No sólo convertían en escándalo una normalidad en cualquier país, sino que mentían con las referencias constantes al “cierre”. La página web de la BBC incluía tres vídeos de reacciones, todos en la misma línea: Ola de protestas en Venezuela, Venezolanos en las calles por RCTV y Venezuela: protestas por cierre de RCTV. A pesar de que, como hemos aclarado, se trataba del fin de una concesión y el canal podía seguir emitiendo por cable, satélite e Internet, el término “cierre” se utilizó de forma recurrente: “Chávez cierra esta noche el canal RCTV y lo pasa a manos del Estado” (Clarín, 27 de mayo de 2007), “La oposición a Chávez protesta contra el cierre de la televisión RCTV” (Tele 5, 19 de mayo de 2007), “Chávez cierra esta noche el canal RCTV y lo pasa a manos del Estado” (Tele 5, 26 de mayo de 2007), “Cacerolada contra el cierre de RCTV decretado por Chávez” (El Mundo, 26 de mayo de 2007), “La cadena privada RCTV, clausurada por el gobierno de Chávez , refuerza su seguridad ante el temor de que se produzca un atentado” (El Mundo, 27 de mayo de 2007). En cuanto a los editoriales, eran unánimes: “Hoy se ha consumado un cierre anunciado desde la última victoria electoral del presidente venezolano Chávez: el de la televisión privada Radio Caracas Televisión (RCTV)” (El Mundo, 27 de mayo de 2007).
El último día de emisión en abierto se publicaba “Chávez cierra el canal privado RCTV en medio de violentas protestas” (El País, 28 de mayo de 2007). Igualmente los titulares de edición de este diario sólo se hacían eco de las reacciones de oposición: “Los estudiantes venezolanos se unen contra el cierre de RCTV” con un recuadro titulado “Críticas en Latinoamérica”, ignorando cualquier pronunciamiento de apoyo a la renovación. También se difundió en Internet una fotografía bajo el título “Chávez cierra RCTV”, en la que se incluían veinte fotografías, diecinueve son de manifestantes contra la medida gubernamental. La fotogalería se adjuntaría siempre, durante semanas, a cualquier información sobre el tema que se consultase en la página digital del diario.
No hubo un solo artículo de opinión, un editorial o una información que recordara los casos similares sucedidos en el mundo de decisiones gubernamentales de otorgamiento o no renovación de licencias. En España fue el gobierno, en su momento quien adjudicó a Antena 3, Tele 5 y Canal Plus la licencia para emitir en abierto y se la denegó a otros grupos de comunicación, como por ejemplo Onda Cero, liderada por Luis del Olmo. A nivel autonómico, en la Comunidad de Madrid la presidenta Esperanza Aguirre aprobó unilateralmente concesiones a grupos como Libertad Digital y se las ha denegado a muchos otros que ya estaban funcionando, como TeleK, sin que se provocara el escándalo que se quiso provocar con Venezuela. El escritor británico Tariq Ali y el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, recordaron en las jornadas “El derecho a informar y estar informado”, que se celebraron en mayo de 2007 en Caracas, que bajo el mandato de la ultraliberal Margaret Thatcher en el Reino Unido, no se renovaron concesiones y nadie se escandalizó por ello. Thatcher canceló la concesión de una de las grandes cadenas de televisión porque había difundido noticias no gratas, aunque verídicas. En el mismo Reino Unido, la autoridad dispuso, en marzo de 1999, el cierre temporal de Med-TV-Canal 22; en agosto de 2006 revocó la licencia a One TV; en noviembre de 2006, la de StarDate TV 24, y en diciembre de 2006 la del canal de televentas AuctionWorld. El ejemplo más elocuente de que estamos ante una normalidad convertida en escándalo al tratarse de Venezuela, es el informe elaborado por el quincenal español Diagonal, que contabilizó 236 clausuras, revocaciones y no renovaciones de Radio y TV en 21 países del mundo, incluyendo a EEUU y la UE.
En el diario catalán La Vanguardia se afirmó que RCTV era “la única cadena de televisión que mantenía una postura crítica”. Once meses después, con motivo de unas diferencias entre el gobierno de Venezuela y el canal también opositor Globovisión, Antena 3 TV se refirió a “la cadena Globovisión, la única que queda fuera del control gubernamental”. Los medios siempre dicen que la televisión de turno que critica a Chávez es la única que queda para dar imagen de acoso y sitio del gobierno a las televisiones críticas, pero la verdad es que el sector privado acumula 90 periódicos, 700 radioemisiones comerciales, el 78% de las televisoras VHF y el 82% de las UHF. Salvo dos diarios que mantienen un cierto equilibrio informativo, los medios privados predican el derrocamiento violento del gobierno democrático y divulgan falsedades y puntos de vista contrarios a él sin que éste haya respondido jamás con medidas de censura, cierre, suspensión ni confiscación de ediciones.
Tampoco se informaba de que un millón de venezolanos se manifestó en la avenida Bolívar a favor de la no renovación de las concesiones; el Tribunal Supremo de México anuló por inconstitucional una ley que pretendía hacerlas perpetuas, y en Brasil se discute sobre la renovación o no de concesiones a 28 televisoras y 153 radios. El periodista Ignacio Ramonet se pregunta:
“¿Por qué nadie protestó cuando esa misma RCTV fue cerrada durante varios días, en 1976, por “difusión de noticias falsas”, o cuando, en 1980, fue lacrada durante 36 horas por “sensacionalismo”, o fue de nuevo ocluida, en 1981, por “difusión de programas pornográficos” o cuando fue condenada en 1984 por haber ridiculizado al presidente de la República? Todo eso ocurrió antes de la primera elección de Hugo Chávez en 1998. Y ninguna organización internacional condenó esos abusos entonces. De igual modo que no reprobaron el cierre del Diario de Caracas, o el despido masivo de los periodistas del Globo, o del Nuevo París. Si hoy se hace, es sólo para acosar al presidente y denostar el programa de la Revolución bolivariana.
- Kokealca
- Presidente del Club
- Mensajes: 26880
- Registrado: Mié Feb 22, 2006 4:45 pm
- Ubicación: Las Palmas de G.C.
Me alegro de que les interese el post, pensé que solo iba a tener el acogimiento de los cuatro rojos locos del foro.
Es bastante viejo, concretamente del 21/07/2009, pero me pareció interesante...

Es bastante viejo, concretamente del 21/07/2009, pero me pareció interesante...
Pascual Serrano escribió:El golpismo del Partido Popular en Honduras
Con lo de Honduras, estamos ante el segundo golpe de Estado que apoya el Partido Popular en esta década. Lo que ha sucedido en este país centroamericano es que unos militares entraron por la noche en la casa del presidente que habían elegido los hondureños, lo sacaron encañonado de la cama en pijama, lo metieron en un avión y lo expulsaron del país. Todos los gobiernos e instituciones internacionales calificaron lo sucedido de golpe de Estado. Como no podía ser de otra manera, condenaron a los responsables y no han reconocido al gobierno que quiere suplantar al legítimo presidente Manuel Zelaya. En cambio, la Fundación FAES, del Partido Popular y presidida por José María Aznar, difundía en su web un documento de su director adjunto, José Herrera, que defendía sin fisuras su apoyo al golpe de Estado. Para FAES lo sucedido es sólo que “el ejército hondureño ponía fin de manera prematura al mandato”. Suponemos que si hubieran matado a Zelaya el eufemismo hubiera sido que ponía fin de manera prematura a su vida.
La tesis de FAES es que el presidente hondureño “decidió adscribir al país a las filas del populismo revolucionario” “con el anuncio de un giro del país al socialismo” y “desmantelar la democracia liberal”. El golpe lo justifica el Partido Popular porque al “promover una convocatoria de un referéndum sobre la reelección presidencial, Zelaya se exponía con carácter automático a ser cesado e inhabilitado por diez años, perdiendo además su condición de ciudadano de la república”. Es mentira que se trataba de un referéndum para la reelección de Zelaya, ni siquiera la reforma de la constitución. Lo que se votaba era un referéndum no vinculante para preguntar a los hondureños si les gustaría que en las próximas elecciones, en las de noviembre, se votase también la creación de una asamblea constituyente que reformase la carta magna. Es decir, algo tan lícito y democrático como preguntar si se podía preguntar por reformar la constitución, pero que para la Fundación presidida por Aznar es motivo para secuestrar a un presidente, expulsarlo del país y quitarle la ciudadanía. El apoyo sin ambages al golpe lo demuestran con el final del documento: “La salida de Zelaya ha supuesto el primer retroceso importante para los intereses de Hugo Chávez. Por primera vez, las instituciones de un país han dado la espalda a un líder populista y han salido en defensa de la democracia. La Constitución ha funcionado. Se ha evitado el vaciamiento de la democracia liberal”.
El informe del directivo de la Fundación del Partido Popular denuncia una conjura internacional para condenar el golpe y apoyar a Chávez que quiere dominar el continente: “Estados Unidos, la Unión Europea, el Sistema de la Integración Centroamericana, la Asamblea General de la ONU, la Organización de los Estados Americanos y la Secretaría General Iberoamericana se ha posicionado del lado del opuesto presidente y han jugado, de manera intencionada o no, un papel meramente subsidiario de los intereses de Hugo Chávez en Honduras” (…) “los organismos multilaterales y financieros han sido más activos secundando los intereses de Hugo Chávez en Honduras”. Leer esa paranoia iluminada en las instituciones del Partido Popular solo puede provocar escalofríos al pensar qué gente gobierna en el primer partido de la oposición.
No olvidemos que ya en el año 2002, el gobierno de Aznar formó parte de la conspiración para el golpe de Estado contra Hugo Chávez, así lo revelaron los telegramas cifrados desde el ministerio de Asuntos Exteriores a nuestra embajada en Caracas que hizo públicos Moratinos en el Congreso.
Nos toca pensar que si en el Partido Popular son capaces de tramar y justificar golpes de Estado a miles de kilómetros sólo porque el presidente no era de su simpatía hasta dónde podrían llegar aquí, en el país donde ellos quieren gobernar.
http://www.pascualserrano.net/noticias/ ... n-honduras