UN POCO DE NUESTRA HISTORIA...
- siete_estrellas_verdes
- Presidente del Club
- Mensajes: 13878
- Registrado: Vie Mar 05, 2004 9:25 pm
- Ubicación: Mi Playa de Las Canteras
UN POCO DE NUESTRA HISTORIA...
extraido con cariño de www.trapera.com, un blog "made in aquí mismo". Visita recomendada. Por cierto, un saludo a todos/as (especialmente a Xercos y sus secuaces, que han mantenido la llama encendida durante largo y calimoso verano que pasé yendo y viniendo al Sur. Cada vez que pasaba por Vecindario y por el Castillo del Romeral, sonreía)
Al estilo de Raúl de Canal +, bajé al Castillo y pasé por el Estadio y vi el Puertito, y las lavanderías de los Hoteles de Playa del Inglés, etc...
Bueno, a lo que iba... lo de www.trapera.com.
Esto suena algo así:
Es bastante largo, si no tienes 5 mins. déjalo para disfrutarlo otro día...
"UD Las Palmas: símbolo de la ciudad aluvional
(daniel bellón)
Esta tarde me encontré en Trapera un texto de JoseMB, que pueden ver justo debajo de este, relativo al descenso de la Unión Deportiva Las Palmas. Con su socarronería habitual, Jose desmonta toda una colección de tópicos y actitudes de nuestras fuerzas vivas alrededor del fútbol y en comparación con otros aspectos de la vida económica y social isleña. Calentado por este magnífico texto, hice un comentario en plan "venga: más leña al mono...", pero después me he quedado pensando. Y de esa mala costumbre, lo que sigue.
Mi pregunta de partida fue/es ¿Porqué la UD Las Palmas tiene la fuerza simbólica que tiene efectivamente en la ciudad de Las Palmas, en la isla de Gran Canaria, e incluso en buena parte del Archipiélago? A fin de cuentas, estamos hablando e un equipo de futbol, simplemente, que lleva muchos años fuera de la élite del balompié nacional e internacional... ¿Porqué, sin embargo, tras casi veinte años o más de decadencia, la UD Las Palmas estimula de esa manera el imaginario colectivo?
Porque gústenos o no el futbol (a mí ni me enfría ni me calienta) no podemos omitir que la pasión social alrededor del "equipìllo" existe. Podemos discutir si semejante energía no podría dedicarse a tareas más beneficiosas para la colectividad. Pero el hecho está ahí.
Voy a avanzar un par de ideas al respecto, y alguna conclusión.
La UD Las Palmas, según he leído, surge de la unión de diferentes clubes pequeños, muy representativos de diferentes zonas de la ciudad. El nombre de Unión Deportiva, no es en vano, y esa conciencia de esfuerzo por concitar voluntades en favor de un objetivo más grande parece muy fresca en el aficionado grancanario, especialmente enun territorio donde estas iniciativas de unidad son extremadamente difíciles, donde nos tira más lo fragmentario, la cuadrilla, como puede ver cualquiera que le eche un ojo a las páginas de cotilleo político de nuestra prensa, o como sabe en propia carne cualquier persona que haya participado activamente en la izquierda canaria. La UD fue una excepción, y una excepción exitosa.
Y esta excepción surge en un momento en que la ciudad que conocemos empieza a andar. Recuerdo haber leído que, a mediados de los años sesenta, Santa Cruz de Tenerife era aún más grande, tenía más habitantes que Las Palmas de Gran Canaria. La ciudad de Las Palmas que hoy conocemos es fruto de una brutal expansión a partir de esos finales Sesenta y los Setenta: una ciudad de aluvión, donde es difícil encontrar a alguien de mi generación (40 tacos, jode pero es así) que tenga una madre o padre nacido en la ciudad. Casi cabría decir que mi generación es la primera gran promoción de citadinos, de capitalinos de Las Palmas de Gran Canaria, porque sus padres habían bajado de Tejeda, de Guía... o fueron venidos de Lanzarote, de Fuerteventura, del Hierro, de la península, La India, Siria, Alemania... La ciudad explota urbanística y demográficamente justo a la vez que empiezan los primeros triunfos de la Unión Deportiva, su primera época dorada.
Y el club se convierte enla referencia común necesaria para una ciudad de gentes venidas de todas partes, una ciudad que no tiene un patronímico claro, o al menos, usado ¿Como se llaman los nacidos en Las Palmas de Gran Canaria: palmenses? ¿quien ha visto esa palabra alguna vez en alguno de nuestros períodicos locales?. ¿O es otro? Ni siquiera hay un nombre despectivo propio. En Tenerife, los chicharerros son los santacruceros, los capitalinos. Un lagunero no es chicharrero. Ni siquiera el despectivo (perdón, cariñoso) "canarión" nos vale, porque se aplica a los nacidos en la isla, no sólo a los capitalinos... A la gente mía de aquí siempre los he oído autodenominarse "canarios", hijos de la Isla de Canaria. Pues bien, no se tendría nombre, pero, amigo, equipo de fútbol sí que se tenía, y bien bueno.
Y compuesto por isleños que, además, jugaban de una manera "diferente" al futbol que se hacía en la península, y esa era una diferencia (un hecho diferencial) de la que se podía hablar e incluso escribir, sin tener detrás a la Brigada Político Social.
Creo que la Ud Las Palmas sirvió de aglutinante y de bandera colectiva en el momento en que la ciudad vivía su expansión hacia la gran urbe y una época peculiar de desarrollo económico y apertura, con su Catalina Park, su canódromo, su pista de hielo...inclusive su boom de narradores. Y que se relaciona al club con una cierta visión de lo mejor de nosotros mismos como colectividad, y que de ahí viene el agarrarse con pasión a unos colores con esa carga simbólica, pese a los dos últimos decenios de ruína, choteo y mangoneo.
De la situación actual espero que la colectividad que vive la UD tan intensamente, saque algunas conclusiones sobre nuestros propios males sociales: nuestra propia cultura del pelotazo (y no me refiero ahora a sacarla rapidito de la defensa), de la desverguenza de nuestros representantes socio-políticos, y nuestra obsesión social por la mera apariencia, por lucir aunque no haya nada debajo. Ojala fuese útil este descenso, tan amargo para tantos de mis vecinos, para aprender algo más que a chillar pío, pío...
11/06/2004. tema: Sociedad. #
Hay 4 comentario/s de este artículo.
AGUSTIN BETHENCOURT:
Hay una cierta tendencia en las personas interesadas por el mundo de la política y de la cultura (sobre todo en este último caso) a hablar siempre en términos despectivos del fútbol (como si sólo se tratara de comida para ignorantes, sin más).
Hace meses que vengo rumiando sobre lo que ocurre en torno a la Unión Deportiva, y ahora veo que este es un sentimiento muy extendido. Todos nos estamos preguntando: ¿qué ha pasado?
Para mí la Unión Deportiva son recuerdos de la infancia: es la voz de Segundo Almeida cantando las alegrías del equipo, ver a mi padre riendo a mandíbula batiente con cada gol... Supongo que a muchos les pasará algo igual o parecido.
Y en estos recuerdos estábamos y haciéndonos preguntas sin respuesta a la vista, cuando nos encontramos con el artículo de Daniel Bellón. Sólo puedo decir una cosa: gracias. Con este tipo de análisis dignificamos nuestra existencia (la de tanta gente que, sinceramente y al margen de las extrañas maniobras de nuestro impotente empresariado, se siente unida a su vecino y al del barrio de al lado a través de este símbolo que es la Unión Deportiva). Lo que viene ahora, aún no lo sabemos; pero la reflexión,
que no falte.
13/06/2004 08:20:13
Philippe:
El aluvión vino primero a La Isleta, espacio identitario clave de la ciudad de Las Palmas, a la sombra del puerto. Gentes de Lanzarote y Fuerteventura se instalaban ya a comienzos de siglo y hay muchos abuelos de sesenta y setenta años que ya habían nacido en Las Palmas. Y es interesante preguntarles por su concepción de la ciudad, por lo que llamaban "Las Palmas" y cómo veían a la gente de los riscos. Breve apunte, nada más.
13/06/2004 16:18:59
daniel:
A Agustín: es que el futbol existe, y no pensar sobre la realidad conduce a la ceguera. Yo no soy muy futbolero,soy más de basket y ciclismo. Las crónicas ciclistas en ocasiones son cuentos extraordinarios, narraciones llenas de épica y valor. En cuanto al futbol, si Galeano pudo escribir su fantástico "El futbol", está claro que el tema no se puede despreciar. (O la fantástica historia del Dinamo de Kiev, que cuenta en "Días y noches de amor y guerra". Creo yo que habría que reflexionar hasta que punto la sociedad canaria se parece a la UD y si no corremos el riesgo colectivo del "descenso", si no se toman medidas, si la colectividad no toma conciencia.
A Philippe: Buen apunte. Habría que añadir todo lo que supuso el nacimiento de la "Ciudad alta" (Schamann, etc) durante los 60.
14/06/2004 15:42:22
orlando:
recalcando la opinión de Agustin quiero puntualizar una serie de cosas...parece que desde el mundo de la cultura a veces se ha tenido a bien atacar al futbol y yo creo que entre eso y mittificarlo hay un camino intermedio. El futbol es un deporte que como ya dijo alguien por ahí fue en sus orígenes de izquierdas,sí de izquierdas. Gente de cualquier clase sólo necesitaba algo que patear y un grupo de gentes con las que compartir un rato...alejado de los deportes como el golf necesitados de caros equipos . En cuanto a las Palmas yo, como otros muchos, tengo como uno de los recuerdos de mi niñez estar en el Insular con mi padre viendo jugar al Equipo. Toda sociedad necesita espacios(fisicos o sentimentales) donde reunir sentimientos y unificarlos...algunas veces es un parque o un edificio emblemático, otras unos perros en los que de chicos nos montavamos cuando ibamos a un parque y otras un equipo...
14/06/2004 17:09:28
Valió la pena llegar hasta aquí, verdad? Pues sigamos, coño !!!
Al estilo de Raúl de Canal +, bajé al Castillo y pasé por el Estadio y vi el Puertito, y las lavanderías de los Hoteles de Playa del Inglés, etc...
Bueno, a lo que iba... lo de www.trapera.com.
Esto suena algo así:
Es bastante largo, si no tienes 5 mins. déjalo para disfrutarlo otro día...
"UD Las Palmas: símbolo de la ciudad aluvional
(daniel bellón)
Esta tarde me encontré en Trapera un texto de JoseMB, que pueden ver justo debajo de este, relativo al descenso de la Unión Deportiva Las Palmas. Con su socarronería habitual, Jose desmonta toda una colección de tópicos y actitudes de nuestras fuerzas vivas alrededor del fútbol y en comparación con otros aspectos de la vida económica y social isleña. Calentado por este magnífico texto, hice un comentario en plan "venga: más leña al mono...", pero después me he quedado pensando. Y de esa mala costumbre, lo que sigue.
Mi pregunta de partida fue/es ¿Porqué la UD Las Palmas tiene la fuerza simbólica que tiene efectivamente en la ciudad de Las Palmas, en la isla de Gran Canaria, e incluso en buena parte del Archipiélago? A fin de cuentas, estamos hablando e un equipo de futbol, simplemente, que lleva muchos años fuera de la élite del balompié nacional e internacional... ¿Porqué, sin embargo, tras casi veinte años o más de decadencia, la UD Las Palmas estimula de esa manera el imaginario colectivo?
Porque gústenos o no el futbol (a mí ni me enfría ni me calienta) no podemos omitir que la pasión social alrededor del "equipìllo" existe. Podemos discutir si semejante energía no podría dedicarse a tareas más beneficiosas para la colectividad. Pero el hecho está ahí.
Voy a avanzar un par de ideas al respecto, y alguna conclusión.
La UD Las Palmas, según he leído, surge de la unión de diferentes clubes pequeños, muy representativos de diferentes zonas de la ciudad. El nombre de Unión Deportiva, no es en vano, y esa conciencia de esfuerzo por concitar voluntades en favor de un objetivo más grande parece muy fresca en el aficionado grancanario, especialmente enun territorio donde estas iniciativas de unidad son extremadamente difíciles, donde nos tira más lo fragmentario, la cuadrilla, como puede ver cualquiera que le eche un ojo a las páginas de cotilleo político de nuestra prensa, o como sabe en propia carne cualquier persona que haya participado activamente en la izquierda canaria. La UD fue una excepción, y una excepción exitosa.
Y esta excepción surge en un momento en que la ciudad que conocemos empieza a andar. Recuerdo haber leído que, a mediados de los años sesenta, Santa Cruz de Tenerife era aún más grande, tenía más habitantes que Las Palmas de Gran Canaria. La ciudad de Las Palmas que hoy conocemos es fruto de una brutal expansión a partir de esos finales Sesenta y los Setenta: una ciudad de aluvión, donde es difícil encontrar a alguien de mi generación (40 tacos, jode pero es así) que tenga una madre o padre nacido en la ciudad. Casi cabría decir que mi generación es la primera gran promoción de citadinos, de capitalinos de Las Palmas de Gran Canaria, porque sus padres habían bajado de Tejeda, de Guía... o fueron venidos de Lanzarote, de Fuerteventura, del Hierro, de la península, La India, Siria, Alemania... La ciudad explota urbanística y demográficamente justo a la vez que empiezan los primeros triunfos de la Unión Deportiva, su primera época dorada.
Y el club se convierte enla referencia común necesaria para una ciudad de gentes venidas de todas partes, una ciudad que no tiene un patronímico claro, o al menos, usado ¿Como se llaman los nacidos en Las Palmas de Gran Canaria: palmenses? ¿quien ha visto esa palabra alguna vez en alguno de nuestros períodicos locales?. ¿O es otro? Ni siquiera hay un nombre despectivo propio. En Tenerife, los chicharerros son los santacruceros, los capitalinos. Un lagunero no es chicharrero. Ni siquiera el despectivo (perdón, cariñoso) "canarión" nos vale, porque se aplica a los nacidos en la isla, no sólo a los capitalinos... A la gente mía de aquí siempre los he oído autodenominarse "canarios", hijos de la Isla de Canaria. Pues bien, no se tendría nombre, pero, amigo, equipo de fútbol sí que se tenía, y bien bueno.
Y compuesto por isleños que, además, jugaban de una manera "diferente" al futbol que se hacía en la península, y esa era una diferencia (un hecho diferencial) de la que se podía hablar e incluso escribir, sin tener detrás a la Brigada Político Social.
Creo que la Ud Las Palmas sirvió de aglutinante y de bandera colectiva en el momento en que la ciudad vivía su expansión hacia la gran urbe y una época peculiar de desarrollo económico y apertura, con su Catalina Park, su canódromo, su pista de hielo...inclusive su boom de narradores. Y que se relaciona al club con una cierta visión de lo mejor de nosotros mismos como colectividad, y que de ahí viene el agarrarse con pasión a unos colores con esa carga simbólica, pese a los dos últimos decenios de ruína, choteo y mangoneo.
De la situación actual espero que la colectividad que vive la UD tan intensamente, saque algunas conclusiones sobre nuestros propios males sociales: nuestra propia cultura del pelotazo (y no me refiero ahora a sacarla rapidito de la defensa), de la desverguenza de nuestros representantes socio-políticos, y nuestra obsesión social por la mera apariencia, por lucir aunque no haya nada debajo. Ojala fuese útil este descenso, tan amargo para tantos de mis vecinos, para aprender algo más que a chillar pío, pío...
11/06/2004. tema: Sociedad. #
Hay 4 comentario/s de este artículo.
AGUSTIN BETHENCOURT:
Hay una cierta tendencia en las personas interesadas por el mundo de la política y de la cultura (sobre todo en este último caso) a hablar siempre en términos despectivos del fútbol (como si sólo se tratara de comida para ignorantes, sin más).
Hace meses que vengo rumiando sobre lo que ocurre en torno a la Unión Deportiva, y ahora veo que este es un sentimiento muy extendido. Todos nos estamos preguntando: ¿qué ha pasado?
Para mí la Unión Deportiva son recuerdos de la infancia: es la voz de Segundo Almeida cantando las alegrías del equipo, ver a mi padre riendo a mandíbula batiente con cada gol... Supongo que a muchos les pasará algo igual o parecido.
Y en estos recuerdos estábamos y haciéndonos preguntas sin respuesta a la vista, cuando nos encontramos con el artículo de Daniel Bellón. Sólo puedo decir una cosa: gracias. Con este tipo de análisis dignificamos nuestra existencia (la de tanta gente que, sinceramente y al margen de las extrañas maniobras de nuestro impotente empresariado, se siente unida a su vecino y al del barrio de al lado a través de este símbolo que es la Unión Deportiva). Lo que viene ahora, aún no lo sabemos; pero la reflexión,
que no falte.
13/06/2004 08:20:13
Philippe:
El aluvión vino primero a La Isleta, espacio identitario clave de la ciudad de Las Palmas, a la sombra del puerto. Gentes de Lanzarote y Fuerteventura se instalaban ya a comienzos de siglo y hay muchos abuelos de sesenta y setenta años que ya habían nacido en Las Palmas. Y es interesante preguntarles por su concepción de la ciudad, por lo que llamaban "Las Palmas" y cómo veían a la gente de los riscos. Breve apunte, nada más.
13/06/2004 16:18:59
daniel:
A Agustín: es que el futbol existe, y no pensar sobre la realidad conduce a la ceguera. Yo no soy muy futbolero,soy más de basket y ciclismo. Las crónicas ciclistas en ocasiones son cuentos extraordinarios, narraciones llenas de épica y valor. En cuanto al futbol, si Galeano pudo escribir su fantástico "El futbol", está claro que el tema no se puede despreciar. (O la fantástica historia del Dinamo de Kiev, que cuenta en "Días y noches de amor y guerra". Creo yo que habría que reflexionar hasta que punto la sociedad canaria se parece a la UD y si no corremos el riesgo colectivo del "descenso", si no se toman medidas, si la colectividad no toma conciencia.
A Philippe: Buen apunte. Habría que añadir todo lo que supuso el nacimiento de la "Ciudad alta" (Schamann, etc) durante los 60.
14/06/2004 15:42:22
orlando:
recalcando la opinión de Agustin quiero puntualizar una serie de cosas...parece que desde el mundo de la cultura a veces se ha tenido a bien atacar al futbol y yo creo que entre eso y mittificarlo hay un camino intermedio. El futbol es un deporte que como ya dijo alguien por ahí fue en sus orígenes de izquierdas,sí de izquierdas. Gente de cualquier clase sólo necesitaba algo que patear y un grupo de gentes con las que compartir un rato...alejado de los deportes como el golf necesitados de caros equipos . En cuanto a las Palmas yo, como otros muchos, tengo como uno de los recuerdos de mi niñez estar en el Insular con mi padre viendo jugar al Equipo. Toda sociedad necesita espacios(fisicos o sentimentales) donde reunir sentimientos y unificarlos...algunas veces es un parque o un edificio emblemático, otras unos perros en los que de chicos nos montavamos cuando ibamos a un parque y otras un equipo...
14/06/2004 17:09:28
Valió la pena llegar hasta aquí, verdad? Pues sigamos, coño !!!
- AnSiTe
- Presidente del Club
- Mensajes: 17538
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 11:40 am
- Ubicación: En Gran Canaria sobre el Atlántico. God Save COBO PLANA
Claro que vale la pena leerla aunque para nada esté en lo cierto que para los años sesenta la capital grancanaria fuera más pequeña que Santa Cruz, hubo un crecimiento en aluvión pero no una "invasión", el crecimiento fue rápido pero ya para entonces Las Palmas de Gran Canaria era mayor que la capital chicharrera.
- Miguel Hernández
- Webmaster y Administrador
- Mensajes: 11502
- Registrado: Lun Jul 29, 2002 12:51 am
- Contactar:
- colmigo
- UDLP GOD
- Mensajes: 838
- Registrado: Mar Ago 20, 2002 11:58 pm
- Ubicación: Canary Island
- Contactar:
Si esto sirviera para dignificar y hacer evolucionar lo que hoy en día es una ciudad sumida en una grave crisis de identidad, ¿causualidad o realidad que coincide con la que sufre la UD?, pues vale de bastante, claro está que unas palabras no hacen mella en un pueblo que está unido a ratos, eso hay que reconocerlo, pero en los malos momentos siempre está firme y juntando el hombre hacia una de las siete piernas de éste enorme "ser" que forman las 7 islas.
Así y todo el texto comentado a mi me da ideas de a donde hemos llegados, lo que somos y... lo que podemos ser. Es una verdad como que éste equipo no es del pueblo que los altos, bajos, vueltas a subir y bajar de ciudad y equipo van de la mano, pero también es cierto que como hermanos que somos no nos separamos ni para el progreso, pues también nuestros grandes momentos coinciden con los mejores de nuestro "ser". Ahora los de enfrente en segunda.... ¿resultado? Crisis de turismo, gravisimos problemas sociales y demás.
Ahi lo dejo para que puntualicen
Enhorabuena por exponer comentarios tan constructuivos

Así y todo el texto comentado a mi me da ideas de a donde hemos llegados, lo que somos y... lo que podemos ser. Es una verdad como que éste equipo no es del pueblo que los altos, bajos, vueltas a subir y bajar de ciudad y equipo van de la mano, pero también es cierto que como hermanos que somos no nos separamos ni para el progreso, pues también nuestros grandes momentos coinciden con los mejores de nuestro "ser". Ahora los de enfrente en segunda.... ¿resultado? Crisis de turismo, gravisimos problemas sociales y demás.
Ahi lo dejo para que puntualicen
Enhorabuena por exponer comentarios tan constructuivos

- Chicha amarillo
- Acceso VIP
- Mensajes: 1405
- Registrado: Jue Sep 04, 2003 12:10 pm
- Ubicación: Buenos Aires
- Contactar:
El artículo es muy bueno, la verdad. para mí, la UD es algo muy especial. Es ir al fútbol con mi padre, desde chiquitito, coger el barco aquel que tardaba ocho horas en llegar a Gran Canaria (el avión era prohibitivo), era pasear por Las canteras, era comer calamar seco, era sábana limpia de hotel y era pasión, sobre todo pasión. Y lo sigue siendo. Para mí, ser de Las Palmas es una bendición. Con sus éxitos y con sus fracasos; con sus alegrías y sus penas. Que quieren que les diga. Yo no soy palmense (es así como se dice), pero quiero a la UD y a Gran Canaria como algo mío (al igual que quiero a mi isla, Tenerife). Pero cuando se trata de fútbol, solo hay una, mi UD. Para siempre UD, por siempre UD.
- Marmota amarilla
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 2782
- Registrado: Sab Jul 31, 2004 4:26 pm
- Ubicación: En mi madriguera
- siete_estrellas_verdes
- Presidente del Club
- Mensajes: 13878
- Registrado: Vie Mar 05, 2004 9:25 pm
- Ubicación: Mi Playa de Las Canteras
colmigo escribió:Si esto sirviera para dignificar y hacer evolucionar lo que hoy en día es una ciudad sumida en una grave crisis de identidad, ¿causualidad o realidad que coincide con la que sufre la UD?, pues vale de bastante, claro está que unas palabras no hacen mella en un pueblo que está unido a ratos, eso hay que reconocerlo, pero en los malos momentos siempre está firme y juntando el hombre hacia una de las siete piernas de éste enorme "ser" que forman las 7 islas.
Así y todo el texto comentado a mi me da ideas de a donde hemos llegados, lo que somos y... lo que podemos ser. Es una verdad como que éste equipo no es del pueblo que los altos, bajos, vueltas a subir y bajar de ciudad y equipo van de la mano, pero también es cierto que como hermanos que somos no nos separamos ni para el progreso, pues también nuestros grandes momentos coinciden con los mejores de nuestro "ser". Ahora los de enfrente en segunda.... ¿resultado? Crisis de turismo, gravisimos problemas sociales y demás.
Ahi lo dejo para que puntualicen
Enhorabuena por exponer comentarios tan constructuivos
Yo creo, amigo mío, que la UD Las Palmas no es la única cosa que está en Segunda B en Gran canaria ni en el Archipiélago...