Las fábricas de Nike, Puma o Adidas...
- SOY__CANARION
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3514
- Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am
Las fábricas de Nike, Puma o Adidas...
Las fábricas de Nike, Puma o Adidas: así es la nueva esclavitud del siglo XXI.
La alargada sombra de la explotación laboral vuelve a cebarse con las principales marcas de ropa deportiva del planeta. Según los informes internos de las tres grandes de la industria, Nike, Puma y Adidas, 281 de sus fábricas funcionan de manera fraudulenta violando las normas mínimas que imponen para la creación de sus productos.
Según informa el diario británico 'The Independent', la sangría de datos y cifras es, además, demoledora, más que habitual. Y eso que las compañías han cambiado su estrategia en las últimas décadas.
Desde que a mediados de los 90 una fuerte corriente crítica con estas prácticas laborales alentó al boicot de los usuarios hacia estas compañías se han fomentado inspecciones sorpresas y nuevas condiciones que, a priori, deberían dignificar las condiciones de los trabajadores.
Sin embargo, estas visitas sorpresa dejan datos poco alentadores y colocan en mal lugar tanto a las propias marcas como a las compañías subcontratadas al respecto.
Nike: Una cadena de despropósitos.
El último análisis de la compañía norteamericana no le deja en muy buen lugar. Según informa The Independent, de 479 fábricas inspeccionadas el año pasado, 168 no cumplían las normas que Nike había impuesto, lo que significa que tenían "serios fallos en todo el sistema" o una "total indiferencia" por los códigos de conducta.
Una de cada cinco no proporcionó los contratos, no tenía negociación colectiva, forzaba ocasionalmente a niños a trabajar o el personal trabajaba siete días a la semana sin descanso.
Algunas factorías incluían a trabajadores penitenciarios, establecían relaciones de servidumbre u obligaban a sus trabajadoras a realizarse test de embarazos obligatorios para, en caso de no pasarlos despedirlas. Los salarios, además, no solían alcanzar los ya de por sí bajos mínimos que sugiere Nike.
Puma: bajo el paraguas de China o Vietnam
Los datos de esta empresa alemana patrocinadora, entre otros, de Samuel Eto'o o Usain Bolt, no son mucho más alentadores. Una de cada cinco (75 de 362) hace dos años que no realiza auditorias.
Algo más de la mitad burla las normas relacionadas con el número mínimo de horas de trabajo o del salario básico. Tres cuartas partes no manejan las normas de salud en cuanto a la manipulación de productos tóxicos y las medidas de prevención de riesgos laborales son una utopía.
La propia compañía reconoce que es complicado imponer su propia normativa interna porque la mayoría de estos intermediarios subcontratados tienen sus centros de producción en China o Vietnam, países cuya falta de transparencia y régimen dictatorial impide que se lleven a cabo o que se sancionen a los empresarios que incumplen las condiciones que intentan fomentar.
Adidas: Silencio y falta de información
De las tres grandes suministradoras de prendas deportivas, Adidas es quizá la que menos información facilita de sus controles internos. La empresa afirma que el 60% de sus 1.200 fábricas cumple con sus normas, pero no facilita estas reglas ni tampoco da datos de las auditorías fallidas. Tan sólo ha comunicado que 38 de sus socios colaboradores podrían perder sus contratos por bordear el límite de la ilegalidad.
Si los datos aquí expuestos por estas tres multinacionales son ya de por sí preocupantes, lo cierto es que los propios inspectores reconocen que pueden ser peores en la realidad.
Algunas fábricas manejan un registro doble de horas de trabajo: una para la inspección y otra real. El propio software de las compañías habría sido modificado para poder ensmascarar estos datos encriptados. Además, los capataces entrenan a los trabajadores para que respondan conforme a sus intereses bajo amenaza de castigo o despido.
Las asociaciones pro-derechos humanos reconocen que se ha avanzado mucho en el campo de la autoexigencia, pero admiten también que las compañías podrían hacer mucho más para evitar esta nueva versión de la esclavitud en pleno siglo XXI.
http://ecodiario.eleconomista.es/deport ... o-XXI.html
La alargada sombra de la explotación laboral vuelve a cebarse con las principales marcas de ropa deportiva del planeta. Según los informes internos de las tres grandes de la industria, Nike, Puma y Adidas, 281 de sus fábricas funcionan de manera fraudulenta violando las normas mínimas que imponen para la creación de sus productos.
Según informa el diario británico 'The Independent', la sangría de datos y cifras es, además, demoledora, más que habitual. Y eso que las compañías han cambiado su estrategia en las últimas décadas.
Desde que a mediados de los 90 una fuerte corriente crítica con estas prácticas laborales alentó al boicot de los usuarios hacia estas compañías se han fomentado inspecciones sorpresas y nuevas condiciones que, a priori, deberían dignificar las condiciones de los trabajadores.
Sin embargo, estas visitas sorpresa dejan datos poco alentadores y colocan en mal lugar tanto a las propias marcas como a las compañías subcontratadas al respecto.
Nike: Una cadena de despropósitos.
El último análisis de la compañía norteamericana no le deja en muy buen lugar. Según informa The Independent, de 479 fábricas inspeccionadas el año pasado, 168 no cumplían las normas que Nike había impuesto, lo que significa que tenían "serios fallos en todo el sistema" o una "total indiferencia" por los códigos de conducta.
Una de cada cinco no proporcionó los contratos, no tenía negociación colectiva, forzaba ocasionalmente a niños a trabajar o el personal trabajaba siete días a la semana sin descanso.
Algunas factorías incluían a trabajadores penitenciarios, establecían relaciones de servidumbre u obligaban a sus trabajadoras a realizarse test de embarazos obligatorios para, en caso de no pasarlos despedirlas. Los salarios, además, no solían alcanzar los ya de por sí bajos mínimos que sugiere Nike.
Puma: bajo el paraguas de China o Vietnam
Los datos de esta empresa alemana patrocinadora, entre otros, de Samuel Eto'o o Usain Bolt, no son mucho más alentadores. Una de cada cinco (75 de 362) hace dos años que no realiza auditorias.
Algo más de la mitad burla las normas relacionadas con el número mínimo de horas de trabajo o del salario básico. Tres cuartas partes no manejan las normas de salud en cuanto a la manipulación de productos tóxicos y las medidas de prevención de riesgos laborales son una utopía.
La propia compañía reconoce que es complicado imponer su propia normativa interna porque la mayoría de estos intermediarios subcontratados tienen sus centros de producción en China o Vietnam, países cuya falta de transparencia y régimen dictatorial impide que se lleven a cabo o que se sancionen a los empresarios que incumplen las condiciones que intentan fomentar.
Adidas: Silencio y falta de información
De las tres grandes suministradoras de prendas deportivas, Adidas es quizá la que menos información facilita de sus controles internos. La empresa afirma que el 60% de sus 1.200 fábricas cumple con sus normas, pero no facilita estas reglas ni tampoco da datos de las auditorías fallidas. Tan sólo ha comunicado que 38 de sus socios colaboradores podrían perder sus contratos por bordear el límite de la ilegalidad.
Si los datos aquí expuestos por estas tres multinacionales son ya de por sí preocupantes, lo cierto es que los propios inspectores reconocen que pueden ser peores en la realidad.
Algunas fábricas manejan un registro doble de horas de trabajo: una para la inspección y otra real. El propio software de las compañías habría sido modificado para poder ensmascarar estos datos encriptados. Además, los capataces entrenan a los trabajadores para que respondan conforme a sus intereses bajo amenaza de castigo o despido.
Las asociaciones pro-derechos humanos reconocen que se ha avanzado mucho en el campo de la autoexigencia, pero admiten también que las compañías podrían hacer mucho más para evitar esta nueva versión de la esclavitud en pleno siglo XXI.
http://ecodiario.eleconomista.es/deport ... o-XXI.html
SOY__CANARION, , por desgracia nada nuevo. Se están sustituyendo puestos de trabajo en occidente para llevar la fabricación a paises menos desarrollados con el único objetivo de reducir costes y si es posible gestionar la marca sin tener trabajadores, fábricas,.... de modo que ante una eventual crisis no hay obligaciones, despidos,.... solo disminución de ventas. Se trata de que la mayor parte del negocio tanto en costes como en gastos sea variable, de manera que el riesgo se le transfiere al subcontratado ( la fábrica), mientras que en caso de muchas ventas los márgenes se los queda el gestor de marca, lo que entendemos como multinacional.
¿ que me dirías si te comento que alguna multinacional de las citadas o similar no posee ni una solo fábrica en el mundo? solo diseño en una nave u oficina y una vez diseñado el producto se pasa a los posibles fabricantes para que en un plazo normalmente de entre 24 y 48 presenten propuesta de coste de producto y siempre se lo queda la fábrica mas barata independientemente del pais que este y sus condiciones.
Mientras esto ocurre, la marca busca grandes caras que con contratos millonarios dan imagen al producto, se trata de gastar mucho en imagen y poco en producción.
El maravilloso mundo de la informática no dista mucho de este esquema, el textil, el menaje del hogar,...........
Nos cepillamos el mundo amigo SOY__CANARION,
¿ que me dirías si te comento que alguna multinacional de las citadas o similar no posee ni una solo fábrica en el mundo? solo diseño en una nave u oficina y una vez diseñado el producto se pasa a los posibles fabricantes para que en un plazo normalmente de entre 24 y 48 presenten propuesta de coste de producto y siempre se lo queda la fábrica mas barata independientemente del pais que este y sus condiciones.
Mientras esto ocurre, la marca busca grandes caras que con contratos millonarios dan imagen al producto, se trata de gastar mucho en imagen y poco en producción.
El maravilloso mundo de la informática no dista mucho de este esquema, el textil, el menaje del hogar,...........
Nos cepillamos el mundo amigo SOY__CANARION,
- SOY__CANARION
- Directivo de la entidad
- Mensajes: 3514
- Registrado: Sab Dic 02, 2006 2:11 am
- Herreño
- Administrador concursal
- Mensajes: 5364
- Registrado: Vie Jun 30, 2006 2:39 pm
- Ubicación: Tamaraceite y La Restinga
Las Palmas : KS SportMaleante1 escribió:Entonces no veas futbol.Herreño escribió:Los culpables son los consumidores. Por ello cada vez que veo un giliNike me pregunto si es retrasado o simplemente un indeseable mas
Athletic Club: Umbro
Ni Adidas como el Madrid ni Puma como el tenerife y menos Nike como el Barca. Por suerte no tengo ningún interés por ellos.
- Titán Amarillo
- Moderador
- Mensajes: 4870
- Registrado: Lun Jul 19, 2004 1:42 am
Esta gente también fabrica en China o en otros países orientales, Herreño.Herreño escribió:Las Palmas : KS SportMaleante1 escribió:Entonces no veas futbol.Herreño escribió:Los culpables son los consumidores. Por ello cada vez que veo un giliNike me pregunto si es retrasado o simplemente un indeseable mas
Athletic Club: Umbro
Ni Adidas como el Madrid ni Puma como el tenerife y menos Nike como el Barca. Por suerte no tengo ningún interés por ellos.
KS Sport mismo tuvo problemas con el transporte de la equipación este año desde allá. No es que la hicieran en Gran Canaria precisamente.
Umbro fue comprada por Nike hace tres años.

- Herreño
- Administrador concursal
- Mensajes: 5364
- Registrado: Vie Jun 30, 2006 2:39 pm
- Ubicación: Tamaraceite y La Restinga
Pues vamos muy jodidos.Titán Amarillo escribió:
Esta gente también fabrica en China o en otros países orientales, Herreño.
KS Sport mismo tuvo problemas con el transporte de la equipación este año desde allá. No es que la hicieran en Gran Canaria precisamente.
Umbro fue comprada por Nike hace tres años.
Me temo que la solución es que no tenga consumidores. Yo al menos por eso no tengo problema. Carrefur y pedidos en tiendas de rock

El problema no es el no consumir, es el consumo responsable, es decir, si cuando compro algo para mi algo que incrementa el valor del producto es que pertenece a una cadena de producción que paga salarios buenos, con beneficios sociales para sus trabajadores y que del éxito de la marca se beneficia un buen número de personas pues estaré favoreciendo que los demás tengan sueldos y condiciones laborales como las que quiero para mí. Si por contra pretendo vivir lo mejor posible con mi sueldo y prefiero no saber que hay detrás para no tener que purgar mis culpas en cada cosa que compro o consumo estaré favoreciendo un mundo altamente individualista o lo que llaman en altas esferas "la teoría de los intereses difusos", es decir, que esta camiseta se hacia en España y se han llevado la fabricación a China cerrando una fábrica y echando a 200 personas, ! mientras no me echen a mí!.
Este es el origen de la destrucción de la clase media, la deslocalización y con ella la destrucción de puestos de trabajo y la importación de mano de obra barata para cubrir puestos que ya los nacionales no quieren.
Este asunto que se trata con las marcas de ropa tiene mucho que ver con la crisis actual y el cambio de ciclo, mucho mas profundo que lo que las mayorías piensa.
No hay que dejar de consumir, hay que luchar desde cada uno por un consumo responsable y predicar con el ejemplo, aquí la suma de individualidades es lo mejor para luchar por el colectivo.
Este es el origen de la destrucción de la clase media, la deslocalización y con ella la destrucción de puestos de trabajo y la importación de mano de obra barata para cubrir puestos que ya los nacionales no quieren.
Este asunto que se trata con las marcas de ropa tiene mucho que ver con la crisis actual y el cambio de ciclo, mucho mas profundo que lo que las mayorías piensa.
No hay que dejar de consumir, hay que luchar desde cada uno por un consumo responsable y predicar con el ejemplo, aquí la suma de individualidades es lo mejor para luchar por el colectivo.
- Kokealca
- Presidente del Club
- Mensajes: 26858
- Registrado: Mié Feb 22, 2006 4:45 pm
- Ubicación: Las Palmas de G.C.
Ni yo, ni ningún otro forero, es nadie para juzgarte como persona.Maleante1 escribió:De todas formas, no hay porque faltar el respeto. Yo compro ropa y zapatillas Nike ¿por eso soy peor ciudadano o peor persona?
Pero una verdad incómoda y ante la cual muchos prefieren mirar hacia otro lado es que consumiendo ropa Nike están aportando su particular granito de arena para que familias humildes sigan siendo explotados en el Tercer Mundo, incluyendo niños y niñas. Creo que esto es irrebatible.
Ni un puñetero duro va a coger por mi parte una empresa asesina como Nike.
Y cuando digo Nike, también puedo meter en el saco a la mayor parte de las grandes marcas, pero nombro a esta compañía por ser una de las que más se aprovechan de la pobreza en otros países para sacar beneficios de la esclavitud.
- Herreño
- Administrador concursal
- Mensajes: 5364
- Registrado: Vie Jun 30, 2006 2:39 pm
- Ubicación: Tamaraceite y La Restinga
¿Y por que Nike? Si ya sabes las consecuencias no entiendo tu postura. ¿No hay otras marcas? Las deportivas estan todas hechas de la misma forma y se rompe también de la misma manera. No entiendo el concepto marca líder, si solo es condicionado por lo comercial.Maleante1 escribió:De todas formas, no hay porque faltar el respeto. Yo compro ropa y zapatillas Nike ¿por eso soy peor ciudadano o peor persona?
A uno le puede gustar una determinada ropa. Pero si con ello dañas a un sector de la sociedad, no entiendo por que se antepone el gusto contra la desgracias de otros. No lo entiendo.