Navarra, la única región que creció por encima del 1%

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Responder
Guanarteme-Guayre
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 2727
Registrado: Jue Nov 17, 2005 4:33 pm

Navarra, la única región que creció por encima del 1%

Mensaje por Guanarteme-Guayre »

Nueve autonomías cayeron en PIB el pasado año, con Canarias en último lugar de la lista

Navarra fue la comunidad autónoma que más creció en 2010, según un estudio de Funcas hecho público este jueves y presentado en Pamplona. El PIB de la comunidad foral (con un sistema fiscal propio) creció un 1,18% el año pasado, frente al retroceso del 0,11% del conjunto de la economía española. Tras Navarra, las siguientes comunidades en crecimiento fueron Madrid, la comunidad donde se encuentra la capital y la gran mayoría de organismos públicos y cuyo PIB creció un 0,25% y País Vasco -la otra comunidad foral- con un 0,13%.

En 2010, ocho comunidades autónomas han experimentado un crecimiento positivo, mientras que nueve comunidades retrocedieron. Con crecimiento positivo se encuentran, además de las tres mencionadas, La Rioja (0,10%), Castilla y León (0,10%), Castilla La Mancha (0,09%), Galicia (0,01%) y Cantabria (0,01%).

Con respecto a las nueve cuya economiá retrocedió, estas fueron, según Funcas, Cataluña (-0,25%), Extremadura (-0,29%), Comunidad Valenciana (-0,35%), Murcia (-0,35%), Aragón (-0,35%), Baleares (-0,42%), Andalucía (-0,43%), Asturias (-0,43%) y Canarias (-0,45%).

En términos homogéneos de PIB a precios de mercado, únicamente Navarra ha registrado en 2010 un crecimiento mayor que la media europea (1,7%).

Mayor productividad

El informe de FUNCAS recoge que los mejores resultados de Navarra con respecto al conjunto de la economía española se dan tanto en la agricultura como en el sector energético y los servicios privados, si bien el diferencial en el crecimiento total fue consecuencia de un muy buen resultado en la industria transformadora.

Evolución 2000-2010

Respecto a la década que pasa entre 2000 y 2010, Funcas señala que sólo Madrid, Navarra, La Rioja y, más recientemente, Cantabria, han combinado un crecimiento económico y un nivel de PIB por habitante superiores a la media española. Estas serían las economías regionales que mejor se han comportado en la última década.

Murcia, Andalucía, Canarias, Extremadura y la Comunidad Valenciana han mostrado un alto crecimiento, pero mantienen un nivel de PIB por habitante inferior a la media. Por el contrario, Cataluña, Aragón y el País Vasco tienen un nivel alto de PIB por habitante, pero su crecimiento en el periodo ha estado por debajo de la media española.

Finalmente, Galicia, Castilla y León, Castilla La Mancha, Asturias y, últimamente, también Baleares se sitúan con nivel de PIB por habitante y crecimiento inferiores a la media.

http://www.abc.es/20110303/economia/abc ... 31648.html
N.B.Tiempos
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 26901
Registrado: Sab Jun 05, 2004 10:08 pm

Mensaje por N.B.Tiempos »

Normal, en Canarias el PIB no crece porque crece la economía sumergida.
Avatar de Usuario
AnSiTe
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17538
Registrado: Lun Jun 14, 2004 11:40 am
Ubicación: En Gran Canaria sobre el Atlántico. God Save COBO PLANA

Mensaje por AnSiTe »

N.B.Tiempos escribió:Normal, en Canarias el PIB no crece porque crece la economía sumergida.
Cierto que el índice de economía sumergida en las islas es mayor al de la Península (según una información del año pasado sólo nos superaba La Rioja) y entre las dos provincias Canarias, el porcentaje de la provincia occidental casi doblaba al de la provincia oriental. Pero veo esa única condición como una explicación muy simple.
Este dato del PIB para Canarias es muy negativo teniendo en cuenta que ya casi todo el país estaba en retroceso. Además nos supera hasta Asturias (justamente la penúltima) que es una comunidad donde prácticamente decrece la población mientras las islas no han dejado de crecer poblacionalmente, aún en estos tiempos de crisis.

Ayer daban los datos del paro, en más de 2.600 personas crecía el paro en las islas en el mes pasado. Dato muy negativo teniendo en cuenta que es temporada alta turísticamente hablando. Indagué un poco en las cifras y resultaba que la provincia de Las Palmas (record nacional de paro con un casi 32% de paro) aumentaba en 993 su cifra de parados, pero en cambio era la única provincia a nivel nacional donde los parados entre los extranjeros descendía (justamente en -550 personas)... Un dato que da para mucho pensar o en cambio rápidamente concluir...
N.B.Tiempos
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 26901
Registrado: Sab Jun 05, 2004 10:08 pm

Mensaje por N.B.Tiempos »

AnSiTe escribió:
N.B.Tiempos escribió:Normal, en Canarias el PIB no crece porque crece la economía sumergida.
Cierto que el índice de economía sumergida en las islas es mayor al de la Península (según una información del año pasado sólo nos superaba La Rioja) y entre las dos provincias Canarias, el porcentaje de la provincia occidental casi doblaba al de la provincia oriental. Pero veo esa única condición como una explicación muy simple.
Este dato del PIB para Canarias es muy negativo teniendo en cuenta que ya casi todo el país estaba en retroceso. Además nos supera hasta Asturias (justamente la penúltima) que es una comunidad donde prácticamente decrece la población mientras las islas no han dejado de crecer poblacionalmente, aún en estos tiempos de crisis.

Ayer daban los datos del paro, en más de 2.600 personas crecía el paro en las islas en el mes pasado. Dato muy negativo teniendo en cuenta que es temporada alta turísticamente hablando. Indagué un poco en las cifras y resultaba que la provincia de Las Palmas (record nacional de paro con un casi 32% de paro) aumentaba en 993 su cifra de parados, pero en cambio era la única provincia a nivel nacional donde los parados entre los extranjeros descendía (justamente en -550 personas)... Un dato que da para mucho pensar o en cambio rápidamente concluir...
Podrían haberse vuelto a sus naciones, no estrictamente hayan conseguido trabajo. A mí me parece notable lo de la economía sumergida la verdad, según la cámara de comercio entre el 25 y el 30%. Si ya nos ponemos con particularidades, habría que ver el impacto del volcán aguinijeinsk ese islandés, u otros factores.
Responder