El Gobierno PP propone la dación en pago para las familias
Publicado: Mié Feb 22, 2012 3:11 pm
El Gobierno propone la dación en pago para las familias dentro de un 'umbral de exclusión'
Impulsará un 'Código de Buenas Prácticas' para la banca sobre esta fórmula
Las entidades podrán llevar a cabo esta propuesta de forma 'voluntaria'
Todos los miembros de estas familias deberán estar en situación de desempleo
Los desahuciados podrán seguir en la casa dos años pagando una renta 'justa'
'Cuidado, la dación no es la solución mágica, supone una merma de garantías'
Afectados por Hipoteca: 'No se puede apelar a la buena voluntad de los bancos'
El Ejecutivo pasa el debate de la dación en pago -saldar la deuda hipotecaria con la entrega de la vivienda- al tejado de la banca. Luis de Guindos, ministro de Economía y Competitividad, ha anunciado que el Ejecutivo impulsará un "Código de Buenas Prácticas" para las entidades financieras a la hora de abordar esta polémica fórmula hipotecaria "como medio liberatorio de la deuda". Un texto al que las entidades se podrán acoger de forma "voluntaria" y que incluirá entre sus medidas "permitir la dación en pago a las familias que estén dentro del umbral de exclusión".
De Guindos ha definido e incluido en este "umbral de exclusión" a "las familias hipotecadas que tengan todos sus miembros en situación de desempleo" y cuyos ingresos (sin adicionales) estén por debajo de un nivel aún sin determinar. Además, como ha puntualizado el ministro, "deberá tratarse de la primera vivienda" y se tomarán "cautelas para que no haya una situación de acogimiento abusivo o fraudulento". Los bancos, además, para incentivar la medida, podrán deducirse por las pérdidas derivadas por la aplicación de la dación en pago, según ha precisado Economía en un comunicado.
'La vivienda es el único activo con el que cuentan y pedirles más es excesivo'El ministro ha hecho este anuncio, que va acompañado por una batería de propuestas, en respuesta a una interpelación del diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) Joan Coscubiela Conesa en el Congreso sobre la dación en pago y los abusos de las entidades financieras durante la sesión de control al Gobierno. De Guindos ha subrayado que estas familias serían consideradas dentro del "umbral de exclusión" dado que "la vivienda es el único activo con el que cuentan y pedirles más es excesivo".
Además, ha adelantado que este código, mirando hacia los procedimientos de ejecución hipotecaria y buscando evitar desahucios, "permitirá durante, al menos dos años, habitar a estas familias -en paro y con las prestaciones agotadas- en la vivienda antes del desalojo". Esta medida podría ser también prorrogable. "Un periodo de carencia durante el que el desahuciado tendría que pagar una renta justa a la entidad", ha añadido el ministro.
Estudiará el sistema pago de la hipoteca, intereses y capital, que 'produce unos gastos muy elevados'El futuro 'Código de Buenas Prácticas' también incluirá una apuesta por cambiar el apartado referido al pago de la hipoteca en el punto de los intereses, que se pagan al principio, y el capital, que se paga en segundo lugar. Según ha remarcado De Guindos, el desembolso tal cual está diseñado "produce unos gastos muy elevados". "Que la entidad asuma parte del riesgo", ha sido otra idea lanzada por el ministro para casos en los que se realizó una "deficiente tasación o actuación".
Esta 'hoja de ruta' propuesta por el Gobierno a las entidades financieras está en la línea marcada por la Asociación Española de Banca (AEB), que se ha mostrado a favor de que cada entidad aplique la dación en pago voluntariamente. Un hecho que ha denunciado la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) minutos después de las palabras de De Guindos en la Cámara Baja: "No se puede apelar a la buena voluntad de los bancos".
El ministro ha puesto fin a su intervención sobre la dación con un aviso claro: "cuidado, la dación en pago no es la solución mágica". En este sentido, ha advertido que su aplicación supone una "merma de garantías" enumerando "aspectos negativos en la concesión de crédito a futuro": reducción de los plazos de los préstamos hipotecarios, créditos de menor importe y mayores intereses que podrían desembocar en "exclusión del crédito". Por ello, ha incidido en que la dación en pago "debe enmarcarse en el contexto de las familias del umbral y dentro del 'código de buenas prácticas'".
Modificaciones en los procesos de ejecuciones hipotecarias
Aboga por obtener el precio más alto posible en los procedimientos de adjudicaciónAdemás de este 'Código de Buenas Prácticas' relacionado con la dación en pago, De Guidos ha abogado por "mejorar los procedimientos de ejecución de las garantías hipotecarias -obtener el precio más alto posible (en la adjudicación de los inmuebles)-". Ha recordado que el precio obtenido (por la adjudicación de la casa) es insuficiente para hacer frente a la deuda, por lo que hay que "modificar lo que es el mercado nacional de ejecuciones hipotecarias".
Entre estas modificaciones, apuesta por medidas que fomenten las ejecuciones extrajudiciales notariales, crear una base de datos nacional informatizada de ejecuciones, impulsar las subastas 'on line' y atenuar los intereses moratorios ("abusivos"
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/2 ... 07557.html
Impulsará un 'Código de Buenas Prácticas' para la banca sobre esta fórmula
Las entidades podrán llevar a cabo esta propuesta de forma 'voluntaria'
Todos los miembros de estas familias deberán estar en situación de desempleo
Los desahuciados podrán seguir en la casa dos años pagando una renta 'justa'
'Cuidado, la dación no es la solución mágica, supone una merma de garantías'
Afectados por Hipoteca: 'No se puede apelar a la buena voluntad de los bancos'
El Ejecutivo pasa el debate de la dación en pago -saldar la deuda hipotecaria con la entrega de la vivienda- al tejado de la banca. Luis de Guindos, ministro de Economía y Competitividad, ha anunciado que el Ejecutivo impulsará un "Código de Buenas Prácticas" para las entidades financieras a la hora de abordar esta polémica fórmula hipotecaria "como medio liberatorio de la deuda". Un texto al que las entidades se podrán acoger de forma "voluntaria" y que incluirá entre sus medidas "permitir la dación en pago a las familias que estén dentro del umbral de exclusión".
De Guindos ha definido e incluido en este "umbral de exclusión" a "las familias hipotecadas que tengan todos sus miembros en situación de desempleo" y cuyos ingresos (sin adicionales) estén por debajo de un nivel aún sin determinar. Además, como ha puntualizado el ministro, "deberá tratarse de la primera vivienda" y se tomarán "cautelas para que no haya una situación de acogimiento abusivo o fraudulento". Los bancos, además, para incentivar la medida, podrán deducirse por las pérdidas derivadas por la aplicación de la dación en pago, según ha precisado Economía en un comunicado.
'La vivienda es el único activo con el que cuentan y pedirles más es excesivo'El ministro ha hecho este anuncio, que va acompañado por una batería de propuestas, en respuesta a una interpelación del diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) Joan Coscubiela Conesa en el Congreso sobre la dación en pago y los abusos de las entidades financieras durante la sesión de control al Gobierno. De Guindos ha subrayado que estas familias serían consideradas dentro del "umbral de exclusión" dado que "la vivienda es el único activo con el que cuentan y pedirles más es excesivo".
Además, ha adelantado que este código, mirando hacia los procedimientos de ejecución hipotecaria y buscando evitar desahucios, "permitirá durante, al menos dos años, habitar a estas familias -en paro y con las prestaciones agotadas- en la vivienda antes del desalojo". Esta medida podría ser también prorrogable. "Un periodo de carencia durante el que el desahuciado tendría que pagar una renta justa a la entidad", ha añadido el ministro.
Estudiará el sistema pago de la hipoteca, intereses y capital, que 'produce unos gastos muy elevados'El futuro 'Código de Buenas Prácticas' también incluirá una apuesta por cambiar el apartado referido al pago de la hipoteca en el punto de los intereses, que se pagan al principio, y el capital, que se paga en segundo lugar. Según ha remarcado De Guindos, el desembolso tal cual está diseñado "produce unos gastos muy elevados". "Que la entidad asuma parte del riesgo", ha sido otra idea lanzada por el ministro para casos en los que se realizó una "deficiente tasación o actuación".
Esta 'hoja de ruta' propuesta por el Gobierno a las entidades financieras está en la línea marcada por la Asociación Española de Banca (AEB), que se ha mostrado a favor de que cada entidad aplique la dación en pago voluntariamente. Un hecho que ha denunciado la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) minutos después de las palabras de De Guindos en la Cámara Baja: "No se puede apelar a la buena voluntad de los bancos".
El ministro ha puesto fin a su intervención sobre la dación con un aviso claro: "cuidado, la dación en pago no es la solución mágica". En este sentido, ha advertido que su aplicación supone una "merma de garantías" enumerando "aspectos negativos en la concesión de crédito a futuro": reducción de los plazos de los préstamos hipotecarios, créditos de menor importe y mayores intereses que podrían desembocar en "exclusión del crédito". Por ello, ha incidido en que la dación en pago "debe enmarcarse en el contexto de las familias del umbral y dentro del 'código de buenas prácticas'".
Modificaciones en los procesos de ejecuciones hipotecarias
Aboga por obtener el precio más alto posible en los procedimientos de adjudicaciónAdemás de este 'Código de Buenas Prácticas' relacionado con la dación en pago, De Guidos ha abogado por "mejorar los procedimientos de ejecución de las garantías hipotecarias -obtener el precio más alto posible (en la adjudicación de los inmuebles)-". Ha recordado que el precio obtenido (por la adjudicación de la casa) es insuficiente para hacer frente a la deuda, por lo que hay que "modificar lo que es el mercado nacional de ejecuciones hipotecarias".
Entre estas modificaciones, apuesta por medidas que fomenten las ejecuciones extrajudiciales notariales, crear una base de datos nacional informatizada de ejecuciones, impulsar las subastas 'on line' y atenuar los intereses moratorios ("abusivos"
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/2 ... 07557.html