Las asambleas de IU rechazan un pacto de gobierno y fijan...

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Responder
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Las asambleas de IU rechazan un pacto de gobierno y fijan...

Mensaje por soycarlo15 »

Las asambleas de IU rechazan un pacto de gobierno y fijan 5 condiciones al apoyo

Treinta y dos asambleas locales de IU en Andalucía han asistido hoy a una reunión en Paradas (Sevilla) donde han descartado por unanimidad un pacto de gobierno o de legislatura con el PSOE y han admitido un posible apoyo a la investidura de José Antonio Griñán (PSOE) con cinco condiciones.

Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda (Sevilla) y parlamentario electo de IU, ha informado a Efe de que las condiciones serían la salida del Gobierno de todos los cargos de la Junta relacionados con los ERE irregulares, cuatro meses de empleo público para todos los parados, una renta básica para todas las familias, la prohibición de desahucios y un banco público para invertir en economía productiva.

A la reunión han asistido unos 300 representantes de 32 asambleas de las ocho provincias andaluzas, que han acordado repetir el encuentro el próximo día 15 en Osuna (Sevilla) para perfilar su posición.

Según Sánchez Gordillo, los asistentes han acordado "por unanimidad" que no aceptan "de ninguna de las maneras ni pactos de gobierno ni pactos de legislatura" con el PSOE.

Han dejado abierta para discutir en Osuna su posición en la investidura de Griñán como futuro presidente de la Junta, siempre que se cumplan las "cinco exigencias mínimas", entre las que se encuentra que ningún cargo político de las consejerías de Empleo y de Economía que haya estado relacionado con los ERE fraudulentos pueda repetir en el Gobierno, al estar "política y moralmente descalificados".

Para ser presidente de la Junta, Griñán necesita que a los 47 diputados del PSOE se sumen al menos 8 de los 12 que tiene Izquierda Unida para llegar a los 55 que fijan la mayoría absoluta.

La asamblea también ha acordado que el referéndum sobre un posible acuerdo con el PSOE se celebre antes y no después de la investidura de Griñán y que participen en él no solo los militantes sino también los simpatizantes de la coalición.

La asamblea se ha celebrado en Paradas, localidad perteneciente a la comarca sevillana donde es más fuerte el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) y la CUT-BAI, formación liderada por Sánchez Gordillo que forma parte de IU.

En la reunión, todas las intervenciones han sido muy críticas hacia el PSOE y la posibilidad de apoyo por parte de la coalición.

Cuatro meses de empleo público para todos los parados, una renta básica equivalente al Salario Mínimo Interprofesional que garantice un sueldo mínimo a todo ciudadano andaluz, el compromiso de que ninguna familia pueda ser desahuciada de su vivienda por impago de la hipoteca y un banco público para invertir en economía productiva son otras tantas exigencias de la asamblea.

Sánchez Gordillo ha destacado que todas las alternativas siguen abiertas porque hay muchos militantes que defienden que, incluso aceptando sus condiciones, IU debe adoptar una posición de "abstención pura y dura" en la investidura.

http://www.invertia.com/noticias/articu ... ia=2674283
soto y fernandez
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 29057
Registrado: Lun Feb 14, 2011 7:38 pm
Ubicación: escaleritas
Contactar:

Re: Las asambleas de IU rechazan un pacto de gobierno y fija

Mensaje por soto y fernandez »

Pero si el primero que està pringado en lo de los E.R.E. es Griñàn.
hector_santa
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3383
Registrado: Vie May 01, 2009 3:33 pm

Re: Las asambleas de IU rechazan un pacto de gobierno y fija

Mensaje por hector_santa »

GRANDE IU!!!!
hector_santa
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3383
Registrado: Vie May 01, 2009 3:33 pm

Re: Las asambleas de IU rechazan un pacto de gobierno y fija

Mensaje por hector_santa »

de todas maneras esto son 32 asambleas de las mas de 400 que tiene IU en andalucia..pero bueno para mi esto es lo que se deberia hacer
Avatar de Usuario
Mozart
Administrador concursal
Administrador concursal
Mensajes: 6104
Registrado: Dom Ago 28, 2005 12:22 pm
Ubicación: Arenales City

Re: Las asambleas de IU rechazan un pacto de gobierno y fija

Mensaje por Mozart »

http://www.libremercado.com/2012-04-06/ ... 276455083/
IU tiene la llave de Andalucía y está dispuesto a emplearla para imponer parte de su programa político durante la presente legislatura. Una vez descartado el pacto con el PP, que obtuvo mayoría -aunque no absoluta- en las pasadas elecciones del 25 de septiembre, la formación comunista negocia en estos momentos un acuerdo político con el PSOE andaluz para que José Antonio Griñán siga presidiendo la Junta.

Así, aunque 32 asambleas de IU descartaron el jueves por unanimidad un pacto de gobierno o de legislatura con el PSOE, admitieron un posible apoyo a la investidura de Griñán (PSOE) a cambio, eso sí, de cinco condiciones:

•La salida de los cargos de la Junta relacionados con los ERE irregulares.
•La creación de un banco público.
•Prohibir los desahucios por embargos inmobiliarios.
•Cuatro meses de empleo público para todos los parados.
•Y una renta básica para todas las familias andaluzas.
Tan sólo estas dos últimas medidas supondrían disparar el gasto público de la Junta hasta niveles, simplemente, insostenibles: la contratación pública de los más de 1,2 millones de parados andaluces durante cuatro meses implicaría, como mínimo, unos 2.500 millones de euros; mientras que una "renta básica" de 9.000 euros al año para las casi 3 millones de familias de la región, añadiría, como poco, otros 25.000 millones -equivalente a todo el presupuesto andaluz de un año-. Y esto para empezar, ya que el programa electoral de IU también recoge la necesidad de aumentar la inversión pública en 2.500 millones de euros al año para potenciar el crecimiento económico.

De este modo, tan sólo la puesta en marcha de estas tres medidas aumentaría el gasto público en cerca de 30.000 millones de euros en un ejercicio que debería estar marcado, precisamente, por la austeridad. Esta cuantía a mayores supondría, sin medidas presupuestarias adicionales (otros recortes o nuevos ingresos), triplicar el actual nivel de deuda regional (14.314 millones en 2011) o multiplicar por siete el déficit andaluz (4.700 millones, el 3,2% de su PIB). Es decir, el objetivo de reducir el déficit autonómico al 1,5% del PIB en 2012, tal y como exige el Gobierno central para cumplir con Bruselas, sería tarea imposible.

Pero, independientemente del acuerdo concreto que alcancen ambas formaciones, se da por hecho que Griñán tendrá que transigir, de una u otra forma, con algunas de las medidas que propone esta formación. En este sentido, el líder de IU, Cayo Lara, ha dejado claro este viernes que exigirá a los socialistas un "giro social" en Andalucía, ya que no respaldará ninguna política a la que no se haya comprometido con su electorado.

¿Y a qué se ha comprometido IU en Andalucía? A continuación, se exponen algunas de las medidas económicas que contempla su programa, más allá de las cinco condiciones descritas anteriormente, bajo el eje vertebrador de una producción "más planificada":

1. Más empleo público:

•Más empleos públicos en educación, sanidad, servicios sociales y justicia.
•Mantener todo el empleo público actual dependiente de la Junta.
•Eliminar las restricciones (como los límites a la tasa de reposición) en la oferta de empleo público.
•Luchar contra la "temporalidad laboral" en la Administración.
•Implantar la jornada laboral de 35 horas semanales "sin pérdida de retribución".
•Que los empleados públicos recuperen el poder adquisitivo perdido durante la crisis, es decir, subidas salariales.
2. Reformar el empleo privado:

•Rechazar la reforma laboral aprobada por el Gobierno del PP.
•Transformar todas las becas, incluidas las de la Administración, en contratos de trabajo con alta en la Seguridad Social.
•Planes Sociales de Formación y Recolocación para que los trabajadores afectados por un ERE mantengan la relación laboral con la empresa. Es decir, que sigan cobrando un salario durante este período de transición, cuyo coste se financiaría de la siguiente forma: el 75% del salario a cargo de Consejería de Empleo y el 25% a cargo de la propia empresa, que también pagaría las cotizaciones sociales.
•Un programa específico para que los ayuntamientos ocupen a desempleados en el cuidado de montes y reforestación.
3. Nuevo modelo productivo, la empresa "social":

•Otorgar "poder" a los trabajadores para que "participen" en la gestión de las empresas y en la "distribución del excedente empresarial".
•Que los trabajadores participen en los Consejos de Administración y en la "organización interna" de las empresas.
•Que accedan "a la propiedad de las empresas que se quieren deslocalizar".
•Imponer un "salario máximo" para los ejecutivos de las grandes empresas y la banca, y prohibir los contratos blindados.
•Reforzar la cooperación empresarial y el diseño de "planes sectoriales estratégicos con intervención pública".
•"Erradicar las diferencias salariales entre mujeres y hombres"; fomentar la "representación paritaria" en todos los órganos de representación.
•Aumentar el período de permiso de paternidad y que éste sea obligatorio e intransferible.
•Paralizar las privatizaciones en curso y rescatar de forma progresiva los servicios públicos hoy privatizados, incluida la gestión, especialmente en los campos educativo, sanitario y de servicios sociales.
4. Agricultura:

•Crear de un "Banco Público de Tierras", que pueda gestionar el acceso a superficie agraria que no esté en uso, lo cual abriría la puerta a expropiación -directa o indirecta- de solares.
5. Industria:

•Medidas de ámbito legal/administrativo para evitar cierres y deslocalización de empresas.
•Desarrollo y gestión pública de suelo industrial.
•Uso de fondos públicos para la creación de tejido industrial.
•Financiación pública de la investigación biosanitaria, "evitando la influencia determinante de la industria farmacéutica privada sobre qué y cómo se investiga".
•Fomentar las empresas de "Economía Social", en donde gestionan y deciden los trabajadores, no el empresario. Y ello, favoreciendo a estas empresas en los contratos administrativos, fondos públicos y préstamos blandos.
6. Comercio:

•Moratoria en la construcción de nuevas grandes superficies.
•Mantenimiento de los actuales horarios comerciales para evitar la "competencia desleal que daña al pequeño y mediano comercio".
7. Artesanía:

•Subvenciones para modernizar talleres y puestos de trabajo.
•Adoptar medidas para "evitar las importaciones a bajo precio que hacen una competencia desleal a nuestro colectivo", es decir, proteccionismo comercial.
•Financiación de cursos y/o talleres de artesanía en colegios e institutos .
8. Construcción:

•Más obra pública; vivienda social; y subvenciones para la "rehabilitación ecológica" de inmuebles.
9. Energía

•Prohibir la energía nuclear.
•Garantizar la "autosuficiencia energética a partir de recursos endógenos y, especialmente, a partir de fuentes de energías renovables (solar, térmica y fotovoltaica, eólica, biomasa) en el horizonte del año 2020.
10. Más impuestos:

•Aumentar el tramo autonómico del IRPF en dos puntos porcentuales para las rentas de más de 60.000 euros, y de cuatro puntos porcentuales para las de más de 120.000 euros.
•Transformar el Impuesto de Patrimonio en un Impuesto sobre las Grandes Fortunas, con un incremento del tipo general en un 20%.
•Cobrar un impuesto sobre tierras agrícolas infrautilizadas.
•Nuevo tributo sobre campos de golf.
•Nuevo "impuesto de incentivación y promoción del transporte ferroviario".
•Endurecer las tasas sobre el juego.
•Nuevo impuesto sobre grandes establecimientos comerciales.
•Nuevo impuesto sobre el suelo sin edificar en los plazos establecidos por la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
•Nuevo impuesto sobre edificaciones ruinosas que no hayan sido objeto de sustitución o de rehabilitación en los plazos establecidos.
•Gravar las viviendas vacías.
•Nueva Ley de Fiscalidad Ecológica que establezca los impuestos, tasas y cánones que graven las "actividades con impacto medioambiental y favorezca el uso sostenible de los recursos naturales".
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Las asambleas de IU rechazan un pacto de gobierno y fija

Mensaje por soycarlo15 »

Mozart escribió:http://www.libremercado.com/2012-04-06/ ... 276455083/
IU tiene la llave de Andalucía y está dispuesto a emplearla para imponer parte de su programa político durante la presente legislatura. Una vez descartado el pacto con el PP, que obtuvo mayoría -aunque no absoluta- en las pasadas elecciones del 25 de septiembre, la formación comunista negocia en estos momentos un acuerdo político con el PSOE andaluz para que José Antonio Griñán siga presidiendo la Junta.

Así, aunque 32 asambleas de IU descartaron el jueves por unanimidad un pacto de gobierno o de legislatura con el PSOE, admitieron un posible apoyo a la investidura de Griñán (PSOE) a cambio, eso sí, de cinco condiciones:

•La salida de los cargos de la Junta relacionados con los ERE irregulares.
•La creación de un banco público.
•Prohibir los desahucios por embargos inmobiliarios.
•Cuatro meses de empleo público para todos los parados.
•Y una renta básica para todas las familias andaluzas.
Tan sólo estas dos últimas medidas supondrían disparar el gasto público de la Junta hasta niveles, simplemente, insostenibles: la contratación pública de los más de 1,2 millones de parados andaluces durante cuatro meses implicaría, como mínimo, unos 2.500 millones de euros; mientras que una "renta básica" de 9.000 euros al año para las casi 3 millones de familias de la región, añadiría, como poco, otros 25.000 millones -equivalente a todo el presupuesto andaluz de un año-. Y esto para empezar, ya que el programa electoral de IU también recoge la necesidad de aumentar la inversión pública en 2.500 millones de euros al año para potenciar el crecimiento económico.

De este modo, tan sólo la puesta en marcha de estas tres medidas aumentaría el gasto público en cerca de 30.000 millones de euros en un ejercicio que debería estar marcado, precisamente, por la austeridad. Esta cuantía a mayores supondría, sin medidas presupuestarias adicionales (otros recortes o nuevos ingresos), triplicar el actual nivel de deuda regional (14.314 millones en 2011) o multiplicar por siete el déficit andaluz (4.700 millones, el 3,2% de su PIB). Es decir, el objetivo de reducir el déficit autonómico al 1,5% del PIB en 2012, tal y como exige el Gobierno central para cumplir con Bruselas, sería tarea imposible.

Pero, independientemente del acuerdo concreto que alcancen ambas formaciones, se da por hecho que Griñán tendrá que transigir, de una u otra forma, con algunas de las medidas que propone esta formación. En este sentido, el líder de IU, Cayo Lara, ha dejado claro este viernes que exigirá a los socialistas un "giro social" en Andalucía, ya que no respaldará ninguna política a la que no se haya comprometido con su electorado.

¿Y a qué se ha comprometido IU en Andalucía? A continuación, se exponen algunas de las medidas económicas que contempla su programa, más allá de las cinco condiciones descritas anteriormente, bajo el eje vertebrador de una producción "más planificada":

1. Más empleo público:

•Más empleos públicos en educación, sanidad, servicios sociales y justicia.
•Mantener todo el empleo público actual dependiente de la Junta.
•Eliminar las restricciones (como los límites a la tasa de reposición) en la oferta de empleo público.
•Luchar contra la "temporalidad laboral" en la Administración.
•Implantar la jornada laboral de 35 horas semanales "sin pérdida de retribución".
•Que los empleados públicos recuperen el poder adquisitivo perdido durante la crisis, es decir, subidas salariales.
2. Reformar el empleo privado:

•Rechazar la reforma laboral aprobada por el Gobierno del PP.
•Transformar todas las becas, incluidas las de la Administración, en contratos de trabajo con alta en la Seguridad Social.
•Planes Sociales de Formación y Recolocación para que los trabajadores afectados por un ERE mantengan la relación laboral con la empresa. Es decir, que sigan cobrando un salario durante este período de transición, cuyo coste se financiaría de la siguiente forma: el 75% del salario a cargo de Consejería de Empleo y el 25% a cargo de la propia empresa, que también pagaría las cotizaciones sociales.
•Un programa específico para que los ayuntamientos ocupen a desempleados en el cuidado de montes y reforestación.
3. Nuevo modelo productivo, la empresa "social":

•Otorgar "poder" a los trabajadores para que "participen" en la gestión de las empresas y en la "distribución del excedente empresarial".
•Que los trabajadores participen en los Consejos de Administración y en la "organización interna" de las empresas.
•Que accedan "a la propiedad de las empresas que se quieren deslocalizar".
•Imponer un "salario máximo" para los ejecutivos de las grandes empresas y la banca, y prohibir los contratos blindados.
•Reforzar la cooperación empresarial y el diseño de "planes sectoriales estratégicos con intervención pública".
•"Erradicar las diferencias salariales entre mujeres y hombres"; fomentar la "representación paritaria" en todos los órganos de representación.
•Aumentar el período de permiso de paternidad y que éste sea obligatorio e intransferible.
•Paralizar las privatizaciones en curso y rescatar de forma progresiva los servicios públicos hoy privatizados, incluida la gestión, especialmente en los campos educativo, sanitario y de servicios sociales.
4. Agricultura:

•Crear de un "Banco Público de Tierras", que pueda gestionar el acceso a superficie agraria que no esté en uso, lo cual abriría la puerta a expropiación -directa o indirecta- de solares.
5. Industria:

•Medidas de ámbito legal/administrativo para evitar cierres y deslocalización de empresas.
•Desarrollo y gestión pública de suelo industrial.
•Uso de fondos públicos para la creación de tejido industrial.
•Financiación pública de la investigación biosanitaria, "evitando la influencia determinante de la industria farmacéutica privada sobre qué y cómo se investiga".
•Fomentar las empresas de "Economía Social", en donde gestionan y deciden los trabajadores, no el empresario. Y ello, favoreciendo a estas empresas en los contratos administrativos, fondos públicos y préstamos blandos.
6. Comercio:

•Moratoria en la construcción de nuevas grandes superficies.
•Mantenimiento de los actuales horarios comerciales para evitar la "competencia desleal que daña al pequeño y mediano comercio".
7. Artesanía:

•Subvenciones para modernizar talleres y puestos de trabajo.
•Adoptar medidas para "evitar las importaciones a bajo precio que hacen una competencia desleal a nuestro colectivo", es decir, proteccionismo comercial.
•Financiación de cursos y/o talleres de artesanía en colegios e institutos .
8. Construcción:

•Más obra pública; vivienda social; y subvenciones para la "rehabilitación ecológica" de inmuebles.
9. Energía

•Prohibir la energía nuclear.
•Garantizar la "autosuficiencia energética a partir de recursos endógenos y, especialmente, a partir de fuentes de energías renovables (solar, térmica y fotovoltaica, eólica, biomasa) en el horizonte del año 2020.
10. Más impuestos:

•Aumentar el tramo autonómico del IRPF en dos puntos porcentuales para las rentas de más de 60.000 euros, y de cuatro puntos porcentuales para las de más de 120.000 euros.
•Transformar el Impuesto de Patrimonio en un Impuesto sobre las Grandes Fortunas, con un incremento del tipo general en un 20%.
•Cobrar un impuesto sobre tierras agrícolas infrautilizadas.
•Nuevo tributo sobre campos de golf.
•Nuevo "impuesto de incentivación y promoción del transporte ferroviario".
•Endurecer las tasas sobre el juego.
•Nuevo impuesto sobre grandes establecimientos comerciales.
•Nuevo impuesto sobre el suelo sin edificar en los plazos establecidos por la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.
•Nuevo impuesto sobre edificaciones ruinosas que no hayan sido objeto de sustitución o de rehabilitación en los plazos establecidos.
•Gravar las viviendas vacías.
•Nueva Ley de Fiscalidad Ecológica que establezca los impuestos, tasas y cánones que graven las "actividades con impacto medioambiental y favorezca el uso sostenible de los recursos naturales".
Aunque hay cosas que no me gustan nada de nada, pero en caso de seguir adelante con esto seria un gran paso!!
soto y fernandez
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 29057
Registrado: Lun Feb 14, 2011 7:38 pm
Ubicación: escaleritas
Contactar:

Re: Las asambleas de IU rechazan un pacto de gobierno y fija

Mensaje por soto y fernandez »

El deficit actual de Andalucia se desconoce,pero debe ser un disparate,si se aplican esas medidas de I.U.,hay economistas que hablan que ese deficit se multiplicaria por 7.
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Las asambleas de IU rechazan un pacto de gobierno y fija

Mensaje por soycarlo15 »

soto y fernandez escribió:El deficit actual de Andalucia se desconoce,pero debe ser un disparate,si se aplican esas medidas de I.U.,hay economistas que hablan que ese deficit se multiplicaria por 7.
Dudo mucho que se haga el 100% de todas las medidas, me parecería un disparate... y si se hiciera, seria hacerlo en varias legislaturas, vamos, poco a poco... y mientras se van aceptando buscar formas de financiacion que aumenten los ingresos. El I+D+i es fundamental y el crear empresas exportadoras a otros países como hace Alemania.
hector_santa
Directivo de la entidad
Directivo de la entidad
Mensajes: 3383
Registrado: Vie May 01, 2009 3:33 pm

Re: Las asambleas de IU rechazan un pacto de gobierno y fija

Mensaje por hector_santa »

soto y fernandez escribió:El deficit actual de Andalucia se desconoce,pero debe ser un disparate,si se aplican esas medidas de I.U.,hay economistas que hablan que ese deficit se multiplicaria por 7.
y si no se aplican muchas familias viviran en la miseria...

eso de hay economistas jajaj..tambien hay economistas(muchos) que critican totalmente las politicas que se estan llevando a cabo en europa...
Responder