El 25S y el problema de la democracia

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Responder
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

El 25S y el problema de la democracia

Mensaje por soycarlo15 »

El 25S y el problema de la democracia
El cielo se está cubriendo

de un manto oscuro de polvo

y algo en el campo magnético

presagia que lo peor

vendrá cuando comprendas que ya no…

hay otra opción.

Canción “Los Tecnócratas” del grupo Los Punsetes

Imagen

1.- El 25 de Septiembre se nos convoca a rodear el congreso de los diputados exigiendo la dimisión del gobierno y la apertura de un nuevo proceso constituyente. La convocatoria está generando una discusión amplia en muchísimos frentes. Desde algunos partidos políticos, a los medios de comunicación, las redes sociales, asambleas, colectivos, etc. Este es ya un dato interesante. Esta convocatoria hace dos años habría pasado por una locura sin sentido. Despreciada como una broma activista y poco más. La atención que la convocatoria recibe no viene de su condición de locura iluminada, sino de la percepción de su potencia. Hablamos de la convocatoria del 25S porque es posible. Nos preocupa o excita porque es posible. Porque existen las condiciones para que decenas de miles de personas se sientan apeladas por la convocatoria y salgan a la calle como ya pasó el año pasado ante el Parlament de Cataluña. Podemos elegir mirar al dedo (los textos de la convocatoria y su retórica activista poco incluyente) o a la luna (la recepción que la idea tiene en las redes y las diferentes personas que empiezan a moverla hasta darle condición de posibilidad) .

2.- Estas semanas he leído muchos argumentos sólidos para participar de la convocatoria y otra buena cantidad de ellos para no hacerlo. Para mí la cuestión más importante es por qué existe una convocatoria así, por qué ahora y no hace un año y qué pone la convocatoria sobre la mesa para que resuene y conecte (al menos a priori) con el deseo de mucha gente. Un mes antes de la convocatoria ya estoy recibiendo correos de las gentes más variadas animando a participar: desde pequeños empresarios de cuarenta y tantos años a adolescentes que viven con sus padres.

Un pequeño repaso al último año, desde el pasado verano hasta ahora, descubre las siguientes cuestiones que explican la recepción y el interés de una convocatoria como la del 25-S:

- El PSOE y el PP modifican la constitución sin someter dicha modificación a referéndum y consagrando la misma al pago de la deuda.

- La Comunidad de Madrid vive el mayor conflicto en torno a la educación pública desde los años 80 y sus representantes ni siquiera llegan a reunirse con la Marea Verde.

- El Partido Popular gana las elecciones con un programa electoral que, no solo no cumple, sino que viola sistemáticamente y no existe ni un solo mecanismo formal para impedir que esto ocurra.

- Se solicita un rescate de la banca que está siendo financiado a costa de los servicios públicos, las rentas de las familias y la modificación de la reforma laboral entre otras y, de nuevo, no hay ni un solo mecanismo de diálogo con la ciudadanía y, por supuesto, no hay ni un solo mecanismo de consulta. Nada.

3.- El problema que pone en el centro la convocatoria es muy sencillo: No hay democracia. Y la respuesta que aporta, la apertura de un proceso constituyente, es no sólo la única respuesta posible, es la respuesta sensata y razonable. El lenguaje “revolucionario” de la convocatoria choca porque la propuesta no es revolucionaria en el sentido clásico de lo que se entiende por “revolución”. La propuesta es democrática. La cuestión es que hoy, defender la democracia… es revolucionario. Ese es la extrañeza que vivimos: la de vivir en el momento de las revoluciones democráticas.

Tenemos que darnos cuenta de que no hay posibilidad de acuerdo con la otra parte, los gobiernos, porque la otra parte no tiene voluntad alguna de decisión (ni capacidad). Por tanto no hay posibilidad de ganar (y ganar en este contexto quiere decir, para empezar, evitar perder los derechos y la riqueza colectiva) si no es construyendo un nuevo marco común y unas nuevas normas comunes de funcionamiento.

4.- Por eso, para que el 25S sea aquello que puede ser (un primer momento para señalar el inicio de una nueva fase, un inicio de esa construcción de algo nuevo) tiene que perder su retórica “valiente” y revolucionaria y pensarse en términos, si queréis, “cobardes” y apuntar a principios democráticos. La convocatoria tiene que ser pacífica, absolutamente pacífica, radicalmente pacífica. Cuanto más pacífica sea, más capacidad de transformar las cosas tendrá. Más conflictiva será. Como decía una pegatina sobre el aniversario del 15M: “Dales dónde les duele, practica la no violencia”. Cuando más pacífica y abierta sea la convocatoria más gente podrá participar de ella. Más gente podrá sentirse parte. Cuanta más gente se sienta parte, más difícil será encajonarla en una imagen prefigurada y responderá menos a ningún cliché mediático, siendo capaz de expresar de forma compleja un deseo abierto y generalizado.

Pd.- Pero en cualquier caso, el “evento 25-S” es eso, un evento. Y no hay ningún proceso de transformación real de la vida de la gente a partir de eventos. Si a ese gesto destituyente no le acompañamos un proceso constituyente, no habrá tenido sentido. Contamos con los medios técnicos, la inteligencia colectiva y la fuerza para que ese proceso sea una gran conversación entre toda la sociedad. Ese es el desafío real que abre el 25-S y lo que debe preocuparnos a partir de ya mismo.

http://madrilonia.org/2012/08/el-25s-y- ... emocracia/
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: El 25S y el problema de la democracia

Mensaje por soycarlo15 »

Reflexiones sobre el 25 de septiembre

Imagen

La calma agostera se termina. Después de un final de julio muy convulso, el parón estival parece estar sirviendo para recuperar fuerzas ante un otoño que apunta a una clara escalada en el descrédito de los gobernantes, es decir, un punto de no retorno en el proceso destituyente de lo que llaman democracia y no lo es. Todas las fuerzas serán necesarias.

Sin tener en cuenta la contestación espontánea a los nuevos recortes que seguramente el gobierno anuncie a principios de septiembre, lo cierto es que tenemos un mes atravesado por multitud de convocatorias importantes para los intereses de la ciudadanía: la entrega de firmas por la dación en pago y el alquiler social universal; las más que previsibles huelgas que coincidirán con el inicio del curso escolar en diferentes comunidades autónomas; la cumbre social del 15 de septiembre propuesta por los dirigentes de CCOO y UGT de cara a seguir manteniendo su presencia mediática; y la más que probable huelga general para el día 26 de septiembre (ya en marcha en Euskadi y Galicia). Pero la convocatoria que está generando mayor controversia y seguimiento en redes sociales es la del 25S y su llamamiento a “Ocupar el congreso”. Desde Madrilonia.org queremos aportar nuestra reflexión sobre lo que supone esta cita cuando se abren escenarios posibles para darle un último empujón a Mariano y al bipartidismo.

“Lo llaman democracia y no lo es” y “No nos representan” son los gritos que despertaron al 15M y que desde entonces se han venido repitiendo en cada manifestación. En los últimos quince meses hemos vivido las movilizaciones más intensas desde los años setenta. A las grandes concentraciones (15M, 19J, 15O, 12M) le han acompañado las mareas de educación, sanidad y distintos empleados públicos. Por si esto fuera poco, el movimiento se ha extendido; de sus orígenes en el Norte de África ha pasado a Europa a través de Sol y se ha convertido en global gracias a los “Occupy” que surgieron en EEUU. Pero es preciso reconocerlo: aunque es cada vez mayor el número de personas que participa en alguno de los conflictos abiertos, todavía no se ha obtenido ninguna victoria significativa en comparación con la capacidad de movilización y el gran apoyo social hacia los “indignados”. Ni se han detenido los recortes, ni se ha llevado a los tribunales a ninguno de los responsables políticos y económicos de esta gran estafa. Esto se debe a que el problema de la crisis es político, no económico. Los que manejan las instituciones no gobiernan para la gente, sino que obedecen a los intereses financieros al mismo tiempo que tratan de mantenerse como casta privilegiada.

Vivimos bajo una dictadura impuesta por las grandes agencias financieras, y ejecutada por dos agresivos gendarmes: el BCE y el gobierno alemán. En la cadena de mando europea, el gobierno español es sólo un mero intermediario: algo así como el gobierno de una comunidad autónoma que obedece a los recortes dictados por el gobierno central. Nuestro principal problema es la ausencia de democracia, y esto tanto a nivel local/estatal como europeo: mientras no recuperemos la capacidad de decisión no habrá posibilidad de impedir los recortes, liquidar la deuda ilegítima y avanzar en derechos. O dicho de otro modo, nuestro problema no es la escasez de dinero o bienes (la riqueza es gigantesca y está en manos de los mercados financieros) sino cómo se manejan los recursos.

Señalar al poder político es fundamental. Respecto al 25S, creemos que es una convocatoria no del todo bien planteada: es excesivamente ambiciosa en sus presupuestos sin aportar un plan más o menos creíble para conseguirlo (“Nos mantendremos en el Congreso hasta que el gobierno caiga”); se reconoce en tendencias netamente ideológicas (anarquismo, izquierda, comunismo, incluso reduciendo el 15M a una ideología) y nos ofrece ya un programa acabado como si, sencillamente, alguien lo fuera a poner en práctica. Y sin embargo, pensamos que es una cita necesaria porque declara de forma explícita que el problema es político y persigue escalar el nivel de movilización en este sentido. Señala al gobierno surgido del Parlamento, de hecho, a todo gobierno que surja del actual régimen constitucional. Un régimen que da carta blanca al ejecutivo para hacer lo que le venga en gana, sin tener que preguntar a la población, sin necesidad de que rinda cuentas aunque lo que haga no responda a su programa electoral, llegando a perjudicar seriamente la salud pública, acabando con la igualdad de los ciudadanos ante la ley, dejando a millones de personas sin ingresos o en condiciones laborales lamentables y reduciendo drásticamente las expectativas de toda una generación de jóvenes.

Pero, ¿qué puede ocurrir si el 25S «sale bien»? Por paradójico que parezca, el gobierno puede caer. Es tan frágil que cualquier nueva desestabilización puede llegar a tumbarlo. Otro episodio de subida descontrolada de la prima de riesgo, o incluso un nuevo ciclo 15M pero a las puertas del Congreso son quizás suficientes para que engrose la lista de los gobiernos más breves de la historia del país. La cuestión aquí no es que las movilizaciones tengan capacidad para poner otro gobierno. El recambio ya está pensado y seguramente pasará por alguna combinación de un gobierno tecnócrata a lo Monti y/o un gobierno de concentración nacional de PSOE-PP con apoyos condicionados de CIU y PNV. Si esto sucede, los grandes partidos estarán todos del mismo lado frente a la población y habremos acabado con la eficacia política del bipartidismo: ese régimen en el que el descontento con un determinado partido lo capitalizaba automáticamente otro de los grandes partidos, por el mero hecho de no haber estado en el gobierno, evitando una puesta en cuestión global de los grandes acuerdos de Estado. Pero incluso si el gobierno no cae, si se mantiene precariamente como hasta ahora, el 25S puede ganar. Bastará con que durante unos días, una semana, se fije en todo el planeta esta imagen: un parlamento cercado por decenas de miles de personas que exigen la dimisión del gobierno y la democratización del país y de Europa, esto es, el fin de la dictadura. La repercusión política será tan grande que seguramente el escenario político se verá de nuevo transformado.

¿Hay alternativa al 25S? Quizás otro 25S mejor preparado, mucho más incluyente y con objetivos más razonables. Pero cuando ya tenemos una convocatoria y todo un mes para prepararla, resulta mejor aprovecharla, aportando ideas y poniendo encima de la mesa la importancia de que la cita sea pacífica e inclusiva. Si el 15M y las diferentes mareas sociales en defensa de lo público no toman el 25S, seguramente resulte un momento tenso y sin la potencia suficiente. Recordemos el bloqueo al Parlament catalán como momento que provocó una fuerte criminalización por parte de las empresas de comunicación y los partidos políticos que fue desactivada gracias a la respuesta social del 19J. Si el 25S fracasa, tal vez podríamos vernos abocados a una repetición de convocatorias poco ambiciosas y sin demandas claras, o lo que es peor, asistir a la resurrección de Toxo y Méndez como oposición al gobierno y a los recortes. Nosotros tenemos claro que las cúpulas de UGT y CCOO estarían dispuestas a legitimar un gobierno PP-PSOE (el gran pacto de estado del que vienen hablando) siempre que se les tenga en cuenta y para ello necesitan recuperar, mediante las movilizaciones, parte del protagonismo y la legitimidad perdidas en las últimas décadas.

Si pensamos en el momento que estamos viviendo, deberíamos reconocer que la fase destituyente prácticamente ha concluido: casi todo el mundo sabe que el gobierno es un pelele de las fuerzas económicas que realmente mandan, la democracia se desvela como una plutocracia (gobierno de los ricos) en la que la gente común tenemos poco que decir y los bienes públicos aparecen como la finca privada de una clase política y una oligarquía económica que los utilizan a su antojo. La deslegitimación del régimen lo sitúa ante una posición de clara fragilidad, pero si no hacemos algo, si no aprovechamos la energía social que ha inundado las calles, no descartemos que se impongan el chantaje de los mercados y la mediocridad de la casta política. Ir lento no asegura continuidad. Ir lejos no depende solo de uno mismo.

Una pregunta asoma en el horizonte: ¿qué pasará después de que caiga el gobierno? ¿Cómo conseguir una democracia real, el fin del sistema de partidos tal y como lo conocemos, nuevas formas de decisión directa y organización de la vida en común? Eso es lo que tenemos que pensar: ¿cómo podemos decidir un nuevo ordenamiento político de forma democrática y construido desde abajo? ¿De qué forma una nueva Constitución puede superar a la antigua y sumar apoyos evitando los ataques del 1% que vive a nuestra costa? ¿Cómo se puede extender este proceso a escala europea, en tanto único nivel en el que es posible una democracia capaz de imponerse a la dictadura financiera?

La conclusión es clara: el reto actual pasa por lanzar un proceso verdaderamente democrático. Nuestras expectativas son que el 25S sea una demostración de fuerzas que ponga sobre la mesa la necesidad de un proceso deliberativo y vinculante. Dar un paso atrevido que active a miles de cerebros en un proceso constituyente que cuente con la participación del 99%. Y para ello, sólo el 15M, como red de redes, como grupos y como clima social, es capaz de liderar este proceso. Si no empezamos a dar respuestas a cómo ponerlo en marcha, quedaremos o bien a merced de los gestores profesionales de la protesta o bien atrapados en el rechazo impotente a lo existente y por lo tanto, en la criminalización y la represión. Sea como fuere, en la medida en que el 25S, apunta al principal obstáculo político (el actual ordenamiento constitucional), puede ser un buen comienzo si se toma como tal. Los cambios que se produzcan en España pueden trastocar la dictadura de las elites en Europa y abrir una resquicio para conseguir una democracia europea digna del tal nombre. We must go on!

http://madrilonia.org/2012/08/reflexion ... eptiembre/
Responder