Si sólo hay que reducir el déficit un 3%, ¿por qué los recor

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Si sólo hay que reducir el déficit un 3%, ¿por qué los recor

Mensaje por soycarlo15 »

Si sólo hay que reducir el déficit un 3%, ¿por qué los recortes son tan drásticos?

A no ser que vivas en una cueva o en algún planeta remoto - o incluso así - supongo que habras oído hablar de la crisis. De la crisis de deuda, para ser más exactos. Y también habrás oído que España tiene un problema serio de deuda, y habrás escuchado al Gobierno repetir como un mantra que debemos rebajar el déficit, porque "mireushté, no she puede gashtar lo que no she tiene". Y habrás visto números, cifras, datos. Muchos datos. Ahora, en los últimos días el que está de moda es el que dice que para 2012 el Gobierno se propone reducir el déficit desde el 8,5 al 5,8%. Es decir, menos de tres puntos.

Y la pregunta que planteo quizá a muchos les pueda parecer obvia, pero estoy seguro de que más de uno no se habrá parado a pensarlo (y yo tampoco hasta que ayer me hicieron pensar en ello): si sólo debemos reducir el déficit algo menos de un 3%, ¿por qué los recortes son tan drásticos? ¿Por qué los Ministerios reducen su presupuesto entre un 10 y un 20%, por qué se habla de copago, de privatizar la Sanidad, de bajar la prestación por desempleo? ¿En serio todo esto por un 3%, por sólo un 3%? La respuesta en realidad es sencilla, y es que no es lo mismo la deuda que el déficit, igual que no es lo mismo el PIB que los Presupuestos.

El PIB se define como el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país o región durante un año. Así, en general. Y para hacerse una idea de hasta que punto un país está endeudado, es frecuente reflejar la deuda en terminos de porcentaje respecto al PIB. Así, España tiene una deuda pública de más o menos el 60% del PIB, Reino Unido roza el 80%, Francia lo supera y la todopoderosa Alemania llega hasta el 83%. Italia se dispara hasta el 120% y, en el caso de Grecia, la deuda pública es de casi el 150% del PIB. Es decir, Grecia debe una vez y media el valor de todos sus bienes y servicios. Volviendo a España, puesto que su PIB es aproximadamente de 1 billón y poco de euros, la deuda asciende a algo más de 640.000 millones de euros. Casi ná.

Imagen
Evolución de la deuda en España en comparación con otros países europeos. ¡Que no estamos tan mal, hombre!. Fuente original

Pero otra cosa es el déficit, que podría decirse que es la diferencia entre ingresos y gastos del Estado durante un año. Evidentemente, si un año se cierra con déficit, la deuda del país aumentará, mientras que cuando hay superávit se puede usar ese diferencial positivo para pagar deuda y reducirla. También por convenio, el déficit se suele expresar también en porcentaje del PIB. En 2011 fue en España del 8,5% del PIB. No hace falta que saquéis la calculadora, os lo digo yo. Eso son 91.000 millones de euros.

Imagen
Evolución del déficit en España. Aqui ya la cosa se pone más seria. ¡Cómo baja la línea roja! Fuente original

El gráfico es bastante evidente, el déficit en España se ha disparado en los últimos años. Hemos pasado de ser uno de los pocos países del mundo que tenía superavit (que no sabíamos en qué gastar el dinero, vaya) a ser uno de los países de Europa con mayor déficit. Y esto es lo que se ve que no puede ser, lo que a los mercados les pone histéricos y atacaditos de los nervios, a las agencias de calificación les hace sacar el rotulador rojo de suspender y a los gobiernos les quita el sueño. ¿Lo pilláis? Exacto. Tenemos que bajar el déficit.

Y aquí volvemos a la pregunta de antes. "Pues si hay que bajar el déficit hasta el 5,8%, pues se baja."- dirás, querido lector. - "Sólo es un 3%". El problema está en que para reducir el déficit, el Gobierno tiene básicamente un sólo instrumento: los Presupuestos Generales del Estado. Aquí, a finales de cada año - o, si les viene mal, después de las elecciones andaluzas - el Gobierno elabora una previsión de sus ingresos y gastos. Pero los Presupuestos no son el PIB. El PIB lo engloba todo, presupuesto del Estado, de las CCAA... Todo. Y si el PIB era de 1 billón de euros, los Presupuestos Generales del Estado fueron en 2011 de 315.000 millones. Y aquí ya por fin, esforzado lector, hemos llegado al quid de la cuestión. Porque resulta que hay que reducir el déficit un 3% del PIB - guarda la calculadora, son 34.000 millones de euros -, pero hay que sacarlo de los Presupuestos. 34.000 millones de 315.000. Es decir, un 11%. Y si se hubiera mantenido el compromiso original de bajar el déficit hasta el 4,4% del PIB, estaríamos hablando de reducir un 15%. Ahora empieza a encajar todo, ¿eh?

Por supuesto, reducir toda esa cantidad no es fácil. Además sólo hay dos maneras: subir ingresos o bajar gastos. Y en ello están, en aplicar las dos. Te recomiendo que eches un ojo a ésta infografía, es muy ilustrativa de en qué se gasta el dinero en España. ¿Ya la has visto? ¿No? Venga, échale un ojo, que te espero. Te aseguro que vale la pena.

Si me has hecho caso habrás visto que más de la mitad de los Presupuestos, casi un 60%, se van en Gasto Social. La mayor partida es la de pensiones (112.000 millones, un 36% del total), y después destaca la de desempleo. En 2008 era de 15.000 millones, y en tres años se ha doblado, pasa de los 30.000. Si dejamos aparte éstas dos partidas, que (de momento) son intocables, nos queda que debemos sacar entre 34.000 y 45.000 millones de un presupuesto de 130.000. ¿Y ahora? ¿Ahora ya ves por qué los Ministerios han reducido tanto sus presupuestos?

No os penséis que no os oigo ahí detrás, chascando la lengua y diciendo: "Pero faltan las CCAA". Es verdad, faltan. Y es importante, porque algunas de las competencias más básicas, como Educación y Sanidad, están transferidas. Por eso, el Gobierno ha decidido que la mayor parte del peso del recorte de 2012 caiga sobre las CCAA. Y por eso muy probablemente durante este año sufras recortes en alguna de esas partidas. O puede que ya los estés sufriendo.

En definitiva, que la cosa pinta mal no es algo que necesitaras que yo te dijera. Ya lo oyes demasiadas veces cada día. Pero espero que ahora, al menos, te cuadren los números.

http://ecoforestalia.blogspot.com.es/20 ... -un-3.html

Invoco a amarelo!!!
Responder