El diario financiero británico en un artículo de Tobias Bruck describe el coste social de la crisis y la recesión entre los españoles. Habla de un país “desconcertado”, de los desahucios y del paro que “en algunas autonomías es superior al de la Franja de Gaza”. Aunque menciona que la economía sumergida y la solidaridad familiar mitigan el panorama, alerta de una posible “pérdida de esperanza” si sigue creciendo el paro.

El Financial Times explica: “Para millones de españoles, la severa recesión que vive el país es por encima de todo, un hecho de su vida diaria, que se refleja en escaparates vacíos y comedores sociales abarrotados, en verse aplastados por la deuda personal, saltarse los pagos de la hipoteca y sentir la amenaza inminente del desalojo.”
El texto indica: “Estas y otras estadísticas recientes pintan un cuadro de miseria implacable que algunos analistas y economistas creen que es sólo parcialmente correcto. Señalan dos válvulas de seguridad vitales pero ocultas que de alguna manera ayudan a aliviar el malestar social: la economía en negro, que se estima que representa hasta el 25% de la producción nacional y las redes familiares… Pero cada mes que pasa se está haciendo más dificil para muchos llegar a fin de mes, incluso con la ayuda de la familia”. Y se alerta del riesgo, si el paro sigue subiendo, de que más gente “pierda la esperanza”.Recoge las últimas cifras oficiales de paro y añade: “Ocultas detrás de las cifras principales están las estadísticas más alarmantes: el desempleo de los jóvenes, por ejemplo, está actualmente por encima del 52%, más del triple de la media de los países desarrollados. En cinco de 19 regiones de España, como las pobladas Andalucía y Extremadura, la tasa de desempleo supera el 30% -por encima de la tasa de paro en la Franja de Gaza.”
[Leer el artículo completo en el Financial Times]
http://www.radiocable.com/ft-paro-esp-gaza237.html