El Gobierno sube l luz para rebajar impuestos a la industria

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

El Gobierno sube l luz para rebajar impuestos a la industria

Mensaje por soycarlo15 »

El Gobierno sube la luz al consumidor para rebajar impuestos a la industria
Se encarecerá un 17% para las empresas y más de un 6% para los hogares en 2013
Las renovables pagarán más impuestos que no podrán trasladar al consumidor
Imagen
Soria defiende el PIVE porque ayuda a renovar el parque y a recaudar másdefiende
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. Foto: Archivo.

El Gobierno ha dado una vuelta de tuerca a la reforma energética y ha logrado poner de uñas a las eléctricas tradicionales, las renovables, la cogeneración y los consumidores con unos cambios que sólo servirán para encarecer la electricidad a cambio de suavizar los impuestos que paga el gas natural.

El Grupo Parlamentario Popular presentó a última hora del jueves un paquete de enmiendas en las que propone subir del 6 al 7% el impuesto a la generación (IVPEL), lo que supondrá un pago de 211 millones adicionales entre las eléctricas tradicionales y las renovables.

A cambio, el ministro de Industria, José Manuel Soria, rebajará de la tasa impuesta al gas lo que supone un recorte de cerca de 214 millones, al reducir de 0,65 a 0,15 euros por gigajulio el gravamen para este hidrocarburo, siempre que se utilice con fines industriales.

Sorprendentemente, esta rebaja no será aplicable a la cogeneración o a la producción eléctrica, lo que significa que el ministerio echa un cable a la industria con menor eficiencia energética en un intento de aplacar las críticas de las 17 patronales industriales tras el acuerdo alcanzado por Soria con Alcoa, Asturiana de Zinc y Arcelor.

En estos momentos, el 55% del consumo de gas lo realiza la industria y el otro 45% los consumidores domésticos. Del porcentaje correspondiente al sector empresarial, un 40% pertenece a las empresas que tienen sistemas de cogeneración y el 60% restante son los llamados gases industriales. Con la enmienda del PP, Industria mantiene la carga a las tecnologías más limpias -la cogeneración- y prima el uso de las menos eficientes para que sigan utilizando gas y no pasen a otro tipo de carburantes más contaminantes.

Con estos cambios, el Ministerio de Industria aumenta la subida de la electricidad para los consumidores a cambio de rebajar el impuesto al gas. Concretamente, según las primeras cuentas que realizan los expertos, en enero se producirá un aumento de la tarifa eléctrica para el cliente doméstico de entre el 6 y el 8% -dependerá de la subasta Cesur- y para las industrias pasa de una previsión de incremento del 14% a un 17%, todo un golpe a la competitividad de los grandes consumidores de electricidad. Además, el gas industrial, cuando sea utilizado para la cogeneración, tendrá un gravamen cuatro veces superior, con lo que el que el Gobierno pretende recaudar unos 650 millones.

Subida innecesaria

Las renovables creen además que hay margen para no incrementar al 7% el IPVEL si en la base imponible se contabilizan los servicios de ajuste, los ingresos por compensaciones extrapeninsulares o una mayor generación con energías verdes en 2013.

El impuesto a la generación podrá ser trasladado en parte al consumidor final por parte de las eléctricas, pero no por parte de los productores de renovables que en muchos casos van a tarifa fija y además ven como se grava el incentivo que existe para su operación.

El PP propone también elevar las cargas fiscales para el carbón y pone un límite de hasta 500 millones de euros a los ingresos obtenidos por las subastas de CO2 que podrán transferirse desde los Presupuestos Generales del Estado (PGE) a la tarifa eléctrica de cada año para poder frenar el aumento del déficit de tarifa.

La recaudación de impuestos por parte del Ministerio de Hacienda se transferirá de los Presupuestos a la tarifa eléctrica conforme a una estimación de la recaudación y a esta transferencia se sumarán las estimaciones de los ingresos de las subastas de CO2.

Junto a esto, las enmiendas incluyen una exención de los nuevos impuestos a la actividad nuclear para el almacenamiento de residuos procedentes de actividades médicas y científicas, así como de "incidentes excepcionales en instalaciones industriales no sujetas a la reglamentación nuclear".

Las enmiendas también recogen un compromiso de concertación de los nuevos impuestos con el País Vasco y con Navarra con el objeto de garantizar la seguridad jurídica de la norma. Esta concertación se producirá durante 2013.

Con esta reforma, el Ministerio de Industria se enfrentará a una dura batalla legal. Los termosolares preparan ya un arbitraje internacional, al igual que hizo el sector fotovoltaico, amparándose en la Carta de la Energía. Del mismo modo, las eléctricas estudian con atención la sentencia del Tribunal Constitucional adelantatada por elEconomista sobre la tasa nuclear manchega.

La propuesta realizada por el Gobierno ha levantado ampollas también en las eléctricas. El presidente de Endesa, Borja Prado, la calificó de "muy preocupante".

http://www.eleconomista.es/empresas-fin ... stria.html
Responder