Solo se aplica la dación en pago si el banco gana dinero

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Responder
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Solo se aplica la dación en pago si el banco gana dinero

Mensaje por soycarlo15 »

El Gobierno entierra la dación en pago y sólo reducirá la deuda de los desahuciados si el banco gana dinero

Guindos asegura que se amplía el umbral para acogerse a la nueva ley -hasta ahora un 10% de las familias más pobres- pero no explica los nuevos baremos. Las hipotecas serán a 30 años como máximo

PÚBLICO/EP Madrid 30/01/2013 17:26 Actualizado: 30/01/2013 19:38

Imagen
El ministro de Economía, Luis de Guindos. EFE

El Gobierno ha decidido finiquitar casi prácticamente la dación en pago dejando en manos de un juez reducir la deuda de los desahuciados, que sólo tendrán esta oportunidad si el banco que les concedió la hipoteca gana dinero al vender su vivienda. La reducción, en cualquier caso, no superaría el 50% de la plusvalía que obtenga la entidad en cuestión. En estas ideas se pueden resumir las modificaciones que pretende introducir el Gobierno en el proyecto de ley de Medidas Urgentes (consúltalo en PDF) contra los desalojos que anunció a finales del año pasado, según informó el ministro de Economía, Luis de Guindos, en el Pleno del congreso de los Diputados.

El proyecto sigue dejando muchos cabos sueltos, como por ejemplo, que la banca tendrá todavía la opción de participar en un 10% en las sociedades de tasación -por el 25% anterior-. También, que el ministro aseguró que ampliará el umbral por el que se paralizarían las ejecuciones hipotecarias de las familias con menos recursos, un tema que había levantado numerosas críticas porque sólo afectaba a un 10% del total, pero del que no dio más datos. Se podrá modificar "en función de las cargas y circunstancias familiares", resumió. Guindos rechazó las propuestas de La Izquierda Plural para que se aplique sistemáticamente la dación en pago ya que "no evita que las familias pierdan su casa".

Los cambios en la ley pretenden "mejorar la normativa porque la dramática situación que atraviesan muchas familias españolas merece el mayor esfuerzo y entendimiento de todos", dijo De Guindos. Una de las medidas que se pueden considerar más positivas es que se limitarán los intereses de demora a tres veces el interés legal del dinero para "evitar el crecimiento desorbitado de la deuda y facilitar que los deudores puedan afrontar el pago". Pero esta decisión llega después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea denunciara en noviembre que la actual Ley Hipotecaria viola las directivas europeas precisamente por permitir un aumento desorbitado de los intereses.

Asimismo, Guindos aseguró que si el banco rechaza el plan de refinanciación propuesto por un deudor deberá justificar por qué, y se moderarán los intereses de demora del 20% al 10% en los casos de impago del alquiler tras la dación en pago. Las entidades de crédito tendrán asimismo que "aceptar cualquier tasación homologada de un bien que aporte el cliente" y el incumplimiento de este precepto será sancionable.

Subastas 'online'

Por otra parte, la Ley Hipotecaria incluirá una reglamentación para la venta extrajudicial de las viviendas, incluyendo la posibilidad de realizar "subastas extrajudiciales online" con un procedimiento "mucho más garantista que agilizará la resolución de las ejecuciones y aliviará la carga de los juzgados. Queremos reducir la demora habitual de las ejecuciones judiciales que, además, provocan una acumulación de intereses en perjuicio del deudor" explicó el ministro de Economía, que subrayó que se modificará la Ley de Enjuiciamiento Civil para mejorar los procesos y conseguir una "ejecución más ágil" que "evite que las viviendas se vendan o adjudiquen por valores inferiores al de tasación".

"Si la subasta concluye sin postor, el porcentaje de adjudicación para el banco subirá del 60% al 70% de la tasación" En este sentido, se permitirá que si tras la ejecución de la hipoteca al deudor le restara deuda por pagar, el juez tendrá la potestad de decidir si se amortiza hasta el 65% máximo del total hasta el quinto año desde la ejecución o del 80% en diez años.

También se propondrá facilitar el acceso de los postores a las subastas "por ejemplo, rebajando los requisitos" como el aval necesario para pujar, que caerá del 20% al 5% del valor de tasación; ampliar de 20 a 40 días el plazo para que el adjudicatario encuentre financiación o impedir que el precio de subasta sea inferior al 75% del precio de tasación en escritura. "Si la subasta concluye sin postor, el porcentaje de adjudicación para el banco subirá del 60% al 70% de la tasación", ha añadido el ministro.

Cambios en la Ley de enjuiciamiento

Habrá cambios asimismo en la Ley de Enjuiciamiento Civil para que no se pueda iniciar el procedimiento de ejecución hipotecaria hasta que se hayan producido tres impagos, y se adoptarán medidas adicionales de "prudencia financiera" como limitar a 30 años el plazo máximo para conceder hipotecas de vivienda habitual. "No es que se prohíba conceder hipotecas a más de 30 años, pero se limitarán de forma indirecta. 30 años es una práctica habitual, es un tiempo suficientemente dilatado y, si se va a más tiempo, la posición del deudor puede ser mucho más vulnerable al gravar mucho tiempo la vida y las rentas del deudor", explicó.

También se sugerirá cambiar la redacción sobre algunas cláusulas "especialmente complejas" como las de suelo, las hipotecas multidivisa o los swaps de intereses. En este sentido, además de hacer constar en la escritura que el notario ha informado expresamente al deudor de la existencia de esos componentes, también se exigirá una aceptación manuscrita de su aceptación.

"Se moderarán los intereses de demora del 20% al 10% en los casos de impago del alquiler tras la dación en pago"

La intención del Gobierno durante la tramitación parlamentaria de este proyecto también se buscará perfeccionar el Código de Buenas Prácticas aprobado hace un año. De Guindos ha afirmado que entre marzo y diciembre se presentaron 1.500 solicitudes de aplicación de las medidas incluidas en el Código --reestructuración de la deuda, quita o dación en pago--, de las cuales casi 800 fueron aceptadas. De ellas, en 317 casos se optó por la reestructuración viable de la deuda y en 78 casos se llegó a la dación en pago.

Según el ministro, el recurso a estas opciones se ha ido incrementando con los meses, por lo que si durante el primer trimestre de vigencia del Código se reclamaron 44 reestructuraciones y ocho daciones en pago, en el último trimestre de 2012 se llegó a las 140 reestructuraciones y 36 daciones.
Fondo Social de alquiler

De Guindos también se ha referido al Fondo Social de Alquiler para los desahuciados que el Gobierno ha constituido con la participación de los ministerios de Fomento, Economía y Sanidad, del Banco de España, de la FEMP, de la Plataforma del Tercer Sector, de las patronales bancarias y de 33 entidades que aportan de momento tan sólo 6.000 viviendas. Estos pisos "están a disposición de las familias desalojadas por impago de préstamos hipotecarios", dijo Guindos, quien no se acordó de especificar que ese parque de pisos sólo supone un 1% del total de desahuciados.

Para hacer viable esta opción se modificará la Ley de Arrendamientos Urbanos con el objetivo de ampliar a dos años --prorrogables por un tercero-- los contratos derivados del Fondo, y se obligará a los servicios de atención al cliente de las entidades que atiendan las reclamaciones relacionadas con este servicio. "Este primer año de Gobierno hemos dado respuesta al drama de los desahucios, perfeccionando y reforzando el marco de protección a los deudores. Y estoy convencido de que dentro de las enmiendas que presenten los grupos, podremos encontrar importantes puntos de encuentro. Es la voluntad del Gobierno y seguro que también la de todos los grupos, porque una situación como ésta no requiere menos", ha concluido el ministro.

http://www.publico.es/449873/el-gobiern ... ana-dinero
Última edición por soycarlo15 el Vie Feb 01, 2013 3:16 pm, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Solo se aplica la dación en pago si el banco gana dinero

Mensaje por soycarlo15 »

Los bancos aceptan la dación en pago para las inmobiliarias pero no para las familias

La dación en pago se mide con doble rasero en España. Cada vez más compañías inmobiliarias se lucran de esta práctica gracias al beneplácito de sus acreedores, pero los ciudadanos tienen bien complicado el saldar deudas con el banco mediante la entrega de su vivienda. Reyal Urbis podría ser la próxima ‘protegida’ de las entidades mientras se mantienen los desahucios.

De confirmarse lo que en el mercado se lleva tiempo rumoreando, Reyal Urbis se convertiría en la última de una larga lista de ‘ladrilleras’ que los bancos han salvado de la quiebra gracias a su visto bueno a la dación en pago de inmuebles a cambio de ingentes sumas de deuda, en muchos casos ya vencida e impagada. El agujero en balance que supondría para las entidades asumir la pérdida de estos multimillonarios créditos es la justificación de este doble rasero con las deudas por vivienda, apuntan los expertos.

Y es que, mientras la actual normativa únicamente permite la dación en pago en el supuesto de que toda la familia esté en paro y el avalista no disponga de ingresos propios, ese mismo martes se conocía que los acreedores de Reyal estarían dispuestos a recoger el guante lanzado unos días por la compañía que preside y controla Rafael Santamaría. Mientras que un buen número de las entidades financieras que operan en España aún no se han adherido al Código de Buenas Prácticas en que se recoge la dación en pago para familias, la inmobiliaria cotizada podría esquivar el segundo mayor concurso de acreedores de la historia gracias a la bondad de sus prestamistas.

Hace unos días, Reyal Urbis informaba de que estudiaba la segregación de la mayor parte de su pasivo y activo a una sociedad filial para poder negociar la dación en pago con sus acreedores. El comunicado al supervisor bursátil tras una atípica sesión en Bolsa decía literalmente que procedería a la operación “sin perjuicio de la opción que tendrían los acreedores financieros de aceptar la cancelación total de sus créditos mediante dación en pago de los correspondientes activos transmitidos a la mencionada filial”. Hoy, algunas agencias de información apuntaban a que la pieza clave de la negociación estaría en el proyecto ‘Castellana 200’, el complejo de ocio, hostelería y oficinas que la cotizada tenía previsto levantar al norte del madrileño Paseo de la Castellana.

La vía de escape a un concurso de acreedores por 4.500 millones de euros en deudas, que sería el segundo más amplio de la historia empresarial española tras el de la también inmobiliaria Martinsa-Fadesa, podría estar sobre la mesa antes de la fecha límite del 20 de febrero, según estas informaciones. Nada nuevo bajo el sol, en cualquier caso, al tener en cuenta que en los últimos meses ya han echado mano de esta estrategia varias compañeras de sector, con el aliciente de que además les permite maquillar sus balances.

Renta Corporación, la inmobiliaria catalana que en alguna ocasión se ha vinculado al entorno de la secretaria general del PP María Dolores de Cospedal; Quabit, heredera de la inmobiliaria Astroc de Enrique Bañuelos y estandarte de la burbuja inmobiliaria en España; y Urbas han sido algunas de las que ya han recurrido a esta estrategia, bien con inmuebles o acciones propias. Antes, Metrovacesa amplió capital a favor de sus bancos acreedores para evitar su asfixia y, de paso, un gran agujero en las cuentas de sus financiadores, que ahora han 'decretado' la exclusión bursátil del valor.

Hoy por hoy, el Congreso tiene pendiente estudiar una iniciativa de legislación popular presentada por la ‘Plataforma Afectados por la Hipoteca’ (PAH) que ha conseguido 750.000 firmas de apoyo para establecer la dación en pago universal para la cancelación de la hipoteca. Un recurso del que ya gozan, no sin dificultades pero sí con más manga ancha, las inmobiliarias. Especialmente, desde la puesta en marcha del 'banco malo' con que las entidades pueden dar salida a sus numerosos inmuebles embargados o canjeados por deuda.

http://www.elboletin.com/index.php?noti ... e=mercados
Responder