Wikileaks

Todo lo que no tenga que ver con la Unión Deportiva Las Palmas en esta sección. Recordamos que existe una sección de OFF-TOPIC de Deportes para hablar de cualquier modalidad deportiva; y un OFF-TOPIC de Política
Responder
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Wikileaks

Mensaje por soycarlo15 »

Lo que Wikileaks pone al descubierto de la Transición española

Imagen
Los preparativos del funeral de Franco comenzaron a gestarse con cuatro meses de antelación.

La última filtración de cables diplomáticos realizada por Wikileaks (más de 1,7 millones de documentos fechados entre 1973 y 1976) permite atar algunos de los cabos sueltos del tardofranquismo al sacar a la luz los entresijos ocultos de la Transición. La gran mayoría de los cables publicados por la organización que lidera Julian Assange carecen de relevancia al semejarse a meros resúmenes de prensa sobre la actualidad española. Además, las simpatías con el régimen del embajador norteamericano, Horacio Rivero, revisten a los escritos de una falta de crítica que impide ir más allá de las versiones oficiales ya conocidas. Pese a ello, y a la espera de completar la primera peinada del conjunto global de las filtraciones puestas a disposición pública en la red, se pueden destacar algunos acontecimientos que pudieron haber cambiado el curso de la historia o, al menos, la interpretación oficial que ha llegado a nuestros días.

Fraga intentó consensuar con EEUU la marginación del PCE en la Transición

El político español mejor retratado por los cables es, sin lugar a dudas, Manuel Fraga, con quien el embajador norteamericano se reunía periódicamente. En uno de estos encuentros, descrito en el cable "Conversation With Minister of the Interior Fraga" y que Rivero fecha casi un mes después de la muerte del dictador, se le describe como “un hombre impulsivo y enérgico que ha asumido la responsabilidad sobre la evolución de España hacia un sistema más democrático”.

El embajador subraya su simpatía con la propuesta de Fraga de que “no debería haber lugar para el Partido Comunista Español“ en el nuevo régimen. Una estrategia necesaria, continúa, porque según “reconoció él (Fraga) personalmente, los comunistas representan un considerable peligro para España”. La intención del político gallego era que la izquierda estuviese representada por el PSP de “su viejo amigo“ Tierno Galván, y dejar fuera de juego al PCE.

La intención de Fraga era que la izquierda estuviese representada por el PSP y dejar fuera al PCE

El rol de Fraga como “llave” de la Transición al que se refería Rivero era visto con desconfianza entre el resto de figuras políticas del régimen, quienes lo tildaban de “oportunista”, según el cable "Fraga Iribarne Returns to Madrid political scene", fechado en octubre de 1975. El mismo alertaba sobre la escasa simpatía que causaba, “sobre todo, dentro de los estamentos militares”. Por si fuera poco, en otro cable titulado "Franco’s Health" se recogen las negativas impresiones del ministro José Solís sobre Fraga, en las que denuncia sus “malas tácticas, su descarnada ambición y su temperamento incontrolable”.

El juicio fallido contra el franquismo que buscaba una Transición depurada

El presidente laborista del Reino Unido, Harold Wilson, promovió en 1974 una suerte de juicios contra los crímenes del franquismo antes de la muerte de dictador, según informó la embajada en el mes de julio en el documento "British Labor Party and TUC’S projected “trial” of Spanish Government". Los "juicios" tenían la intención de llamar la atención de la comunidad internacional y estaba previsto que se celebrasen entre los meses de octubre y diciembre de ese mismo año en la ciudad de Londres.

La oposición española al régimen estaría representada por las organizaciones obreras CCOO, UGT y USO. Su misión se centraría en “participar en una comisión de investigación sobre la represión del Gobierno español y documentar los crímenes contra los Derechos Humanos”. Una labor que, en la fecha en la que se firmó el documento, ya estaban llevando a cabo “con especial cuidado los abogados de la oposición mediante la recopilación de pruebas y la preparación de los materiales”.El abogado y tertuliano Pablo Castellanos participó activamente en la preparación de los 'juicios'

Según las fuentes del autor del documento, el tribunal se centraría en tres grandes áreas. En la primera se encausarían los crímenes relacionados con la represión de los movimientos sindicales, en la segunda se juzgaría la situación de los presos políticos y la represión a organizaciones estudiantiles y, por último, la tercera tendría como objetivo juzgar las condiciones de los trabajadores de multinacionales extranjeras y el cumplimiento de la legislación laboral internacional.

En el documento aparece citado el abogado retirado Pablo Castellanos, que en los años 80 fue portavoz de Izquierda Socialista y hoy en día es tertuliano en el programa El Gato al Agua de Intereconomía. En 1974 era miembro de UGT y jugó un papel importante en la preparación de este juicio fallido: “Ha dicho que UGT espera liderar el proceso, y que el Partido Laborista y el resto de organizaciones implicadas le han concedido esa función”. El documento también se hace eco de la “desconfianza” de Castellanos hacia CCOO, por querer convertir los “juicios” en una simple operación de propaganda.

El documento remata con un breve comentario en el que puede intuirse que el fracaso de los “juicios” se debió la falta de voluntad de los partidos socialistas de otros países europeos, como Francia o Alemania, para participar en este proceso. Aunque, en vistas a que ya se había aplazado la organización de los “juicios” el año anterior, pudo deberse a otro aplazamiento que luego coincidiría con la muerte de Franco.

El funeral del Caudillo se preparó cuatro meses antes de su muerte

Cuatro meses antes de la muerte de Franco se creó un grupo de trabajo para preparar su funeral. El documento "[urlhttps://www.wikileaks.org/plusd/cables/1974MADRID04876_b.html]Probable funeral arrangements in eventuality of Franco’s death[/url]" está fechado el uno de agosto, pero indica el 19 de julio de 1975 como fecha de creación del grupo de trabajo que dirigía Gabriel Cisneros, consejero en las Cortes por aquel entonces. Además de decidir los aspectos operativos del funeral, como el lugar y duración del velatorio, este grupo de trabajo tenía como principal misión asegurar la sucesión. Su hoja de ruta según los comentarios del embajador Rivera era, en primer lugar, honrar al Caudillo en un funeral de Estado con la presencia del mayor número posible de representantes políticos extranjeros. En segundo lugar, se debía proceder a “la toma de posesión de Juan Carlos como Rey de España ocho días después de la muerte del Jefe de Estado”.El embajador advirtió que EEUU podría perder las bases militares en España si Nixon no acudía al funeral de Franco

El grupo de trabajo se creó ante el empeoramiento del estado de salud de Franco, que en aquel mes de julio sufrió una hemorragia interna. Sin embargo, pronto se recuperó y, con la aprobación de sus médicos, un mes escaso después decidió viajar a Galicia para veranear en el Pazo de Meirás, como solía acostumbrar en esas fechas. Un suceso que aparece reflejado en el cable titulado "Convalescing Franco to travel to Galicia summer residence".

Ante la inminencia de la muerte de Franco, el embajador norteamericano recomendó a su Gobierno que garantizase la presencia del presidente Nixon en el funeral o, en su defecto, de la primera dama. El objetivo no era otro que “mantener nuestros beneficios militares en España”, básicamente las bases de Rota y Morón. Un aspecto que Rivero justificaba porque la presencia del vicepresidente Gerald Ford en el funeral de Carrero Blanco, siete meses antes, había sido “un gesto muy apreciado por el Gobierno”.

La ejecución sin pruebas que provocó un cisma en el Gobierno

La ejecución del anarquista catalán Salvador Puig Antich en marzo de 1974 mediante garrote vil no sólo provocó fuertes reacciones de rechazo en las calles, sino que creó un conflicto interno en el Gobierno de Arias Navarro. En el cable firmado por Rivero y titulado "Reaction toexecution of Spanish anarchist and Polish Seaman" se informa al Gobierno norteamericano de las visiones contrapuestas entre los miembros del Ejecutivo sobre la conveniencia o no de condenar a muerte al reo catalán. “En Madrid continúan las tensiones dentro del gabinete de Arias Navarro debido a la decisión de ejecutar a Puig Andchez (escrito erróneamente, cuando debería ser Antich), que se ha complicado más por la confrontación que mantiene con la Iglesia”, explica Rivero.Franco consintió la ejecución de Puig Antich en contra de la voluntad de sus ministros

Las divisiones en el seno del Ejecutivo que provocaron la última crisis del régimen se debieron principalmente, según el informe del embajador, a la “poca aceptación en el exterior de la pena de muerte”, así como por la “agitación social” que se desencadenaría en las calles. Sin embargo, en otro cable titulado "Explosions in Barcelona Jan. 11" se cuestiona la autoría del asesinato y de los atentados con los que cargó el anarquista: “No existen certezas sobre la identidad de los responsables, aunque se asume que fueron miembros del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL)”, al que pertenecía el joven catalán.

Imagen
Cable de la embajada sobre el cisma en el Gobierno ante la ejecución de Puig Antich.

José Mario Armero, presidente de Europa Press e informante de la embajada

El que fue presidente de la agencia de noticias Europa Press, José Mario Armero, aparece citado en uno de los documentos como informante de la embajada norteamericana. Al periodista y abogado se le atribuyen filtraciones sobre el estado de salud de Franco en el documento "Franco’s Hospitalization", fechado el 17 de julio de 1974. Según Armero, “Franco está lo suficientemente recuperado como para pasear por el pasillo del hospital y realizar actividades varias”. Una valiosa información en un contexto en el que las especulaciones sobre el estado de salud del Caudillo no paraban de sucederse. Más aún cuando el Gobierno ya había anunciado la ausencia de Franco en los actos conmemorativos del 18 julio en El Pardo, que finalmente ofició el ahora Rey de España.

El papel de Armero como informante, fallecido en 1995, no ha sorprendido a su hijo Mario, quien ha corroborado al El Confidencial la “fuerte vinculación de mi padre con los políticos norteamericanos y con la embajada”. Un hombre “muy proamericano”, como lo define su hijo y que, a su parecer, “era el civil con más y mejor relación con los Estados Unidos” en aquella época.

http://www.elconfidencial.com/alma-cora ... la-118533/
Última edición por soycarlo15 el Sab Abr 13, 2013 9:55 am, editado 3 veces en total.
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Lo que Wikileaks pone al descubierto d l Transición espa

Mensaje por soycarlo15 »

Partido Socialista Popular (España) (PSP)

El Partido Socialista Popular fue un partido político español. Fue fundado en ambientes universitarios en 1968 con el nombre de Partido Socialista del Interior (PSI), adoptó su nombre definitivo en 1974. Su presidente era el profesor universitario Enrique Tierno Galván. En 1978 se integró en el PSOE.

http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_So ... %C3%B1a%29
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Wikileaks

Mensaje por soycarlo15 »

La Alianza Popular de Fraga era, a ojos de Washington, un grupo de "rencorosos" demasiado a la derecha
El embajador Stabler transmitió que la formación de ex ministros franquistas suponía un "peligro" para el proceso de reforma política

LUCÍA VILLA Madrid 12/04/2013 07:21 Actualizado: 12/04/2013 07:21

Imagen
Fraga, en un discurso ante los miembros de Alianza Popular. (EFE/Archivo)
EEUU veía las torturas del régimen como un "invento" comunista y a los jueces como poder "independiente"
EEUU temía un golpe de Estado militar cinco años antes del 23-F
EEUU quería a Carrillo en prisión pero no convertido en un "mártir"
El rey y Kissinger callaron ante el clamor mundial por los últimos asesinatos de Franco
El padre del rey le avisó de que sólo le apoyaría si abría el régimen de Franco
"La Alianza [Popular] es una relación antinatural entre personas que sólo tienen una cosa en común: el rencor". La frase es del embajador estadounidense en Madrid Wells Stabler, en general poco dado a los calificativos o comentarios demasiado subjetivos en sus informaciones sobre los acontecimientos españoles. Pero Manuel Fraga y su recién inaugurada formación política supusieron una excepción en los comentarios del diplomático, que no se esconde en mostrar su desconfianza hacia los ex ministros franquistas que en 1976 se unieron para fundar lo que más adelante sería, y es hoy, el Partido Popular.

"Silva [en referencia al ex ministro de Obras Públicas Federico Silva Muñoz] y Fraga guardan rencor porque uno no fue elegido como presidente del Gobierno y el otro no figuraba en la lista del Consejo del Reino. López Rodó [ex ministro de Asuntos Exteriores] está enfadado porque no ha sido nombrado gobernador del Banco de España y Martínez Estruelas [ex ministro de Educación y Ciencia] no ha olvidado que Suárez rechazó nombrarle ministro del lnterior", escribe el embajador en el marco de una conversación mantenida con el vicepresidente del Gobierno Alfonso Osorio, retransmitida al secretario de Estado Henry Kissinger en un documento confidencial el 20 de octubre.

Según reflejan los cables desclasificados de Kissinguer compilados por Wikileaks y a los que Público ha tenido acceso, los últimos meses de 1976 fueron quizás una de las épocas de mayor tensión política de la Transición, con alianzas, conveniencias y desavenencias entre las figuras públicas por hacerse un hueco ante un inminente nuevo Ejecutivo. Un tema centraba la agenda de Gobierno: la puesta en marcha de una reforma política que debía traer la consolidación democrática materializada en las elecciones de junio del año siguiente. Washington recelaba de la Alianza Popular más que de cualquier otra formación. La cercanía de sus miembros con la derecha más extrema hace que EEUU la considere un "peligro" para avanzar hacia la reforma política.

El 21 octubre Fraga acudió a la embajada estadounidense para entrevistarse con Stabler en una conversación "inusualmente larga" para, entre otras cuestiones, "defender la Alianza Popular como un servicio para el proceso democrático y asegurar la aprobación de las reformas" previstas por Suárez. En el cable enviado a la secretaría de Estado, el diplomático relata cómo el ex ministro franquista de Información y Turismo le explica que había decidido alejarse del proyecto de Suárez porque "no sabía lo que iba a resultar de él".

Fraga estaba preocupado por quienes criticaban que era demasiado cercano a la derecha extrema

"En modo pensativo, voluntariamente reconoció que había un aspecto grave en las criticas [hacia Alianza Popular] que merecían consideración, por ejemplo, que la Alianza estaba demasiado posicionada a la derecha. En este aspecto, deseó explicarlo él mismo. Primero pensó en crear algo con figuras más centristas como Pío Cabanillas y Areilza, pero Cabanillas estaba indeciso y Areilza demasiado ocupado persiguiendo ilusiones. Él era un centrista y deseaba cortar los extremos del péndulo. Fernández de la Mora y el resto vinieron hacia él, habían firmado un documento que aprobaba la reforma y reconocido la validez del proceso electoral", redacta.

Cuando el embajador le preguntó si apoyarían la reforma, Fraga le contestó que sí, pero que harían "tres o cuatro sugerencias moderadas". "Se negó a entrar en concreciones, dejando la puerta abierta a cuán moderadas serían esas sugerencias", comenta Stabler.

Fraga dijo que el rey "flirteaba" demasiado con la idea de controlar el proceso de reformaAdemás, hay un hecho que ayudó poco al líder derechista en su objetivo por ganarse la confianza del país norteamericano: la mala relación de Fraga con el rey, de la que Stabler deja constancia en sus comentarios. "Fraga dijo que el rey había cometido el error de meterse demasiado a fondo en el juego político en julio. [...] Piensa que el rey ha corrido el riesgo de herirse a sí mismo y que estaba flirteando demasiado con la idea de controlar el proceso". Por aquel momento, el monarca era una de las figuras políticas más valoradas por EEUU, para quien Juan Carlos se había convertido en confidente y miembro de máxima confianza.
En consecuencia, el resultado de la larga reunión entre ambos fue poco fructífero para el líder de Alianza Popular, cuyas explicaciones no convencen del todo al embajador.

"Continúo pensando que Alianza Popular es un arma de doble filo" escribió Stabler

"Continúo pensando que la Alianza Popular es un arma de doble filo y que hasta que concluya en las Cortes el documento sobre el paquete de reformas de Suárez en las próximas dos semanas puede plantear peligros. Al mismo tiempo, Fraga tiene razón en decir que alguien tiene que empezar a armar fuerzas políticas de manera coherente en este país. Y no hay duda de que los esfuerzos de este dinámico aunque imprevisible hombre han servido como catalizador para empezar un proceso necesario para hacer viable un Gobierno salido de las próximas elecciones. Me tranquiliza también su afirmación sobre que no tiene ninguna intención de jugar a un juego en el que la Alianza vaya a recortar el paquete de reformas, aunque está por ver en qué consisten sus tres o cuatro sugerencias. [...] Mirando hacia el futuro, hay lugar para dudar si estas figuras tan dispares conseguirán mantenerse unidas hasta las elecciones (mucho más si tienen que ponerse de acuerdo sobre un programa electoral), y si dicha agrupación conseguirá hacerse con la fuerza electoral que ellos prevén. En parte, ya existe una alianza coherente de democracia cristiana o de centro para competir con Alianza Popular por la mayoría de un electorado español que buscan un cambio sin interrupción", concluye Stabler.

En las elecciones de 1977, Alianza Popular obtuvo 16 diputados en el Congreso y dos senadores.

http://www.publico.es/452781/la-alianza ... la-derecha
Avatar de Usuario
soycarlo15
Presidente del Club
Presidente del Club
Mensajes: 17888
Registrado: Dom Nov 09, 2003 5:04 pm

Re: Wikileaks

Mensaje por soycarlo15 »

EEUU sólo veía Paracuellos como un instrumento "extremadamente conveniente" para hundir a Carrillo
En 1976, ante los rumores del regreso a Madrid del líder del Partido Comunista de España, el embajador estadounidense dedica un cable completo a lo que califica como "un episodio más de la pesadilla de la Guerra Civil", pero que está convencido de que es el mejor vehículo para "torpedear" el PCE y acabar con la carrera política de su líder

LUCÍA VILLA Madrid 12/04/2013 07:22 Actualizado: 12/04/2013 07:22

Imagen
Santiago Carrillo, durante una rueda de prensa clandestina en Madrid en 1976. (EFE/Archivo)
Documentos relacionados

El PCE de Carrillo y las ejecuciones de Paracuellos (PDF)
EEUU quería a Carrillo en prisión pero no convertido en un "mártir"
EEUU siempre supo que la amenaza a la democracia española eran los ultras, y no la extrema izquierda
Suárez y Fraga prometieron a EEUU que el PCE jamás sería legalizado
EEUU veía las torturas del régimen como un "invento" comunista y a los jueces como poder "independiente"
EEUU temía un golpe de Estado militar cinco años antes del 23-F
Si un hecho persiguió a Santiago Carrillo hasta el mismo día de su muerte, hace sólo algunos meses, fue el de las ejecuciones de Paracuellos del Jarama durante la Guerra Civil. Los testimonios y documentos sobre la matanza, en 1936, de alrededor de 2.000 presos a manos del bando republicano en las afueras de Madrid han sido investigados por diferentes historiadores sin que se haya llegado nunca a un criterio unánime sobre la responsabilidad de esos hechos atroces.

Lo que sí es cierto, en cualquier caso, es que desde los sectores de la derecha, Paracuellos ha servido como arma arrojadiza contra el dirigente comunista, por aquel entonces consejero de Orden Público en la Junta de Defensa de Madrid, a quien han acusado de ser el responsable directo y de dar la orden de cometer esas ejecuciones extrajudiciales.

Durante los últimos meses de 1976, y ante los constantes rumores de un posible regreso de Carrillo a Madrid y la inminente legalización del Partido Comunista, la memoria de la tragedia de Paracuellos fue rápidamente reactivada desde la ultraderecha para colocarla estratégicamente en el centro del debate público. El ruido mediático fue tal que la embajada de Estados Unidos en España redactó un cable dirigido al Departamento de Estado, fechado el 22 de septiembre, para informar exclusivamente sobre El dirigente del PCE Carrillo y las ejecuciones de Paracuellos, como indica el asunto del documento.

"Un albatros político alrededor del cuello de Carrillo"

En sus conclusiones, el diplomático Wells Stabler comenta: "Si Carrillo estuviera presente ahora en la escena política, las ejecuciones de Paracuellos serían, probablemente, un episodio más de la pesadilla que supuso la Guerra Civil y que la mayoría de españoles preferiría olvidar. Sin embargo, Paracuellos, porque está documentado y supone un vehículo extremadamente conveniente para torpedear al PCE, es probable que siga siendo un albatros político alrededor del cuello de Carrillo, incluso dentro de su propio partido".

"El mismo PCE, quizá más que cualquier otra agrupación política", continúa el informe diplomático, "desearía que la Guerra Civil fuera considerada como historia antigua. Este refrito diario en los medios sobre Paracuellos va a hacer muy incómodo el liderazgo del PCE y, al final, más que cualquier otra cosa, traerá tarde o temprano el reemplazo de Carrillo".

"El refrito en los medios sobre Paracuellos traerá, tarde o temprano, el reemplazo de Carrillo"

Pese a que EEUU sabía que la verdadera amenaza a la estabilidad democrática provenía de los sectores de la ultraderecha y ciertos sectores del Ejército, puso especial empeño en quitarse de en medio la figura de Santiago Carrillo ante la posibilidad de que su vuelta revitalizara al Partido Comunista. Cualquier información, rumor o especulación sobre él era tenida en cuenta y seguida de cerca por la embajada, como reflejan los cables de Kissinger compilados por Wikileaks y a los que Público ha tenido acceso.

Pocos días antes de que tuviera lugar su arresto en Madrid, el 22 de diciembre de 1976, Stabler definió a Carillo como "no sólo un ejemplo de comunismo, sino de las barbaridades comunistas reflejadas en las ejecuciones de Paracuellos". "Si el Gobierno lo expulsa, asumimos que, simplemente, volverá", sentenció en un documento enviado al jefe de la diplomacia estadounidense y a otras delegaciones en Europa y la OTAN.

http://www.publico.es/espana/453517/eeu ... a-carrillo
Responder