Montse de León Acuña /
Lo que anunciábamos hace unos meses en este periódico ya es una realidad. El muelle de Arinaga da la bienvenida en estos días al aerogenerador más alto de España que se pondrá a modo de prueba en el muelle entre los meses de julio y septiembre. Llega por piezas desde el Norte de la Península con el objetivo ensayar este prototipo de turbina off shore de Gamesa, siendo la primera con tecnología 100% española.
La entrada de la calima y las medidas de seguridad apenas dejaban ver el movimiento que se cuece en un puerto tranquilo y como pocos días, sin apenas viento. El Puerto de Arinaga contará con un banco de pruebas experimental para las últimas generaciones de aerogeneradores, que podrían tener su aplicación en alta mar, por ello el traslado de este este prototipo de turbina off shore de Gamesa que llega por piezas a Arinaga.
Se trata de la primera turbina marina con tecnología 100% española con 160 metros de alto. Su ensamblaje se acometerá con el objetivo de que esta plataforma de ensayo de I+D+I se ponga en marcha en verano.
Sus medidas son de infarto. Cuando sus tres palas empiecen a girar, el diámetro del rotor será de 128 metros. Cada una mide 62,5 metros y pesa 15 toneladas y son las más largas producidas y trasladadas en España y una de las más grandes de Europa. Sólo la torre tiene casi 90 metros. Su potencia es de 5.000 kilovatios (kW), más del doble que la del más grande de la isla y diez veces superior a la de la mayoría de aerogeneradores.
El proyecto, impulsado por la Fundación Puertos de Las Palmas, el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) del Gobierno de Canarias y la Sociedad de Promoción Económica del Cabildo de Gran Canaria, pretende generar a su alrededor una gran plataforma de investigación y desarrollo de tecnologías eólicas. La multinacional Gamesa mostró interés en estas instalaciones para evaluar sus nuevos prototipos, de hasta 160 metros de altura, y capaces de alumbrar a 4.000 familias al año.
El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas dio vía libre a la concesión de unos terrenos, en el espigón principal del Puerto de Arinaga, a la empresa Megaturbinas Arinaga para la instalación de la primera plataforma de ensayo en investigación, desarrollo e innovación. Detrás de esta obra, impulsada por las tres instituciones, surge un ambicioso proyecto para crear en el citado puerto un laboratorio para que las empresas que construyen aerogeneradores puedan probar sus nuevos equipos, antes de su definitiva comercialización.
El Director de la División de I+D del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Gonzalo Piernavieja, señala que los prototipos están destinados a colocarse en tierra, aunque gran parte de esa nueva tecnología podrá usarse en las plantas que se irán construyendo en alta mar (off shore). “Este va a ser un campo de pruebas para atraer a los fabricantes, sobre todo nacionales”, añadió Piernavieja.
El laboratorio tecnológico permitirá a las compañías realizar ensayos sobre el nivel de corrosión del material, el funcionamiento de los nuevos sistemas y de los componentes, y realizar todo tipo de pruebas, antes de ponerlos a la venta. Además, se pretende que los estudiantes universitarios puedan tener en este marco un centro para afianzar sus conocimientos. La empresa, participada a partes iguales por los tres organismos públicos, pretende acondicionar en el espigón los servicios necesarios para que se instalen, al menos, dos molinos de viento, además de las instalaciones de servicios y talleres, que podrían ocupar unos 2.000 metros cuadrados de superficie. Los aerogeneradores de nueva generación superan con creces los modelos iniciales. Se trata de enormes turbinas de hasta 160 metros de altura total, desde su base hasta la extensión máxima de las palas, cada una de las cuales puede abastecer de electricidad a casi 4.000 familias durante un año.
La nueva plataforma tendrá todas las exigencias para que las empresas interesadas sólo tengan que levantar sus molinos de viento para recabar información sobre su funcionamiento, en un entorno con condiciones casi extremas. Para ellos tendrán grúas, talleres y conexiones a la red eléctrica, entre otros servicios técnicos añadidos, necesarios para prestar este tipo de servicios. Una de las empresas que se interesó desde el primer momento por contar con este tipo de instalaciones es la multinacional española Gamesa, aunque ya cuenta con centros de ensayo en otras zonas para evaluar su nueva tecnología eólica.

http://www.triangulodigital.es/el-aerog ... Digital%29
La altura de este generador es de 160 metros (el Hotel Los Bardinos es de 89 metros), aunque creo entender leyendo la información que iría instalado en un futuro parque eólico marino.